Archive for the tag 'abejas'

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA: Hormiga araña, hormiga de terciopelo

Andrés Rodríguez González Junio 2nd, 2021

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

Hormiga araña, hormiga de terciopelo. Ronisia barbarula

Insecto que frecuentemente se ve sobre el suelo andando sin cesar, con aspecto de hormiga aterciopelada y color peculiar. Pertenece a enorme grupo de los Himenópteros, como las abejas y hormigas, concretamente a la familia Mutillidae, no es, a pesar de los nombres populares, una hormiga.

Su tamaño se puede considerar pequeño, entre diez y doce milímetros, se distribuye por toda la región mediterránea, es especialmente frecuente en las zonas más cálidas de la Península Ibérica.

La hembra tiene la cabeza negra con mancha gris en el dorso, antenas con dos tramos, más rojiza al final; tórax con tono rojizo oscuro; abdomen negro con tres manchas plateadas en zona proximal y tres manchas plateadas al final, estas últimas terminan en una pequeña banda plateada; patas largas y tono rojizo visible más en el extremo; tienen muchos pelos en su cuerpo, especialmente en el abdomen. Los machos tienen un color distinto, tienen alas y las antenas más largas, son escasos y difíciles de ver. Las hembras no poseen alas. Son insectos con dimorfismo sexual, es decir, la hembra y el macho son diferentes.

Vive en suelos arenosos y abiertos, con frecuencia cerca de arroyos; los adultos se alimentan de abejas de algunos géneros, las larvas son parásitas de otros himenópteros, para ello las hembras de esta especie localizan los nidos de las abejas solitarias y cuando no están vigilados aprovechan para dejar sus huevos.

Tienen un potente veneno y su picadura para los humanos es dolorosa.

Bibliografía

https://www.naturalezaparatodos.es/

https://elmedinaturaldelbages.cat/

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA AVISPA DE LA ARENA BEMBIX

Andrés Rodríguez González Agosto 14th, 2020

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

AVISPA DE LA ARENA, BEMBIX

Son insectos del amplio grupo de los Himenopteros como las abejas, avispas y hormigas.

El género Bembix pertenece a la familia de los Crabrónidos. Son avispas de un tamaño respetable, un par de centímetros. Las especies de éste género son expertas excavadoras, con sus poderosas extremidades abren un agujero en suelos arenosos con gran insolación y que tengan arena no muy compactada, es decir que se preste a ser excavada.

Viven en pequeñas colonias, cuando más calor hace en julio, excaban agujeros en el suelo de las zonas con fuerte insolación. La hembra con las patas delanteras remueve gran cantidad de arena en poco tiempo para construir una galería que termina en una pequeña celda donde deposita una presa y pone el huevo. Al salir, tapa la galería con tierra, recuerda el lugar exacto donde la excavó y retira la tierra para introducir nuevas presas que alimenten a su larva mientras va creciendo.

Las avispas de este género cazan básicamente moscas, las captura clavándole el aguijón y las lleva a la celda. El veneno no la mata, solo la paraliza para que esté lo más fresca posible para la larva. A diferencia de otras avispas que llenan la celda de presas y después la sellan, las hembras van aportando presas a la larva durante su crecimiento

A veces estas avispas constituyen un problema en las zonas de arena de los parques  infantiles.  Sin embargo, estas avispas no son agresivas con las personas. Incluso si se sienten molestadas, se alejan para luego volver a esa zona donde han fabricado las galerías. Pero es comprensible que tanto los padres como los niños puedan sentirse preocupados por la presencia de estas grandes avispas.

No es fácil la determinación de las diversas especies de Bembix, incluso dentro de la misma especie hay diversidad de colores que despista a quienes intentan identificarlas, en nuestro caso, también la identificación exacta de la especie la dejo para los expertos.

La foto es de Esteban Guillén Padilla quien amablemente me la ha cedido para su uso.

Bibliografía

https://desinsectador.com/

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA: Hormiga granívora. Messor barbarus

Andrés Rodríguez González Julio 16th, 2020

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA.

Hormiga granívora. Messor barbarus

Las hormigas son insectos del grupo himenópteros, como las abejas, avispas y abejorros.

La especie Messor barbarus está ampliamente distribuida en praderas y llanuras por toda Europa y la Península Ibérica

Como todos los insectos tienen claramente diferenciadas tres partes, cabeza, tórax y abdomen (o gastro). El grupo de hormigas al que pertenece esta especie tiene el tórax separado del abdomen por dos segmentos claramente diferenciados.

