Archive for Julio, 2016

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA: Abejorro de la madera o Abejorro azul.

Andrés Rodríguez González Julio 31st, 2016

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA
Abejorro de la madera. Abejorro azul. Xilocopa violácea
El género Xylocopa comprende distintas especies de himenópteros difíciles de diferenciar. Los Himenopteros son las abejas, avispas, hormigas y abejorros.

Es muy fácil verlos entre las flores recolectando polen y néctar. Poseen un vuelo potente y ruidoso, no dudan en sobrevolar a nuestro alrededor o incluso intimidarnos si les resultamos molestos, a lo que ayuda el tamaño de su cuerpo, entre 2 y 3 cm, y su envergadura alar cercana a los 5 cm.
Una de las pregunta habituales es si el abejorro carpintero pica. La respuesta es que las hembras tienen aguijón y pueden emplearlo, pero son muy pacíficas si las comparamos con las avispas comunes de las que son parientes y que no dudan en picar. Por lo general, su aspecto grande y su zumbido son suficientes para alejar a personas y otros animales que pudieran molestarles. A no ser que capturemos alguna hembra con la mano, será muy raro que usen su aguijón contra nosotros. Es decir que hay que esforzarse bastante para que nos piquen.
Las xylocopas son consideradas como solitarias, es decir, no forman colmenas o enjambres como otros himenópteros, aunque los nidos de las diferentes hembras sí pueden estar muy cerca unos de otros en lugares adecuados para su construcción, lo que podrían considerarse casi como una agrupación.
En algunas especies del género Xylocopa la madre convive con las hijas y llegan a distribuirse el trabajo, unas vigilan y cuidan del nido, mientras que otras acuden a conseguir alimento, pero nunca llega a ser una estructura tan organizada como la de las abejas o avispas sociales.

Los machos del abejorro carpintero suelen tener los ojos más grandes que las hembras, algo fundamental en su constante labor de vigilancia y observación de las hembras, a las que persiguen para la cópula.
Los abejorros carpinteros hacen sus nidos en la madera, pero no se alimentan de ella. Los restos de madera que se encuentran cerca de los nidos de estos abejorros son el resultado de la excavación que practican con sus mandíbulas para elaborar galerías. En éstas depositan sus huevos, no muchos,  y almacenan el polen y el néctar para sus larvas que pueden tener 3 cm de longitud. En muchas casos los abejorros carpinteros deciden instalar su nido en alguna construcción humana de madera. Esta decisión la mayoría de los casos no reviste gravedad alguna porque las xylocopas no crean enjambres, así que no hay peligro de que lleguen a crear una gran colonia, y en segundo lugar, porque no se alimentan de madera y sus túneles suelen ser superficiales, pero también es cierto que se han citado agujeros de hasta 30 cm de profundidad en la madera por lo que sus nidos pueden originar problemas por deterioro de algunas maderas de techumbres.
Una de las especies del género es Xylocopa violacea, caracterizada por el tono violáceo o azulado de su cuerpo y alas, que reflejan unas bonitas irisaciones. Al igual que el resto de sus parientes del género son grandes polinizadoras. Las podemos encontrar distribuidas por toda la Península Ibérica, en cualquier lugar donde haya flores de las que puedan obtener el preciado alimento para sus larvas.

Biliografía.
www.guadarramistas.com

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA Pepinillo del diablo.

Andrés Rodríguez González Julio 24th, 2016

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA
Pepinillo del diablo.

