Archive for Enero, 2021

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA: TORTOLA TURCA

Andrés Rodríguez González Enero 28th, 2021

AUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

TORTOLA TURCA. Streptopelia decaocto

Recuerdo como en mi niñez abundaban las tórtolas en las dehesas de mi pueblo, Garbayuela, en la Siberia extremeña. Como cada niño tenía una encerrada en su jaula a la que alimentaban cada tarde con granos de trigo reblandecido con  agua hasta que parecía que el buche les iba a estallar. Recuerdo también su vuelo ágil, rápido y cambiando bruscamente de altura. Y las enormes bandadas que se formaban.

Actualmente son raras de ver. Sólo en Extremadura, sus poblaciones han caído más del sesenta por ciento en apenas diez años.

Sin embargo, en las ciudades, sus parques, los pueblos y alrededores se ven actualmente otras tórtolas que abundan sobre manera. Son las tórtolas turcas que se están convirtiendo en una incómoda fuente de suciedad y enfermedades.

Aunque parecidas son dos especies diferentes, la tórtola común es de campo, con plumaje marrón, migratoria y muy asustadiza, mientras que la tórtola turca es grisácea, sedentaria, algo más grande, viven en pueblos y ciudades, es decir es urbana y de carácter mucho más confiado que la común.

La tórtola turca es una especie originaria de Asia y Oriente Próximo que se ha expandido por toda Europa, alcanzando el Mediterráneo a partir de los años setenta y colonizando toda la península rápidamente. Por causas desconocidas, a partir de mediados del siglo XX inició una extraordinaria carrera de expansión por todo el mundo que la ha llevado desde el Círculo Polar Ártico a la India, Japón y hasta el Caribe. Y no es una especie migratoria.

La primera que se vío en España fue en Asturias en 1960, el primer nido se encontró en Santander en 1974. A partir de 1980 conquistó toda la península Ibérica y Baleares. En 1985 saltó a Marruecos y en 1990 llegó a Canarias.

Es un ave de mediano tamaño, aproximadamente de 32 cm de longitud. De aspecto más esbelto que la europea. Tiene un plumaje uniforme de tono crema pálido. Cola alargada extremos de color blanco y la base negra. Posee un bien marcado collar negro en el cuello. Se reproduce entre febrero y octubre, realizando varias puestas anuales de 1 a 2 huevos. Nido en árboles. Alimentación  granívora a base de semillas de herbáceas, cereales y partes verdes de plantas. Consume también invertebrados en el periodo reproductor.

El nombre latino de esta tórtola hace referencia a que es una paloma con collar (del griego, streptos, collar; pelia, paloma) relacionada con el número dieciocho (del latín, deca-octo). Decaoto era una sirvienta que según la mitología griega fue convertida en tórtola por los Dioses por negarse a pagar un impuesto anual consistente en dieciocho monedas. Otra leyenda, más relacionada con la moral judeocristiana, relaciona a la tórtola con la sed de Cristo en la cruz. Un soldado romano quiso comprarle un cuenco de leche que costaba 18 monedas pero sólo tenía 17. Como no pudo comprarlo fue maldecido y convertido en tórtola que repetía constantemente el número 18 en griego.  Suena al sonido que repiten machaconamente “decaocto”, dieciocho, que es lo parece repetir en correcto griego hablado.

Mientras una tórtola es cada día más abundante, la otra se extingue. Las causas parecen ser la caza que permite su muerte cuando aún están criando la segunda postura, la mecanización agrícola, el uso de pesticidas y fertilizantes y los cambios climáticos, sea como fuere lo cierto es que todo ello facilita la eliminación de la tórtola común, a lo que hay que añadir la competencia de su pariente la tórtola turca.

Me cuentan que en la Serranía de Ronda era muy frecuente en las grandes zonas cerealísticas como la ladera del Mures a la altura del Cortijo Nuevo, en los grandes encinares de Setenil que fueron desmontados en los años setenta y en Ortegicar y las llanuras de los alrededores, en otros tiempos poblados de inmensos encinares.