Tienen la cabeza rectangular con dos ojos compuestos, dos antenas, sus mandíbulas son de forma triangulares y tienen los bordes dentados que le sirven de aparato masticador.

Al final del abdomen tienen un aguijón simple que no es tóxico, pero con sus fuertes mandíbulas son capaces de dar bocados dolorosos.

La reina mide1,3 centímetros, los machos son más pequeños, apenas alcanzan 0,8 centímetros. Existen diversos tamaños En cuanto a las obreras tienen diferentes tamaños dentro del mismo hormiguero, las obreras mayores alcanzan los 11 milímetros, tienen la cabeza de color rojizo, con el resto del cuerpo negro; las menores presentan el cuerpo completamente negro.

Las reinas viven muchos años, algunas llegan a los 30 años de vida. Las obreras unos 2 años sólo.

Se alimentan de todo tipo de granos de cereales silvestres y semillas variadas. Tanto en cautividad como en estado salvaje las Messor son hormigas granivoras. Las obreras recolectan y llevan al nido las semillas que posteriormente almacenan en graneros. Las semillas son desactivadas por las obreras para que estas no crezcan dentro del nido. Para alimentarse las hormigas pelan las semillas y vierten en ellas sus jugos gástricos. La sopa resultante es absorbida por la hormiga. A veces comen en grupos haciendo cadenas de procesado de semillas y alimentándose en grupo.

Como en otras especies las larvas no se valen solas y deben de ser alimentadas por las obreras.

Las hormigas también gustan consumir líquidos azucarados y capturan y comen otros insectos.

Cuando una colonia está madura la reina pondrá unos huevos especiales que no se diferencian a simple vista, que se convertirán en hembras y machos. Al desarrollarse completamente abandonaran el nido y se aparearan con los machos/hembras de otras colonias circundantes.

Los machos morirán después de aparearse.

Las hembras se arrancaran las alas y excavaran un nido donde pondrá sus primeros huevos usando la energía de consumir los músculos de sus ya inútiles alas. Pueden tardar hasta 3 meses en poner los primeros huevos.

Algunos de estos huevos se convertirán en las primeras hormigas que ayudaran a la reina, son más pequeñas que una obrera normal y con un ciclo de vida mucho menor. Los demás se convertirán en comida para la reina y sus larvas. Una vez salen las larvas del huevo estas son alimentadas por sus hermanas. Según el número de hormigas aumente y la reina se fortalezca los nuevos huevos que produzca la reina producirán hormigas de mayor tamaño hasta llegar a las mayores (obreras tan grandes como la reina) y al madurar la colonia, producirá de nuevo machos y princesas que fundaran nuevas colonias.

Suelen tenerse en cautividad como animales de compañía, tienen un comportamiento bastante tranquilo, comen con facilidad siempre que dispongan de agua o humedad suficiente.

Es una especie monogínica, una reina por colonia.

Presentan trofalaxia que es una alimentación de boca a boca.

Bibliografía

https://terrartropoda.wordpress.com/

Abejorros. Género Bombus

Andrés Rodríguez González Agosto 18th, 2018

Abejorros. Género Bombus

Bombus es un género de himenópteros de la familia Apidae. Le puso ese nombre el entomólogo Latreille en 1802.

Los Himenopteros son unos insectos sumamente interesantes, entre ellos se encuentran las abejas y las hormigas que son considerados como animales Eusociales por tener una grado muy superior de organización social.

Los Bombus son animales robustos, normalmente de más de 2 centímetros de tamaño, generalmente de color negro, aunque recubierto de un vello sedoso que puede presentar bandas amarillas, blancas o anaranjadas. Esta cubierta constituye una capa aislante que les permite volar en condiciones climatológicas adversas e imposibles para otras especies.

Las hembras tienen unas curiosas estructuras en las patas posteriores para almacenar el polen que recolectan para las crías mientras los adultos se alimentan principalmente de néctar, utilizando su probóscide formada por varias piezas que constituyen un complejo tubo. Son excelentes polinizadores, aunque algunas especies “roban” el polen de algunas flores perforando la base del cáliz, sin polinizarlas.

Presentan grandes dimorfismos sexuales y sociales, siendo las reinas considerablemente más grandes y robustas que los zánganos y las obreras. Sólo las hembras presentan aguijón.

Tienen glándulas en el tórax que segregan una especie de saliva que mezclan con el polen y con otras sustancias para la construcción de los nidos. Otras glándulas del abdomen producen cera.

Se incluyen más de 250 especies, de distribución mundial, y son bastante frecuentes, en especial en regiones templadas.