Una planta simpática pero muy peligrosa.
De nombre científico  Ecballium elaterium es una herbácea perenne de mal olor y peor sabor. Presenta varias singularidades como que pertenece a un género con una sóla especie, además es el único miembro de la familia de las cucurbitáceas que no tiene zarcillos, a diferencia del melón, la sandía, el pepino o la calabaza. Tiene una distribución mediterránea, tanto por el sur de Europa como norte de áfrica, y siempre buscando zonas con alto contenido en nitrógeno cercanas a caminos, escombreras, bordes de cultivo, antiguos vertederos.
El nombre del género deriva de la palabra griega “ekballion” que significa “arrojar o expulsar”, en clara referencia a cómo sus frutos ante el más pequeño roce se abren de forma explosiva, dispersando el líquido interior a presión junto con las semillas que contiene a largas distancias. Otra de sus singularidades, quizás la más conocida.
La planta está densamente cubierta de pelillos como adaptación para superar los tiempos de sequía, y sus hojas son carnosas pero ásperas, grandes, triangulares, e irregularmente dentadas. En sí misma toda la planta tiende a crecer de forma rastrera, no sobrepasando los veinticinco o treinta centímetros de altura aunque ocupando grandes manchas de hasta cinco metros de diámetro. Sus flores son solitarias las masculinas y en grupos las femeninas aunque su disposición puede variar según la subespecie, pero siempre dispuestas axilarmente a las hojas, su forma es acampanada, con la típica forma de las cucurbitáceas, amarillas y con cinco pétalos, comenzando el periodo de floración en el mes de mayo y prolongándose durante todo el verano.
Sin duda lo más característico sean sus turgentes frutos, semejantes en forma a un huevo erizado y largamente pendulado por su parte superior, que alcanzan una longitud de cuatro a siete centímetros. Durante la fructificación el fruto se va hinchando hasta llegar a una tensión hidroestática máxima en la que, al menor roce o por el viento, hace explotar el fruto dispersando las oscuras semillas de su interior a través del pequeño orificio en su extremo que deja libre el pedúnculo al ser expulsado. Pueden dispersar semillas hasta los tres metros de distancia colonizando así nuevos terrenos y evitando la competencia consigo misma.
Aunque es componente de distintos medicamentos, se trata de una planta altamente tóxica debido a los principios activos que contiene en toda la planta, como todas las cucurbitáceas (cucurbitacina y elaterina entre otros), aunque especialmente en sus frutos, y aunque su concentración varíe mucho también estacionalmente, no se aconseja bajo ningún concepto su uso interno, ya que además de ser abortivo y producir hemorragias, diarreas, irritaciones en el tubo digestivo y sistema renal, en grandes dosis puede ser mortal.  Hay escritos que revelan que ya en la época de los faraones del Antiguo Egipto, así como en las antíguas civilizaciones griega y romana, se venía utilizando esta planta internamente como un fuerte purgante para casos de envenenamiento. En poblaciones esteparias se ha constatado su uso tradicional para hacer friegas en las partes atacadas por el reuma con el aceite resultante de freír sus frutos. Y ya en la tradición popular más moderna se ha utilizado además como diurético, así como para casos de obesidad o cirrosis. También fue extendido su uso en forma de cataplasma como remedio para el reúma, lo que resulta menos peligroso ya que no conlleva su ingestión, y actualmente se está investigando para usos terapéutico en casos de cáncer. Pero su fuerte toxicidad hace de su uso particular algo desaconsejado y extremadamente peligroso.

Hasta hace pocos años no se encontraba en las proximidades de Ronda, teniendo que alejarnos a zonas más cálidas para verla, con el cambio climático ha pasado a ser una planta frecuente.