Dos de las fotos que ilustran el texto son de Juan Luis Muñoz, le agradezco su cesión y su siempre bien dispuesta colaboración en mis muchas dudas.

BIBLIOGRAFÍA

https://blogs.20minutos.es/   La tórtola turca, una maldición divina

https://www.birdingmalaga.es/

SETAS DE LA SERRANIA DE RONDA: CLATRO ROJO

Andrés Rodríguez González Enero 27th, 2021

SETAS DE LA SERRANIA DE RONDA

CLATRO ROJO Clathrus ruber

Con Gonzalo Astete

Es un curioso hongo que en la madurez adquiere un aspecto muy peculiar, como de una malla abovedada de color rojo vivo. El nombre proviene del latín, “Clathrus” que significa enrejado y “Ruber”, rojo.

La parte aérea o carpóforo tienbe un tamaño en un principio de 4 a 6 cm de diámetro, de forma globosa a esférica, superficie del peridio lisa, blanca, con abultamientos que marcan una retícula. Al madurar se rompe la volva en placas irregulares, dejando al descubierto una estructura en forma de jaula abovedada, de apariencia esponjosa y frágil. Su interior es viscoso y pegajoso de color negruzco que desprende un olor fétido que atrae a las moscas verdes que consumen esa sustancia y a la vez actúan como dispersoras de las esporas.

Su carne es esponjosa y maloliente. Desconocemos si es comestible, no sabemos de nadie que la haya comido, si bien la literatura habla de que se puede consumir en su primer estadio de huevo, dicen que sabe a rábano. En la Edad Media se utilizaba en brujería.

Nace en cualquier época del año, crece en lugares muy diversos con abundante materia orgánica. Prefiere climas suaves. Puede salir en solitario o en grupos.

Bibliografía

http://www.fichasmicologicas.com/

https://micoex.org/

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA: ACENTOR COMÚN

Andrés Rodríguez González Enero 24th, 2021

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

ACENTOR COMÚN Prunella modularis

Los Acentores son un género de pájaros de la familia Prunellidae.

Los acentores son todos del hemisferios norte y habitan en regiones montañosas de Asia y Europa, a excepción del Acentor japonés y el de Acentor común, que también se encuentran en las tierras bajas, como el Acentor siberiano que habita en el extremo norte de Siberia. Estas aves no son muy migratorias, aunque sí que abandonan las partes más frías de su área de distribución en invierno y buscan zonas de menor altitud y por lo tanto más cálidas. Hace tres veranos hicieron un nido y criaron cuatro pollos una familia de Acentores en una zona baja de un pinsapo en jardín muy cerca de una casa, algo sumamente extraño.

La palabra “Acentor” proviene de Latín, su significado quiere decir “cantar con otro”, el nombre del genero “Prunella” viene de una palabra alemana que significa “marrón”.

El Acentor es un pájaro de tamaño pequeño, entre 14 y 18 centímetros de largo y su peso oscila entre los 25 y los 35 gramos. Pasa la mayor parte del tiempo en la maleza, es muy esquivo, discreto, de colores marrones, su canto persistente y chillón incluye una nota de trino alto que permite localizar al Acentor común. De cualquier modo, no es fácil de fotografiar, por eso agradezco la imagen que me ha proporcionado Gonzalo Astete. Posee un plumaje de distintos tonos de color marrón en diferentes proporciones, lo que le otorga una singular belleza.

Casi todas las especies del género viven los individuos en bandadas, tan solo el Acentor común es una excepción, son solitarios excepto cuando se alimenta.

Los acentores poseen picos finos, su alimentación es a base de insectos que viene en el suelo en verano y de semillas y pequeños frutos en invierno. También tragan pequeños granos de arena para ayudar a romper las semillas.

Las hembras de Acentor común a menudo se reproducen a la vez con dos o más machos, cosa que es bastante raro entre las aves. Tal sistema de apareamiento conduce al desarrollo de la competencia de esperma entre los machos. Pruebas de ADN han mostrado que los polluelos en la misma cría a menudo tienen diferentes padres. Los machos intentan asegurar su paternidad picoteando la cloaca de la hembra con el objetivo de estimular la eyección de los espermatozoides de los otros machos rivales. Los Acentores tardan solamente una décima de segundo en copular y se pueden aparear más de 100 veces en el día. Los diferentes machos machos cuidan de sus polluelos de manera que dos machos y una hembra pueden ser actuar aprovisionando de alimentos a los polluelos en un nido.