Bibliografía

http://animalandia.educa.madrid.org

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA: Abejorro de la madera o Abejorro azul.

Andrés Rodríguez González Julio 31st, 2016

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA
Abejorro de la madera. Abejorro azul. Xilocopa violácea
El género Xylocopa comprende distintas especies de himenópteros difíciles de diferenciar. Los Himenopteros son las abejas, avispas, hormigas y abejorros.

Es muy fácil verlos entre las flores recolectando polen y néctar. Poseen un vuelo potente y ruidoso, no dudan en sobrevolar a nuestro alrededor o incluso intimidarnos si les resultamos molestos, a lo que ayuda el tamaño de su cuerpo, entre 2 y 3 cm, y su envergadura alar cercana a los 5 cm.
Una de las pregunta habituales es si el abejorro carpintero pica. La respuesta es que las hembras tienen aguijón y pueden emplearlo, pero son muy pacíficas si las comparamos con las avispas comunes de las que son parientes y que no dudan en picar. Por lo general, su aspecto grande y su zumbido son suficientes para alejar a personas y otros animales que pudieran molestarles. A no ser que capturemos alguna hembra con la mano, será muy raro que usen su aguijón contra nosotros. Es decir que hay que esforzarse bastante para que nos piquen.
Las xylocopas son consideradas como solitarias, es decir, no forman colmenas o enjambres como otros himenópteros, aunque los nidos de las diferentes hembras sí pueden estar muy cerca unos de otros en lugares adecuados para su construcción, lo que podrían considerarse casi como una agrupación.
En algunas especies del género Xylocopa la madre convive con las hijas y llegan a distribuirse el trabajo, unas vigilan y cuidan del nido, mientras que otras acuden a conseguir alimento, pero nunca llega a ser una estructura tan organizada como la de las abejas o avispas sociales.

Los machos del abejorro carpintero suelen tener los ojos más grandes que las hembras, algo fundamental en su constante labor de vigilancia y observación de las hembras, a las que persiguen para la cópula.
Los abejorros carpinteros hacen sus nidos en la madera, pero no se alimentan de ella. Los restos de madera que se encuentran cerca de los nidos de estos abejorros son el resultado de la excavación que practican con sus mandíbulas para elaborar galerías. En éstas depositan sus huevos, no muchos,  y almacenan el polen y el néctar para sus larvas que pueden tener 3 cm de longitud. En muchas casos los abejorros carpinteros deciden instalar su nido en alguna construcción humana de madera. Esta decisión la mayoría de los casos no reviste gravedad alguna porque las xylocopas no crean enjambres, así que no hay peligro de que lleguen a crear una gran colonia, y en segundo lugar, porque no se alimentan de madera y sus túneles suelen ser superficiales, pero también es cierto que se han citado agujeros de hasta 30 cm de profundidad en la madera por lo que sus nidos pueden originar problemas por deterioro de algunas maderas de techumbres.
Una de las especies del género es Xylocopa violacea, caracterizada por el tono violáceo o azulado de su cuerpo y alas, que reflejan unas bonitas irisaciones. Al igual que el resto de sus parientes del género son grandes polinizadoras. Las podemos encontrar distribuidas por toda la Península Ibérica, en cualquier lugar donde haya flores de las que puedan obtener el preciado alimento para sus larvas.

Biliografía.
www.guadarramistas.com

FAUNA DE LA SERRANÍA DE RONDA El abejorro común.

Andrés Rodríguez González Julio 11th, 2016

FAUNA DE LA SERRANÍA DE RONDA
El abejorro común.  Bombus terrestris
Es una especie de himenóptero (amplio grupo de insectos a los que pertenecen las abejas, hormigas y avispas) de la familia Apidae; es uno de los abejorros más comunes de Europa. Es una de las especies consideradas Eusociales, las que tienen un grado evolutivo más alto socialmente hablando.