Bibliografía
www.plantarteentuoasis.com/

LA MARIPOSA MONARCA LLEGA A RONDA

Andrés Rodríguez González Julio 24th, 2016

LA MARIPOSA MONARCA LLEGA A RONDA

La mariposa monarca, de nombre científico Danaus plexippus es probablemente una de las mariposas mejor estudiadas del mundo. Es un insecto muy llamativo por su tamaño y vistosos colores. Pero lo que llama realmente la atención son las migraciones que realiza todos los años desde Estados Unidos hasta México, donde pasa el invierno, para retornar en la primavera siguiente hacia el norte.
En su viaje hacia el norte van depositando sus huevos sobre distintas especies de plantas de la familia Asclepiadáceas, que son plantas que contienen compuestos tóxicos para el ganado y otros muchos herbívoros. Las orugas consumen ávidamente estas plantas, incorporando los tóxicos a sus propios tejidos, lo que les sirve como defensa ante sus depredadores y que serán transmitidos a las mariposas que emergerán de sus crisálidas.
Desde hace años se han avistado ejemplares de esta especie de mariposa en zonas costeras del sur de la Península Ibérica. Estos avistamientos esporádicos se han interpretado como ejemplares divagantes que han sido arrastrados por el viento y que han podido llegar a la Península desde América del Norte; en ocasiones, estas mariposas han llegado a formar colonias efímeras en los lugares donde existen las especies de plantas que necesitan para completar su ciclo biológico, desapareciendo poco tiempo después.
Desde 2008, la Fundación Migres financia un proyecto de investigación con la Universidad de Córdoba para tratar de conocer la situación real de esta especie en el sur de Europa. Los investigadores Juan Fernández Haeger y Diego Jordano Barbudo, profesores de Ecología de la Universidad de Córdoba, con la colaboración deotros investigadores, llevan casi tres años estudiando una amplia franja costera del sur de Cádiz (entre Vejer de la Frontera y Castellar de la Frontera) tratando de localizar todos los enclaves donde la mariposa monarca podría no sólo aparecer, sino completar su ciclo biológico.
Los científicos han localizado y cartografiado todos los enclaves o rodales encontrados de las plantas adecuadas para el desarrollo de la mariposa monarca. Estas especies de plantas son fundamentalmente dos: la mata de la seda (Gomphocarpus fruticosus), introducida en el siglo XVIII desde África, y la adelfilla (Asclepias curassavica), que debió introducirse en España desde América central durante el siglo XVI. Ambas tienen una distribución muy fragmentada en esta zona y, paradójicamente, son favorecidas por el ganado, que consume otras muchas especies de plantas pero no éstas Asclepiadáceas, bien defendidas del ramoneo por su toxicidad.
Los investigadores revisan sistemáticamente los rodales de plantas tratando de detectar la presencia en ellos de las mariposas, sus huevos, orugas o crisálidas. Durante el desarrollo de este proyecto se ha estudiado una zona de 900 km2 en la citada franja litoral próxima al Estrecho de Gibraltar y se ha conseguido demostrar que las mariposas monarca han ocupado aproximadamente dos tercios de los rodales existentes y han estado de forma persistente durante los tres años de trabajo en gran parte de ellos.
El número de fragmentos colonizados por la mariposa varía entre años y también estacionalmente; se expande más en verano y otoño y ocupa menos fragmentos en invierno. Los resultados indican que la extinción local en algún fragmento puede ir seguida de la recolonización desde otros fragmentos próximos (funcionando como una meta-población), sin que pueda excluirse la llegada esporádica de individuos de origen americano, tal como se registra en otros países europeos.
Datos anteriores y registros históricos sugieren que esta especie debió instalarse en el sur de la Península Ibérica probablemente en el siglo XIX, cuando la mariposa alcanzó Canarias, Azores y Madeira y se expandió también por el océano Pacífico hasta llegar a Australia. Esta expansión es enormemente llamativa y es un ejemplo más de las proezas que pueden realizar insectos tan frágiles como una mariposa.
Los investigadores destacan, por último, la necesidad de proteger estos llamativos insectos, protección que debe estar basada en el conocimiento preciso de las condiciones para favorecer su ciclo biológico y las de los fragmentos de plantas que seleccionan.
El naturalista rondeño José María Canca Guerra del grupo de investigación de la Serranía de Ronda, Atropa, ha localizado el pasado día 23 de julio  un ejemplar de la mariposa monarca en una zona próxima al Parque Natural Sierra de Las Nieves del  Cordel de los Pescaeros. Es  una noticia de relevancia ya que amplía el área de localización de esta especie. Consultado el investigador Rafael Obregón de la Universidad de Córdoba nos ha comentado que posiblemente sea un ejemplar nacido en la zona del Estrecho y que ha emigrado en busca de comida que a estas alturas del año escasea para esta especie.