También existen dentro de las poblaciones del Acentor otros sistemas de apareamiento, todo dependiendo de la proporción de machos y hembras y también de la superposición de territorios. Cuando sólo hay un territorio femenino y uno masculino se superponen, son monógamos. En ocasiones, 2 o 3 territorios femeninos adyacentes se superponen a un territorio masculino, entonces se favorece la poligamia, y un único macho puede llegar a tener varias hembras.

Existen casos en la que dos machos conjuntamente defienden un territorio que contiene varias hembras. Cuando se les otorga alimento en abundancia, se reduce drásticamente el tamaño del territorio femenino. En consecuencia, los machos pueden monopolizar más fácilmente a las hembras. Es por ello que el sistema de apareamiento bien puede ser cambiado de uno que favorece el éxito femenino, a uno que promueve el éxito masculino.

Construye el Acentor un nido predominantemente de ramitas, de musgo y forrado con materiales que sean blandos como lana o con plumas, en las partes bajas de algún arbusto o conífera, ponen alrededor de cuatro huevos color azul o verdoso sin manchas. Un estudio ha demostrado que los machos tienden a no discriminar entre sus propias crías y las de otros machos. No obstante, varía su alimentación dada la certeza de paternidad. Si un macho posee mayor acceso a una hembra, y por lo tanto mayores posibilidades de una fecundación exitosa, durante un período de apareamiento específico, proporcionaría más cuidados a las jóvenes crías.

Son aves muy territoriales y pueden entrar en conflicto con otras aves que se encuentren invadiendo sus nidos. Los machos a en ocasiones comparten un territorio y ejercen una elevada jerarquía habiendo un macho dominante. No obstante, este dominio social no se traduce en beneficios para el macho alfa en términos de reproducción, ya que la paternidad suele ser compartida por igual entre los machos del grupo. Además, los miembros de un grupo rara vez están se encuentran entre sí, por lo que puede haber competencia.

En tiempos de escasez, los territorios de las hembras se amplían para dar cabida a la falta de recursos, lo que hace que a los machos les resulte más difícil monopolizar a las hembras.

Agradezco a Gonzalo Astete la imagen ilustrativa obtenida en La Algaba de Ronda.

Bibliografía

https://blogdeaves.com/

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA Gallina Andaluza Azul. Gallus gallus domesticus

Andrés Rodríguez González Enero 23rd, 2021

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

Gallina Andaluza Azul. Gallus gallus domesticus

Las principales razas de gallinas ponedoras son la Leghorn, la Ancona, la Siciliana, la Castellana, la Menorca y la Azul Andaluz.

Como todas las gallinas, su cuerpo está cubierto de plumas que juegan un papel importante, sirven para protegerlo del calor, del frío, la lluvia, el sol y hasta de ataques de enemigos. La cresta tiene una función de naturaleza sexual, asociada con el cortejo, pero también es un buen regulador térmico ayudando al cuerpo a mantener una temperatura adecuada en el ave. Pueden realizar cortos vuelos, su peso elevado y sus alas relativamente cortas y poco fuertes no les permiten más. Al carecer de dientes no pueden triturar sus alimentos, simplemente tragan lo que su garganta puede admitir, tienen un órgano llamado “Molleja” muy musculoso y con piedrecitas que les sirve para moler lo tragado.

Son aves territoriales y jerárquicas, tanto para comer como para dormir.

Sus excrementos se utilizan como fertilizante si bien son demasiado fuertes para las plantas y es necesario mezclarlos con tierra, se llaman “gallinaza”.

La Azul Andaluz es una raza típicamente de Andalucía. Al parecer fueron llevadas a Inglaterra por Leonard Barber en los años 1846-1847 desde Jerez de la Frontera, de las Islas Británicas pasaron a Estados Unidos entre 1850 y 1855. Los ingleses mejoraron la raza hasta tal punto que muchos autores diferencian en ésta raza de gallinas, dos tipos, azul andaluz y la británica azul andaluz, nombre dado a la andaluza azul cruzado entre otras razas con menorquina.