Tiene el cuerpo negro con bandas amarillas. Se diferencia de otras especies de abejorros por el color blanquecino del extremo del abdomen. Es un abejorro grande, la reina es de 2 a 2,7 cm de longitud y las obreras son de 1,5 a 2 cm. La probóscide o lengua de la reina puede ser de 10 mm de largo, con la de las obreras algo más corta.
Las reinas son las únicas que sobreviven el invierno y que emergen en la primavera. Las obreras, que aparecen más tarde son más pequeñas. En cuanto la reina encuentra néctar para reabastecer sus energías empieza a buscar un lugar para anidar, que suele ser un nido abandonado de roedor, bajo la tierra. Construye una especie de ánforas para almacenar néctar y polen.
La reina pone un número pequeño de huevos al principio y los cuida ella sola. Más tarde, cuando maduran las obreras, ellas se encargan de todas las tareas de forrajeo, cuidado de la cría, construcción de nidos, etc. Una colonia de estos abejorros puede llegar a tener 400 obreras. La alimentación de las crías consiste de polen y néctar. A veces los abejorros de esta especie y también los de otras especies roban néctar, es decir que perforan un agujero en la base de la flor y colectan el néctar sin acercarse a las anteras y estigma de la flor; de esta forma no tiene lugar la polinización.
Hacia el fin del verano la reina pone algunos huevos no fertilizados (que son haploides, n, es decir tienen la mitad de cromosomas de la especie) que dan lugar a machos y otros huevos también haploides (n)que reciben más alimentación que las obreras y que serán hembras fértiles, es decir, las futuras reinas. Después que los machos y hembras se aparean, las nuevas reinas buscan un lugar donde hibernar y todos los demás miembros de la colonia mueren.
Los abejorros practican un sistema de polinización vibratoria que es la única forma de polinizar las flores de plantas tales como el tomate. En Europa los abejorros de ésta y otras especies son usados para efectuar la polinización de los tomates de invernadero. Estos abejorros también son exportados a los Estados Unidos con este propósito.
Los abejorros pueden encontrar el camino a casa a distancias de más de diez kilómetros.
La revista científica Science publicó un trabajo en el que se relacionaba la disminución del tamaño y la producción de reinas en colonias de este abejorro alimentadas con néctar y polen de flores con trazas del insecticida imidacloprid,2 el cual tiene un amplio uso en la agricultura y que también se relaciona con el problema de colapso de colonias de la abeja de la miel.
BIBLIOGRAFIA
Wikipedia

Fauna (Futura) de la Serranía de Ronda: Avispón asiático o japones.

Andrés Rodríguez González Noviembre 22nd, 2013

Fauna (Futura) de la Serranía de Ronda

Avispón asiático o japones Vespa mandarinia

El gran peligro que las especies invasoras representan para los ecosistemas autóctonos queda reflejado con toda su crudeza en la penetración del terrible avispón asiático. Un nuevo insecto invasor que mata a las abejas de la miel en la mitad norte de la península y se extiende con rapidez al resto del país.

La alarma generada es grande, son muchas las personas que me han hecho llegar fotos y ejemplares muertos de avispones, pero todos pertenecen a especies locales, lo que indica que aún no ha llegado a nuestras latitudes el avispón asiático, pero esa alarma ha hecho que muchos apicultores maten cualquier avispa o avispón con el peligro que tal cosa produce sobre la estabilidad de los ecosistemas.

Es fácil de distinguir. El avispón asiático tiene el cuerpo casi oscuro, salvo una franja inferior, amarilla, y sus patas, marrones con esquinas amarillas.

El avispón asiático pertenece a la especie Vespa mandarinia. Es un avispón muy grande, cuyo cuerpo puede medir entre 27 y 45 milímetros; pero con ser grande, mucho más son las reinas que alcanzan unos 5,5 cms de longitud.

Además, este voraz depredador gigante posee un aguijón de 6,35 mm. Estos insectos no suelen malestar a los humanos, pero aquellos que han recibido una picadura la describen como insoportable y muy dolorosa. En Japón los entomólogos describen su picotazo como se debe sentir un clavo ardiendo que se clave en una pierna.

La abeja de la miel es uno de los insectos más importantes para el medio ambiente y el ser humano. En las últimas décadas, diversas amenazas han disminuido su extensión, como enfermedades, productos fitositarios, abonos, insecticidas y ahora una nueva plaga las amenaza: El avispón asiático o japonés que se alimenta en su mayor parte de abejas, si bien ataca también a otros insectos y frutas

Fabrica nidos esféricos de hasta un metro de diámetro. Construye su nido en lugares altos con fibras de madera masticada. Su forma suele ser esférica y con una abertura de salida. Cada nido puede albergar unas 2.000 avispas y 150 fundadores que al año siguiente, durante la primavera, crearán al menos seis colmenas.