Bibliografía
www.uco.es/servicios/comunicacion/

Plantas de la Serranía de Ronda.Vinca

Andrés Rodríguez González Julio 21st, 2016

Plantas de la Serranía de Ronda

Vinca

Su nombre común es Hierba doncella, Pervinca, Vincapervinca, Violeta de asno, Caraqueña.

El nombre de Vinca viene del latín vincire “sujetar, trabar” es un género de cinco especies de la familia de las Apocynaceae, nativa de Europa, noroeste de África, sudoeste de Asia.
La más frecuente es la conocida con el nombre científico de Vinca major.
Es una planta herbácea que a veces puede convertirse en un pequeño arbusto, con delgadas ramas que pueden llegar a tener hasta dos metros de largo, sus raíces no profundizan nunca en el suelo, aprovecha la humedad de las acequias de riego y los cauces de agua. Las ramas frecuentemente se transforman en raíces cuando tocan el suelo, permitiendo a la planta propagarse en zonas amplias siempre que tengan humedad. Tienes hojas opuestas, simples, anchas, lanceoladas a ovales, siempre verdes en cuatro especies y decidua en la herbácea V. herbácea. En invierno con el frío pierde muchas de sus hojas.
Lo más llamativo de esta planta son sus flores, producidas a través de gran parte del año, son simples, de 2,5 a 6 cm de ancho, con cinco usualmente violáceos (ocasionalmente blancos) pétalos unidos a la base formando un tubo. El fruto es un grupo de folículos divergentes; el fruto seco se rompe a lo largo para liberar las semillas.
Dos especies, la pequeña  V. minor y la grande V. major, son muy populares planta ornamentales en jardinería, crece en densas coberturas siempre verdes y con delicadas flores violáceas. V. major tiene hojas más anchas con orillas vellosas y flores más grandes y el doble de cromosomas que V. minor. Ambas especies forman amplias malezas en zonas de Estados Unidos y de Australia hasta el punto que se consideran malas hierbas. Aguantan perfectamente a los herbicidas comunes y requieren combinaciones hormonales para controlarlas.

Medicinalmente se la usa en homeopatía para catarro, dispepsia, pero por la naturaleza y efectos de sus alcaloides vincamina, isovincamina, vincamidina, no es raro su uso. También contiene taninos. Las drogas farmacéuticas para quimioterapia vincristina y vinblastina se derivaron de este género botánico.
Bibliografía.
Wikipedia

Las fotos que ilustran este artículo son del autor y están realizadas en las cercanías del río Guadiaro a su paso por El Clomenar.

FUENTES PILARES Y ALBERCAS DE LA SERRANIA DE RONDA Fuente del Almola

Andrés Rodríguez González Julio 21st, 2016

FUENTES PILARES Y ALBERCAS DE LA SERRANIA DE RONDA

Fuente del Almola

Situada en la misma base de la pared rocosa del impresionante Cerro Almola, en las coordenadas 36º 40’ 40.65’’ N    5º 09’ 09.85’’  O.

A 1.300 metros de altitud. Aparentemente es difícil de encontrar pero si se cuentan las higueras que salen de la pared del cortado rocoso empezando desde el puerto que comunica con el Valle del Genal, la que hace el número seis, muy cerca se encuentra la fuente.

Se aprecia perfectamente que se ha aprovechado algún pequeño reguero de agua para excavar una pequeño poza de acumulación, pequeño desprendimientos y piedras hacen que la fuente se encuentre en u estado de abandono y deterioro, auque susfrías aguas son un relax que se agradece en los días de calor veraniego. Las vistas sobre la Meseta y ciudad de ronda son extraordinarias.