Es una raza antigua, muy robusta. Son elegantes, majestuosos de cuerpo delicado y se muestran muy activas en campo. La principal distinción de raza de esta gallina es el azul de su plumaje. Al igual que las otras razas de origen mediterráneo tienen lóbulos de las orejas blancos, producen huevos grandes de capa blanca de al menos 28 gramos de peso.

El macho tiene una capa de color negro azulado brillante, a veces bajo la sombra de un color de la piel gris, las patas y las garras o dedos son de color azul plomizo. Pueden vivir los machos hasta 10 y 12 años de vida. Su peso es de 2.9 a 3.5 kg.

La gallina tiene la cabeza de color azul oscuro, brillante. El contorno del cuerpo es uniforme, con un tono azul pizarra como la parte frontal del cuello, si bien la parte superior del cuello es azul oscuro casi negro, cada pluma está rodeada de un tono brillante azul claro. Los muslos son de color azul pizarra. Abajo está color azul grisáceo. El resto del traje de plumas es azul pizarra homogéneo, cada pluma oscurecida.  El peso de la gallina es de 2.2 a 2.8 kg.

Es una gallina muy valorada por sus huevos, puede llegar a una cantidad anual de 160, su carne también es rica.

La principal área de la raza azul andaluz se encuentra en Andalucía, siendo los campos de Sevilla y Córdoba su principal área de distribución, existen otros centros importantes en Cádiz y Huelva.

En la Finca la Algaba de Ronda crearon un magnífico gallinero con individuos de esta raza de gallinas, mallí se realizaron las fotografías. Pero  la finca la Algaba de Ronda alberga una gran cantidad de recursos que la hacen especialmente indicada para la Educación Ambiental y también para turismo rural.

Bibliografía

https://hablemosdeaves.com/

ÁRBOLES NOTABLES DE LA SERRANÍA DE RONDA: ÁLAMO NEGRO FICHA

Andrés Rodríguez González Enero 21st, 2021

  

FICHA DEL ÁLAMO NEGRO DEL HONDÓN

-Identificación  Alamo negro del Hondón

Nombre local    Chopo negro   Nombre común  Alamo Chopo       Nombre científico Populus nigra

-Propiedad donde se encuentra. Pública Cauce del arroyo Cupil

-Localización. Junto al Parque Natural Sierras de Grazalema          Nombre lugar    El Hondón frente a la antigua venta del mismo nombre

Nombre pueblo más cercano    Montejaque      Término Municipal    Ronda

-Entorno

Altitud  645 metros sobre el nivel del mar    Tipo de Suelo  Arcillas y sedimentos de arroyo                Cobertura    Total            Uso Suelo  Ribera de arroyo muy cerca uso agrícola                Orografía Llana

-Especies más abundantes

Arbóreas       Chopos

Arbustos       Zarza, Rosa canina, Espino majoleto, las Hiedras crecen por los troncos de los álamos hasta casi las copas.

Herbáceas     Hinojo, Bulbos, Juncos

-Medidas Morfológicas

Altura total   30 metros      Altura tronco   3,40 m   (hasta primera rama)           Proyección  de la copa    50 m2  Perímetro en la base    2,25 m     Perímetro (a 1,30 altura)   1,83 m

Diámetro. Dirección N/S      0,57 m         Dirección E/W    53 m     Edad aproximada ¿¿¿???

-Descripción del porte: Es de fuste rectilíneo. Y de Copa más bien circular

-Motivo Singularidad   Su Altura    No tiene Interés Histórico ni medidas de protección

-Estado Fitosanitario y de Conservación: Bueno, algunas ramas desgarradas por viento o por caída de otras de árboles vecinos

-Vuelo dron 28 octubre de 2020

- Coordenadas  36º  46´  56´´ N           5º  14´  19´´ W

ÁRBOLES NOTABLES DE LA SERRANÍA DE RONDA Álamo negro

Andrés Rodríguez González Enero 21st, 2021

ÁRBOLES NOTABLES DE LA SERRANÍA DE RONDA

Álamo negro (Populus nigra)

Con Juan Carlos Guerrero

El álamo negro  o chopo negro es un árbol de hoja perenne de la familia de las salicáceas (Familia salicaceae).