El avispón gigante japonés Vespa mandarinia, ataca a otras especies de abejas y avispas. Cuando un cazador solitario encuentra un enjambre, lo marca con una secreción procedente de una glándula que atrae a otros avispones que se encuentre por la zona, entonces se congregan en el lugar e inician un ataque en masa contra la colonia, a la que matan a un ritmo de unas 40 por minuto. A pesar de que son terribles destruyendo las colmenas de la abeja de miel europea Apis mellifera, la abeja de miel nativa de Japón, Apis cerana japonica posee un interesante sistema de defensa contra el avispón depredador. Las abejas japonesas pueden detectar la secreción de los avispones y atacan en masa a los invasores. Con aproximadamente 500 abejas japonesas rodeando al avispón, forman una especie de pelota apretada. En el interior de esta bola, la temperatura sube a unos 47ºC, lo cual está por encima del límite térmico soportado por el avispón (entre 44 y 46ºC). Esta temperatura es demasiado alta para el avispón, que muere enseguida, pero no afecta a las abejas de miel ya que el límite térmico que soportan es de unos 48 o 50º . En nuestras latitudes las abejas autóctonas no han desarrollado esta capacidad de autodefensa, pero se creen que pueden hacerlo al ser animales muy inteligentes. Es la gran esperanza de los apicultores.

La distribución natural del avispón asiático es en Sudeste de Rusia asiática, Corea, China, Indochina, Nepal, India, Shri Lanka, Tailandia y Japón .

Se cree que llegó a Europa por el puerto de Burdeos en un cargamento de madera o fruta procedente de China en 2004. En 2005 un apicultor francés dio a conocer su presencia en ese país. De ahí se habría extendido a España por la costa a través del País Vasco. Apicultores de la zona fronteriza del Bidasoa la detectaban en 2010 por primera vez. . En la actualidad, la avispa asiática se extiende por la mitad norte peninsular, aunque en el País Vasco hace más daño, quizás por el clima, óptimo para ellas, que desarrollan nidos más grandes. Los expertos estiman que colonizarán el resto de la península en los próximos diez años. Puesto en contacto con Rafael Obregón, experto de la Universidad de Córdoba, me dice que aún no ha llegado ni a la mitad de España, si bien cada vez es más frecuente encontrarlo en el norte, a donde ha llegado desde Francia.

Los expertos señalan diversas estrategias para combatir a la vespa velutina:

- Conocer bien la especie: es el primer paso para detectarla y actuar de forma eficaz.  Los expertos piden pide no confundirla con la Vespa crabro, el avispón de nuestra zona, de gran parecido. Esta especie autóctona también es un depredador de las abejas, pero con una dieta más variada, que les ha permitido convivir desde siempre. En países como Alemania y Austria están protegidas. Lavespa crabro es un poco mayor que la velutina, tiene unos colores más claros, y su vuelo es más lento y pesado.

- Utilizar sistemas para eliminarlas: los métodos tradicionales contra las avispas comunes son útiles, pero no son suficientes ante la cada vez mayor invasión. Por ello, si se detecta un nido, conviene eliminarlo lo antes posible o acabará con las colmenas limítrofes. En Francia, que sufren a la avispa asiática desde hace años, han creado diversas estrategias para localizar el nido, como pegar una cinta plateada a la avispa y ver dónde vuelve. Para terminar con el nido, hay que esperar al amanecer o anochecer, cuando están todas dentro, cubrir o al menos cerrar su única entrada, y fumigar. No se recomienda disparar al nido porque las obreras dispersadas pueden volverse fértiles y crear sus propios nidos.

- Hacer nuevas investigaciones y sistemas: Parece ser que una solución posible sería investigar una potente feromona sintética para atraerlas y capturarlas de forma masiva. Otros proponen sistemas como el de un apicultor japonés que ha creado una aspiradora con la que asegura eliminar 5.000 avispones diarios.

- Controlar su entrada: las especies invasoras son una de las mayores amenazas para la biodiversidad. El aumento y mejora de los controles e inspecciones en las vías de entrada de las mismas reduciría el impacto tanto del Avispón asiático como de otras posibles invasoras.


Comparación tamaño del Avispón asiático y una avispa normal.

Observese el color oscuro del Avispón y compararlo con la foto siguiente.


Avispón autóctono, es decir, de nuestra zona.

Noticias Medioambientales varias

Andrés Rodríguez González Febrero 8th, 2013

Otras Noticias Medioambientales.

Felipe, el socialdemócrata.