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA: Carbonero garrapinos

Andrés Rodríguez González Julio 18th, 2016

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA
Carbonero garrapinos. Periparus ater.

Pájaro de pequeño tamaño (Orden Passeriformes), de la familia Paridae. Muy frecuente en los bosques de coníferas y zonas ajardinadas, es muy fácil de detectar por su incesante reclamo (algo parecido a un tit-tuii), que nos permitirá localizarle en las partes altas de las ramas de bosques de pinos donde suele buscar insectos y semillas acompañado por otros congéneres. No aparece en Canarias y Baleares.
Su longitud es de unos 11,5 cm, tiene plumaje de colores apagados. El dorso y las alas son de color azul grisáceo, mientras que el pecho y el vientre presentan una tonalidad ante. Su rasgo más distintivo es la mancha blanca en la nuca. Es muy activo, explora minuciosamente las ramas, ramitas, hojas y piñas. En su exhaustiva búsqueda de alimento llega a realizar auténticas acrobacias, muchas veces quedando colgado e incluso se cierne. Habita preferentemente en pinares, pero también se localiza en formaciones de frondosas y en áreas ajardinadas. Tras el periodo reproductor se mueve en pequeños grupos, que en numerosas ocasiones están integrados por varias especies, pues se mezcla con otros páridos, reyezuelos, mosquiteros, etc.
La foto es de Gonzalo Astete a quien agradezco que me haya autorizado su publicación.
Bibliografia
www.seo.org

Plantas de la Serranía de Ronda: Lavanda

Andrés Rodríguez González Julio 11th, 2016

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA.
LAVANDA Lavandula officinalis
La lavanda es una planta muy rústica típicamente mediterránea que vive bien en condiciones duras, en terrenos áridos y pedregosos formando bonitas matas de intenso olor.

Es una planta considerada como “Aromática”
El género Lavandula es una planta de la familia de las lamiáceas, que contiene una treintena de especies conocidas, entre las que se encuentra el espliego, fácilmente confundible con la lavanda común. El nombre científico de la lavanda, proviene del verbo latino “lavare”, porque esta flor ayuda a lavar las heridas tanto físicas como de tipo emocional.
Son plantas perennes, de pequeñas dimensiones alcanzando de hecho a lo sumo una altura de un metro. Aunque en cultivo pueden alcanzar con los pedúnculos florales más de dos metros. Las hojas son lineales, lanceoladas, estrechas, de un característico color verde-grisáceo.
Las inflorescencias, al final de largos tallos, son espigas. Cada espiga contiene un número variable de flores muy perfumadas y con aroma variable según la especie. Su aroma inconfundible ha convertido a esta planta en la joya por excelencia de la aromaterapia. En Francia es muy utilizada para elaborar perfumes y aguas de colonia. También se utiliza para perfumar y ahuyentar los insectos de armarios y cajones, en los que se coloca un saquito con flores de lavanda. Sus tupidas espigas de flores se destilan al vapor para producir el aceite esencial utilizado para dolores musculares y jaquecas.

El fruto es un aquenio que sólo contiene a su interior una semilla.
Existen numerosas especies de lavanda, las que se muestran en las fotos son Lavandula officinalis, muy usada para fabricación de perfumes. De esta especie se comercializan numerosas variedades con las flores inestablemente coloreadas en rojo, blanco o azul.
En zonas áridas no cultivadas de la Serranía de Ronda, es fácil encontrar Lavandula stoechas.
La lavanda se utiliza en infusión para las jaquecas producto del agotamiento nervioso tomando 1 taza de infusión estándar de las flores 3 veces al día y, si tomas 1 taza antes de acostarte, puede ayudarte a aliviar el insomnio. También resulta apropiada como digestivo tras la comida.
En tintura, se puede tomar hasta 5 ml (1 cucharadita) al día para las jaquecas, la depresión o la tensión nerviosa, aunque también sirve para calmar el asma, especialmente en ataques desencadenados por la tensión nerviosa, y para el estrés.
Sin embargo, la aplicación más extendida de la lavanda es como aceite esencial, al que hay tres formas diferentes de sacarle partido:

-    Aplicar aceite puro sobre picaduras o mordeduras de insecto, o añada 10 gotas a 50 ml de agua y utilízalo como loción para quemaduras solares. Para ayudar a conciliar el sueño, coloca un paño con 3-4 gotas de aceite bajo la almohada.
-    Aceite de masaje. Diluye 2 ml (20 gotas) de aceite esencial en 10 ml de aceite base para aliviar dolores musculares. Frota las sienes y la nuca en caso de jaquecas tensionales o al percibir el menor signo de migraña.
-    Enjuague capilar. Diluye 20 gotas de aceite esencial en una jarra de agua para obtener un buen enjuague capilar para los piojos. Aplica unas gotas de aceite puro en el peine con el que se eliminan las larvas y las liendres.

La lavanda, como planta medicinal, tiene infinidad de usos: analgésico, regenerador celular, sedante, ayuda a atenuar los síntomas de las gripes y refriados… siempre empleando el aceite esencial que se extrae de la planta. Pero sobre todo tiene gran poder antiséptico. En una quemadura reciente ayuda a prevenir la aparición de ampollas, así como a regenerar los tejidos. En el caso de las heridas, desinfecta al instante evitando consecuencias posteriores. También como antiinflamatorio es muy usado, sobre todo en procesos de reuma o artritis, ya que la lavanda ayuda a relajarse y calmar el dolor.
Es importante para nuestra salud que el aceite esencial que usemos sea de alta calidad, sino las medidas que se dan en las indicaciones de los remedios pueden no ser las mismas y no actuar de la misma manera ante las dolencias.
Otros usos de la planta lavanda: La flor de lavanda, fuertemente aromática, se utiliza, además de como ambientador natural, como repelente de las polillas. También se elabora un tónico de lavanda con aloe vera que tiene propiedades refrescantes, limpiadoras y tonificantes o un exfoliante natural para suavizar la piel del cuerpo.
Es una planta importante para las abejas y su supervivencia.

Bibliografia
Como-cuidar.com/
www.hogarmania.com/

FAUNA DE LA SERRANÍA DE RONDA El abejorro común.

Andrés Rodríguez González Julio 11th, 2016

FAUNA DE LA SERRANÍA DE RONDA
El abejorro común.  Bombus terrestris
Es una especie de himenóptero (amplio grupo de insectos a los que pertenecen las abejas, hormigas y avispas) de la familia Apidae; es uno de los abejorros más comunes de Europa. Es una de las especies consideradas Eusociales, las que tienen un grado evolutivo más alto socialmente hablando.