Crece muy rápido pudiendo llegar hasta los 35 m. y tiene el porte vertical, pero con los años se hace más irregular. El tronco a menudo presenta bultos suberosos. La corteza es oscura, agrietada con los años.

Poseé ramas ascendentes que nacen desde muy abajo y forman una copa espesa. Las hojas son alternas, anchas, triangulares o romboidales, acabadas en punta, con el borde aserrado y de color verde claro en las dos caras. Florece de marzo a abril, antes de la aparición de las hojas. Es dioico, las flores de cada sexo se dan en pies separados. Las flores son poco llamativas, nacen en amentos que cuelgan. El fruto es redondeado, con gran cantidad de semillas que son pequeñas, envueltas en una cubierta algodonosa que facilita su diseminación por el viento. Después de la floración los campos cercanos a las chopaledas suelen tener amplias “nevadas” algodonosa que pueden ser muy fastidiosas para personas alérgicas. En otoño las hojas adquieren un color amarillo muy vistoso.

Es un árbol que suele vivir a pleno sol o media sombra, es más rústico que el álamo blanco. Se desarrolla bien en todo tipo de suelos, húmedos y profundos,  pero siempre acostumbra a crecer cerca de cursos de agua.

No necesita especiales cuidados, suele cultivarse como árbol de pantalla o cortavientos. No es recomendable cultivarlo en pequeños jardines. No necesita poda en los árboles adultos pero es conveniente sanear la madera dañada para que no le afecten los hongos. Nunca se debe podar drásticamente aunque muchos jardineros lo hacen sobre todo en ciudades.

Se multiplica bien a partir de retoños enraizados, al comienzo de la primavera. Brota con abundancia desde la raíz.

Sus potentes y vigorosas raíces suelen dar problemas a las viviendas cercanas ya que afectan a desagües, pavimentos y cimientos.

Existen numerosas variedades, entre las más conocidas está el Populus nigra Italica, así llamado el Chopo lombardo o álamo italiano que tiene hojas estrechas y porte columnar muy estilizado. Otro es el Populus deltoides de América del Norte de copa ancha, tronco amarillento y hojas grandes. El Populus lasiocarpa o chopo chino de grandes hojas. El Populus trichocarpa de América del Norte de porte estilizado y hojas redondeadas.

Los Chopos que hoy traemos a esta colección de árboles notables están situados en la parte alta del arroyo del Cupil. Este arroyo recoge las aguas de una amplia zona más o menos llana al noreste de la ciudad de Ronda, desde la superación de la estrechura del Hondón hasta el Puerto de Montecorto que actúa como divisoria de aguas entre las que se dirigen hacia el río Guadiaro, las que vierten al río Campobuche penetrando en la Cueva del Hundidero y saliendo por Gato y las que vierten hacia el río Guadalete que viene de Grazalema.

En el curso alto del arroyo del Cupil existe una bien poblada chopaleda de álamo negro de la que aquí mostramos uno de sus más desarrollados ejemplares.

Bibliografía

Guía de Incafo de los árboles y Arbustos de la Península Ibérica. Ginés López González. Edita Incafo. 1982.

www.eljardinbonito.es/

Los bosques de la Serranía de Ronda. Una perspectiva espacio-temporal. Editores  José Gómez Zotano y José Antonio Olmedo Cobo. Editorial La Serranía. Colección Alforja. 624 páginas.

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA: CAMACHUELO COMÚN

Andrés Rodríguez González Enero 15th, 2021

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

CAMACHUELO COMÚN Pyrruhula pyrrhula

El Camachuelo pertenece a la familia de aves llamada de los Fringílidos, pájaros comedores de granos, donde están incluidos los canarios, pinzones, jilgueros entre otros.

El Camachuelo común es el más grande de todas las especies de Camachuelos.