La compañía Petroleum Oil & Gas España, filial de Gas Natural, de la que es accionista y consejero el ex presidente del Gobierno Felipe González, ha logrado que el Gobierno dé el visto bueno a la explotación y almacenamiento de gas en el suelo de Doñana a pesar de la oposición de los grupos ecologistas, que han alertado del peligro que supone para este espacio protegido por la Unesco. Felipe González dimitió el pasado mes de dicembre del Consejo de Participación de Doñana, alegando “falta de tiempo” para asistir a los plenos de la institución. Así pues, la decisión del Gobierno se ha producido un mes y medio después de que el ex presidente del Gobierno abandonara el organismo que regula la gestión del espacio protegido. Según publicaba este lunes el Boletín Oficial del Estado (BOE), el proyecto conocido como El Saladillo “no producirá efectos adversos significativos en el medio ambiente” de esta reserva de la Biosfera y por tanto la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) ha sido favorable.

La guerra sucia contra la biodiversidad.

Lo que hasta hace muy poco era un modelo de Sostenibilidad se está convirtiendo en una tragedia medioambiental. Personal de la Junta de Castilla y León mató el pasado mes de mayo a una loba gestante con nueve fetos en un área cercana a Villalpando (Zamora). Como critica con dureza la Asociación para la Conservación y Estudio del Lobo Ibérico (ASCEL), esta acción se ha saldado con la eliminación de diez ejemplares de una vez.. No ha sido una acción aislada. La Junta de Castilla y León continua con su campaña de exterminio del lobo ibérico en la región. En los últimos días acaba de autorizar la eliminación de siete ejemplares de lobo ibérico en las comarcas de Riaño y Mampodre (León), en el interior de sendos Parques Naturales y en una fecha especialmente comprometida para la especie teniendo en cuenta que las fechas coinciden con su periodo de reproducción. Y explican desde ASCEL como estos siete lobos, sumados a los 15 abatidos durante el pasado invierno, estarían por encima del cupo de 20 ejemplares establecidos para la comarca de Riaño, según Resolución emitida por la Dirección General del Medio Natural para la temporada 2009/2010. Y ello presumiendo que no se viera afectado ningún ejemplar reproductor y sin contar los habituales casos de furtivismo que normalmente suelen suponer al menos un 40% de bajas a añadir a los controles y caza.

Además de las escopetas, deportivas y/o funcionarias, también se utiliza el veneno en la exterminación de los lobos. En marzo se han localizado en Tierra de Campos, en las localidades de Villavicencio de los Caballeros, Ceinos de Campos y Cuenca de Campos, al menos 23 ejemplares de seis especies distintas, entre las que también se encuentra un ejemplar de lobo ibérico envenenado. Además del lobo, se han localizado al menos 5 milanos reales, 2 buitres leonados, 6 ratoneros, 6 cuervos y 3 cornejas. Es la guerra.  Como en los peores tiempos de la Junta de Extinción de Alimañas.

Las abejas de todo el mundo se están muriendo.

Es un hecho terrible que amenaza la biodiversidad y la continuidad de la cadena alimentaria. Entre las causas de esta plaga destacan un tipo de plaguicidas tóxicos para las abejas. Por vez primera, la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha publicado un informe condenando el uso de estos plaguicidas y poniendo en evidencia los riesgos que suponen para las abejas. Este documento confirma lo que los apicultores, ciudadanos y asociaciones vienen denunciando desde hace años.

La Comisión Europea se reunirá en breve para decidir al respecto. Bajo la presión de los fabricantes de plaguicidas, pueden decidir no seguir la recomendación de la EFSA. El último día de enero, Europa decidirá si prohibe estos plaguicidas. Por eso organizaciones de apicultores de todo el continente están reclamando a las autoridades de la UE que tomen una decisión contundente e impidan completamente su uso.