Tiene el cuerpo negro con bandas amarillas. Se diferencia de otras especies de abejorros por el color blanquecino del extremo del abdomen. Es un abejorro grande, la reina es de 2 a 2,7 cm de longitud y las obreras son de 1,5 a 2 cm. La probóscide o lengua de la reina puede ser de 10 mm de largo, con la de las obreras algo más corta.
Las reinas son las únicas que sobreviven el invierno y que emergen en la primavera. Las obreras, que aparecen más tarde son más pequeñas. En cuanto la reina encuentra néctar para reabastecer sus energías empieza a buscar un lugar para anidar, que suele ser un nido abandonado de roedor, bajo la tierra. Construye una especie de ánforas para almacenar néctar y polen.
La reina pone un número pequeño de huevos al principio y los cuida ella sola. Más tarde, cuando maduran las obreras, ellas se encargan de todas las tareas de forrajeo, cuidado de la cría, construcción de nidos, etc. Una colonia de estos abejorros puede llegar a tener 400 obreras. La alimentación de las crías consiste de polen y néctar. A veces los abejorros de esta especie y también los de otras especies roban néctar, es decir que perforan un agujero en la base de la flor y colectan el néctar sin acercarse a las anteras y estigma de la flor; de esta forma no tiene lugar la polinización.
Hacia el fin del verano la reina pone algunos huevos no fertilizados (que son haploides, n, es decir tienen la mitad de cromosomas de la especie) que dan lugar a machos y otros huevos también haploides (n)que reciben más alimentación que las obreras y que serán hembras fértiles, es decir, las futuras reinas. Después que los machos y hembras se aparean, las nuevas reinas buscan un lugar donde hibernar y todos los demás miembros de la colonia mueren.
Los abejorros practican un sistema de polinización vibratoria que es la única forma de polinizar las flores de plantas tales como el tomate. En Europa los abejorros de ésta y otras especies son usados para efectuar la polinización de los tomates de invernadero. Estos abejorros también son exportados a los Estados Unidos con este propósito.
Los abejorros pueden encontrar el camino a casa a distancias de más de diez kilómetros.
La revista científica Science publicó un trabajo en el que se relacionaba la disminución del tamaño y la producción de reinas en colonias de este abejorro alimentadas con néctar y polen de flores con trazas del insecticida imidacloprid,2 el cual tiene un amplio uso en la agricultura y que también se relaciona con el problema de colapso de colonias de la abeja de la miel.
BIBLIOGRAFIA
Wikipedia

Como distinguir el Gorrión común del Gorrión moruno

Andrés Rodríguez González Julio 10th, 2016

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA
Como distinguir entre el Gorrión común (Passer domesticus) y Gorrión moruno (Passer hispaniolensis).
El 20 de marzo de 2015 se celebró el Día Mundial del Gorrión. Llama la atención que se dedique un día a un ave aparentemente tan abundante, pero fue necesario por el descenso generalizado de la población del gorrión común en todo el mundo. Posiblemente por la utilización masiva de abonos y plaguicidas en los cultivos.
Cuando hablamos de gorriones solemos referirnos al abundante gorrión común pero debemos recordar que en realidad son varias las especies de gorriones que tenemos en España: el gorrión común, el molinero, el moruno, el chillón y el alpino. A todos los conocemos popularmente como gorriones, aunque sólo tres son del género Passer y el resto de otros dos géneros.
El gorrión común (Passer domesticus), una de las aves más familiares, es ese omnipresente pajarillo que vive en nuestras grandes urbes y pueblos como un ciudadano más. Los machos y las hembras son muy fáciles de distinguir simplemente por el capirote rojizo y el babero negro. Son frecuentes en parques, en las terrazas de verano, entre las ramas de cualquier árbol o en los balcones.
El gorrión moruno es poco frecuente en la Serranía, pero alguno se ve, y sin duda es uno de los gorriones más bonitos, especialmente los machos. Su profuso barrado negro en el pecho y vientre, permite diferenciar fácilmente a los machos de otros gorriones. Las hembras, en cambio, son muy parecidas a las del gorrión común, y a menudo es imposible diferenciarlas. En la zona centro de España los gorriones morunos forman nutridos bandos en invierno cerca de zonas húmedas y cultivos. El gran contraste entre machos y hembras, así como su carácter inquieto, son rasgos típicos de estos bandos.
Una forma de distinguirlos con facilidad es que el gorrión común tiene el píleo gris, el moruno marrón chocolate entero aparte el barbero mucho más grande y los flancos mucho más marcados y negros.

Bibliografía
www.seo.org

Buitres en Quejigales

Andrés Rodríguez González Julio 3rd, 2016

Desde que se creo una charca como punto de avistamiento de aves, es cada vez más frecuente la presencia de buitres en la Sierra de Las Nieves. Concretamente en los cortados rocosos entre la Cañada de El Cuerno y la de Enmedio. También utilizan como posadero las copas de los viejos pinsapos, incluso los secos. Poco a poco nos estan acostumbrando a que forman parte del paisaje de la Sierra de Las Nieves.

Next »