Está distribuido por toda Europa y Asía. El territorio que ocupa es el montañoso. Sin embargo, durante la temporada de invierno, puede abandonar esta zona para dirigirse al sur en busca de un clima más templado, se extiende desde Gran Bretaña hasta las diferentes islas de Japón. Se calcula que su población en el continente europeo es de aproximadamente unos quince millones de parejas en capacidad de reproducirse. Esta cantidad solo abarca al continente europeo.

Los especialistas no tienen claro cuántas subespecies consideran, algunos catalogan nueve variedades o subespecies, mientras que otros incluyen diez o doce. En la península ibérica aparece exclusivamente la subespecie “Iberiae”. Los  camachuelos viven en las regiones de Galicia, en la cordillera Cantábrica, en el Pirineo y Prepirineo, desde la región de Navarra hasta la parte occidental de Gerona. En invierno buscan zonas más cálidas, algunos escasos pueden verse en la Serranía de Ronda. El ejemplar que se muestra aquí, fue localizado en las cercanías de Ronda en enero de 2021 por Gonzalo Astete, que ha tenido a bien ceder las fotografías para su publicación en www.laserrania natural.com, por ello le damos las gracias.

El camachuelo evita los lugares que no tienen árboles, o que son áridos, pues allí no encontrará ninguna fuente de agua, y mucho menos de alimentos.

Es un ave omnívora. Esto quiere decir que sus hábitos alimenticios abarcan desde frutos hasta insectos. Su alimentación está influenciada por la región donde viven, y por las estaciones. La mayor parte del año se alimenta de semillas, pero también de una diversidad de frutos, que van desde los secos a los carnosos. Entre estos están las semillas de fresnos y bayas de otros árboles. Durante el invierno, y parte de la primavera, se alimenta de los brotes o retoños de los árboles frutales, tales como los manzanos y ciruelos. Sin embargo, durante el verano caza algunos insectos para complementar su alimentación. Su dieta es muy variada, se vale de todos los recursos alimenticios que le ofrece el lugar que habita.

Son muy ágiles. Viven en bandadas que durante la primavera son muy escandalosos, si bien durante la época de apareamiento y reproducción son bastante menos ruidosos.

El cortejo comienza con un ritual de cantos del macho, un canto sencillo de notas vibrantes, largas y ma veces con chasquidos. La hembra, en respuestas, trata de imitar al macho. Una vez el macho ha encontrado a su pareja, esta se mantiene junta durante toda su vida, es un ave monógama.

Construyen el nido en huecos de troncos y ramas de árboles. También aprovechan cualquier oquedad que encuentren, incluyendo las paredes con agujeros en zonas urbanas, o de construcciones abandonadas. Es el macho el que elige el lugar de construcción del futuro nido, pero la hembra quien da la aprobación definitiva y considera si el sitio elegido es apropiado o no. En caso contrario, el macho deberá seguir buscando hasta que la hembra dé su aprobación. En este proceso participan los dos miembros de la pareja. Sin embargo, en la construcción del nido participa solo la hembra. Esta comienza a buscar ramas muy finas, así como líquenes y hojas para entrelazarlas y acondicionar el lugar. La construcción del nido comienza durante los meses de abril o mayo. El interior del nido está acondicionado con algunas raíces no muy gruesas, así como con plumones de la hembra y pelos. Mientras tanto, el macho vigila que ningún otro se acerque a cortejar a su pareja.

Una vez construido del nido, a partir de finales de abril o principios de mayo, comienza la etapa de reproducción. La pareja por lo general tiene dos camadas al año; pero en condiciones óptimas, puede llegar hasta tres. Los huevos son de color blanco con tonalidades verdes o azules. Incluyen además, algunas manchas de color pardo. El período de incubación dura unos quince días, como mucho. Durante todo este período, el macho alimenta a la hembra y puede volverse un poco agresivo en su afán protector.