Calendario Natural de Mayo: Abejas y calor

Andrés Rodríguez González Mayo 17th, 2012

Calendario Natural de Mayo
Mientras mayo sigue en plan primavera poco lluviosa y calos intenso, las aves cruzan el Estrecho. Se organizan excursiones hasta Tarifa para verlas, pero, a veces no es ni necesario desplazarse, como la tarde del día 2 de mayo, en que desde Ronda, se vieron como miles de Halcones Abejeros se trasladaban a la península sobrevolando la ciudad. En silencio, y por todo el planeta, miles de millones de abejas están muriendo, hasta tal punto, que en muchos lugares, las abejas silvestres se consideran extintas y sólo quedan algunos panales de “domésticas” que se han establecido en los campos. Ante esta mortandaz masiva, podemos preguntarnos si nuestros cultivos y alimentos están en riesgo. Se duda del origen pero se achaca al uso de determinados productos químicos como pesticidas (los neonicotinoides). Hace un año pase unos días con mis alumnos en un pueblo abandonado, Granadilla, en la provincia de Cáceres, donde se llevan a cabo actividades de recuperación del pueblo y también actividades de naturaleza en un medio absolutamente bien conservado, el viejo pueblo está entre campos que no se cultivan desde hace 50 años, bosques de coníferas y el embalse de Gabriel y Galán que casi lo rodea, (responsable del abandono del pueblo al inundar sus tierras), entre otras actividades, tenían colmenas. Los monitores nos comentaron que nunca habían tenido problemas y que su colmenas progresaban sin cesar hasta el punto que ellos eran un vivero que surtía de abejas a la comarca. Al  mismo tiempo, las abejas cuyas colmenas estaban en los campos de Ronda la Vieja morían de forma masiva.
Las abejas no sólo hacen miel, su existencia es indispensable para la vida en en el planeta. Cada año, se encargan de polinizar plantas y cultivos cuyo valor estimado supera los 40 mil millones de dólares. En muchos países, esta cifra representa más de un tercio del suministro de alimentos a nivel nacional. Sin una acción inmediata para salvar a las abejas, muchos de nuestros vegetales favoritos, frutas, nueces y frutos secos, podrían desaparecer.
En los últimos años, hemos visto una rápida y preocupante disminución en las poblaciones de abejas a nivel global. Algunas especies ya han desaparecido, y queda solo el 4% de unas especies norteamericanas con respecto a sus cifras anteriores. Los científicos han buscado respuestas, y algunos estudios concluyen que la disminución puede tener su causa en una combinación de factores, incluyendo enfermedades, la pérdida del hábitat, y los químicos tóxicos. Pero cada vez más, estudios independientes están proporcionando evidencia señalando que los pesticidas (neonicotinoides) son los culpables. Francia, Italia, Eslovenia e incluso Alemania,
No sé el origen a ciencia cierta de la mortandaz, los grupos ecologistas lo achacan a esos pesticidas que fabrica la casa Bayer, según ellos son absorbidos por las plantas, llegan a las flores y de ahí pasan a las abejas cuando van a libar el néctar. Al parecer las abejas envenenadas, pierden el sentido de la orientación y mueren en el campo incapaces de regresar a sus colmenas. No sé si es cierto pero si les aseguro que en campos no tratados con herbicidas ni pesticidas como en Granadilla, las abejas gozan de una salud perfecta.

Cuatro países europeos han empezado a prohibir esos pesticidas y como resultado, algunas poblaciones de abejas ya se están recuperando. Pero Bayer, el mayor productor de neonicotinoides, lleva tiempo manteniéndolos en el mercado. Avaaz y otros grupos, han realizado una petición masiva a través de Internet para que Bayer se vea obligada a reconsiderar la producción y exportación de esos tóxicos pesticidas.

El 30 de abril, a pesar de la creciente condena pública y la entrega de la masiva petición (más de 900.000 firmas en Internet) ciudadana durante al última asamblea de accionistas de Bayer, la abrumadora mayoría de los accionistas votó a favor de continuar apoyando sus pesticidas. Avaaz ha decidido continuar la petición para llegar al millón de firmas y entregarlas al Consejo Ejecutivo y al Consejo de Supervisión del Grupo Bayer, a la vez que seguimos demandando un control y una regulación gubernamental más fuerte para salvar a las abejas.