Una vez pasado el período de incubación, cuando los polluelos han nacido, el macho se sigue encargando de la alimentación, ya no solo de la hembra, sino también de las crías. Por promedio, la hembra puede poner de cuatro a seis huevos por puesta. Después de la segunda semana de vida, los polluelos empiezan a ser alimentados por los dos, tanto por el macho como por la hembra. De esta forma, en conjunto colaboran en la cría de los polluelos. Dos semanas más y los polluelos ya están en la capacidad de volar. Hacia los veintiún días después de su nacimiento, el camachuelo joven empieza a valerse por sí mismo.

El camachuelo se tiene por una de las aves más hermosas que existen en el mundo. Por esta razón se ha usado como mascota, si bien actualmente está prohibido. Es un ave que ha sufrido un retroceso importante, al alterarse su medio natural por la acción humana que en muchos lugares del norte ha reemplazado los bosques autóctonos por otros de eucaliptos o pinos. En ciertos lugares como Pakistán, existen santuarios para preservar a estas especies que son únicas en el mundo.

Bibliografia

https://hablemosdeaves.com/

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA: CERDO RUBIO DORADO (RONDEÑO)

Andrés Rodríguez González Enero 10th, 2021

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

CERDO RUBIO DORADO

El origen genealógico del cerdo ibérico, aún no ha sido totalmente esclarecido, la mayoría de los autores y zoólogos creen que procede de tres subespecies diferentes, según los estudios realizados por su hábitat y morfología. Se creé que procede del Jabalí europeo, de nombre científico (Sus scrofa scrofa), del Jabalí mediterráneo (Sus scrofa mediterraneus)  y el Jabalí asiático (Sus scrofa vittatus).

Dentro del cerdo ibérico se distinguen varias razas y variedades. Existen cerdos negros, colorados, manchados y rubios. Dentro de esas grandes razas distinguimos varias subrazas o variedades. De la raza Negra se reconocen las variedades Negro lampiño (sin pelo) y Negro entrepelado. De la raza Colorada, el Retinto, Manchado de Jabugo y el Rubio andaluz o rondeño (o dorado), debido al color tirando a rojo, que aparece cuando les da el sol que parece iluminar su pelo sedoso y abundante. Esa es precisamente su característica más visible, pero no la única. Otras son ser más pequeño que el actual cerdo ibérico, tener un hocico cóncavo, también tener orejas y patas muy cortas de caña fina, muy musculosas, sus pezuñas van desde un color gris ceniza con trazas blancas al negro, con frecuentes vetas y despigmentaciones, al no ser siempre negras devalúan su “calidad” para los poco entendidos. Las orejas son pequeñas, se disponen de manera horizontal sobre los ojos a modo de viseras. El nacimiento de la cola es bajo.

El Cerdo Rubio Dorado (Andaluz o Rondeño), se suponía como prácticamente extinguido, de hecho, según el Ministerio de Agricultura se trata de una raza extinta, no puede estar reconocida en la medida en que no se dispone de un contingente suficiente de animales, apenas quedan unos 180  a 200, pero a pesar de la oficalidad, está vivo por qué se han localizado en la Serranía de Ronda y sierras de Grazalema individuos asilvestrados que viven en total libertad. A partir de ellos se intenta recuperar esa raza autóctona.

Se debe a la Finca de Ecoturismo La Algaba de Ronda, y en especial a su copropietario Juan Terroba la iniciativa de su recuperación. Cuando tuvieron conocimiento de esta raza hablaron con la Universidad de Córdoba y con un centro dependiente de la Diputación de Cádiz. Se pusieron manos a la obra con el objetivo de recuperar esta estirpe que estaba a punto de la extinción. Se creó el proyecto MERAGEM Group en el Departamento de Genética de la Universidad de Córdoba que está llevando a cabo un interesante proyecto de recuperación de una de las razas animales más significativas de la ganadería de la Serranía de Ronda y de parte de la Sierra de Cádiz y que se encuentra en peligro de extinción al no existir ya ejemplares en ninguna de las explotaciones porcinas de la zona. Se cuenta con el asesoramiento de la Oficina Comarcal Agraria de Ronda que está prestando su apoyo para poder recuperar este animal. La Algaba de Ronda tiene varios tipos de quercus que dan bellota como la encina, el quejigo, el alcornoque, la coscoja y algunos “mestos”. Esto permite que los cerdos estén comiendo bellota de manera continuada y que las montaneras sean excelentes.