Calendario natural agosto 2011: El último Pelotazo

Andrés Rodríguez González Agosto 9th, 2011

El último pelotazo.
La vida veraniega sigue su acalorado curso. Los abejarucos se reúnen formando bandadas que ingieren enormes cantidades de insectos voladores para acumular energía antes del salto a África. Las golondrinas terminan de engordar a sus pollos con el mismo fin. El Búho Real sigue engullendo ratas en el jardín de la cercana casa abandonada. Un zorro de pelo limpio y cola larguísima controla nuestros paseos matinales a escasos 20 metros de distancia. Las abejas siguen libando las flores de lavanda, después, no sé si por efecto de alguna sustancia narcotizante o por esa extraña epidemia que está diezmando las colmenas, después decía, algunas quedan en el suelo incapaces de remontar el vuelo. Los mirlos, afortunadamente, no comen las moras que, negras y esplendidas, son disfrutadas con placer por aquellos que gustamos de ellas. Otro de los sabores que las nuevas generaciones desconocen. El huerto empieza la producción, los tomates maduran. Los jabalíes, en su abundancia y escasez de recursos, se atreven a llegar a los aledaños de las zonas habitadas a escasos kilómetros de Ronda.
Vida bucólica y de retiro en definitiva, siempre que no te asomes a los medios de comunicación. Entonces encontraremos a Obama que ha tenido que ceder en sus proyectos sociales mínimos comparadas con el gasto militar de su nación. En nuestro país, la amenaza de la Intervención está cada día más cercana por una economía maltrecha con las cifras millonarias de deudas que tendremos que pagar todos por culpa de los despilfarradores. Mientras llega la temida Intervención, Europa aprieta en todos los sentidos menos en el de ahorrar eliminando a la mitad de políticos. El partido que gobierna en la Junta de Andalucía, sabedores de que tiene los días contados, esta vez, no harán elecciones conjuntas con el gobierno central ya que les quedan por hacer dos grandes tareas, situar amigos en el funcionariado y realizar un gran proyecto urbanístico en Barbate: El último pelotazo.
Ecologistas en Acción ha presentado 101 alegaciones contra el proyecto urbanístico «El Següesal Resort» promovido por la empresa Bogaris Residential 7 S.L., que está tramitando el Ayuntamiento de Barbate. Esta macrourbanización tiene 467,2 has, 4.672.000 metros cuadrados, lo que la convertiría en la mayor de Andalucía y triplicaría la superficie conjunta de todos los núcleos urbanos de este municipio. El proyecto incluye 1.690 viviendas y apartamentos, dos hoteles, campo de golf, instalaciones hípicas, colegio bilingüe de alto standig… un gigantesco gueto que se asegura será totalmente autónomo. El proyecto incluye una oferta hotelera mínima, sólo el 10% de la edificabilidad total, demostrándose que el verdadero interés es el residencial, unido al especulativo ya que la empresa promotora dispondrá de una enorme extensión de suelo urbanizable adquirido a precio de rústico. Como en los viejos tiempos.
Las 101 alegaciones abarcan grandes apartados como que existen más suelos suficientes actualmente ociosos para urbanizar en Barbate, que se propone un modelo basado en la gran mentira del golf y que además, tiene grandísimas dimensiones que es insostenible y que ya ha fracasado. No cumple normas autonómicas (POTA y Agenda 21 de Andalucía). No dispone de agua para lo que pretende desarrollar, ni sistema de depuración previsible. Que presenta graves afecciones a la biodiversidad, a espacios naturales protegidos y a terrenos públicos.
En el actual PGOU de Barbate se contemplan suelos para usos turísticos y hoteleros en los actuales núcleos urbanos de Barbate, Caños de Meca y Zahara de los Atunes, suelos que habría que desarrollar antes de acometer nuevas recalificaciones que rompen el sistema de ciudad compacta que consagra el actual PGOU y el POTA. No deja de ser absurdo que un municipio con tantos atractivos naturales y gastronómicos, y una comarca con poblaciones de gran valor monumental, apuesten por una actividad que no llega al 3% entre las motivaciones de los 25 millones de turistas que cada año visitan Andalucía, mientras que el turismo de naturaleza asciende al 9%, el cultural al 20% y fiestas y gastronomía al 5%. Una vez más se detecta que los Ayuntamientos recalifican, no por carencia de suelo para urbanizar, sino por los deseos y conveniencias de promotores urbanísticos. Estos terrenos están clasificados en el actual PGOU como No Urbanizables, y en la Revisión del mismo, aprobada inicialmente por el Pleno del Ayuntamiento en octubre de 2008, se aumenta su nivel de protección, considerándolos en su totalidad como Suelos No Urbanizable de Especial Protección. En todo el proyecto no hay una sola justificación ambiental para proceder a la desprotección de estos terrenos. El proyecto “Llanos de Següesal” incumple de forma escandalosa el artículo 45 del POTA, que estipula: “No se admitirán los crecimientos que supongan incrementos de suelo urbanizable superiores al 40% del suelo urbano disponible ni los crecimientos que supongan incrementos de población superiores al 30% en ocho años”. Teniendo en cuenta que la superficie de suelo urbano actual del municipio de Barbate asciende a 232 has, el incremento sería del ¡¡201%!!
No hay recursos hídricos para los 798.308 m3/año que necesita este complejo. Ninguna de las opciones contempladas en el proyecto son viables: la conexión con la Zona de Abastecimiento Gaditano está prohibida por la Ley 17/1995 de trasvase del Guadiaro al Guadalete, la reutilización de agua de la EDAR de Vejer no garantiza la calidad necesaria al no disponer de tratamiento terciario, y el acuífero está sobreexplotado.

La imagen de la Playa de Bolonia indica que un turismo de playas casi vírgenes también tiene su público, no todo tiene que ser Benidorm o Campos de Golf.

Next »