La empresa malagueña Dehesa de los Monteros ya practica las primeras actividades de puesta en valor y comercialización de los productos de esta raza autóctona. Según el estudio elaborado por la universidad, los individuos asilvestrados son un patrimonio genético y cultural andaluz de gran valor al constituir el último reducto de Cerdos Ibéricos Rubios de España. Los rubios dorados están criados en ecológico, la parte del año en que no hay bellota se les alimenta con trigo y guisantes ecológicos y durante el otoño y el invierno se alimentan a base de bellota. Previamente hacen una premontanera de castaña, una seña de identidad de “los cerdos ibéricos de autor” de la Dehesa de los Monteros.

Las razones de haberse casi perdido esta raza de cerdo ibérico es su escasa rentabilidad. Al tratarse de un animal pequeño, es poco productivo, su crecimiento es muy lento, se pueden llegar a emplear tres años hasta alcanzar el peso idóneo para el sacrificio y que, a causa de su elevado nivel de grasa, sus paletas y jamones exigen curaciones largas, nunca inferiores a tres años. Además poseen una pezuña blanca, no negra, que penaliza su imagen en el mercado. Su coste de producción es el triple que otros ibéricos. Sin embargo es una variedad muy valorada en Ásia, en centros groumet especializados en carnes de cerdo ibérico. La baja tasa de reposición, las pocas crías producidas de las madres, el no excesivo tamaño de jamones y paletas y el color despigmentado de las pezuñas hizo que estos cerdos no se hayan utilizado en la elaboración de productos ibéricos, acentuado todo esto con la entrada de los cerdos cruzados y las estirpes más productivas de los ibéricos puros. Además desde que nacen están en libertad en la finca La Algaba por lo que cada ejemplar suele pasar entre 2 o 3 montaneras.

El sabor de los jamones y paletas del cerdo rubio dorado es elegante, suave y algo dulzón, de excelente paladar, tierno y jugoso. Las características más peculiares de la carne es ser más roja y oscura que otras razas porcinos debido a mayor contenido de mioglobina (principal proteinamuscular y responsable del color), tener un mayor contenido en hierro como consecuencia de la mioglobina, altos niveles de oligoelementos como Zinc. La grasa producida por el animal, replica las propiedades de lo que el cerdo come, con una alta infiltración de grasa intramuscular, lo que proporciona su sabor característico. Desde el punto de vista nutricional, alto contenido en grasas monoinsaturadas respecto a las poliinsaturadas, lo que repercute en la salud cardiovascular, potenciadas aún más por la cría del animal en montanera con bellota con alto nivel de oleico y pastos con alto contenido en vitamina E.

Bibliografía

https://mijamoniberico.com/razas-de-cerdo-iberico

https://www.diarioronda.es/

https://elpais.com/

https://www.jamonlovers.es/amp/el-rubio-dorado-de-la-serrania-de-ronda/

EL BOSQUE ETERNO Y LA REUNIÓN ANUAL DE LA ASOCIACIÓN EL GLAUCAL DE LA NAVA.

Andrés Rodríguez González Enero 6th, 2021

EL BOSQUE ETERNO Y LA REUNIÓN ANUAL DE LA ASOCIACIÓN EL GLAUCAL DE LA NAVA.

En uno de los últimos días del año pasado se celebró la reunión anual de la asociación El Glaucal de la Nava.

El acto consistió en dar a conocer a los asociados la creación de un proyecto de bosque de pinsapos en la zona de La Fuenfría, concretamante en la Cañada existente entre los Llanos de la Fuenfría Baja, la Fuenfría Alta y la ladera del Cerro Alcojona. Sobre un terreno de rocas peridotíticas cerca del contacto con las calizas del Cerro Alcor o Alcojona, se están desarrollado una serie de actuaciones con las que se pretende conseguir en el futuro trasformar un pinar en un bosque de pinsapos en un paraje de suma belleza y del que brota paz interior, rodeado de las poderosas alturas del Cerro de La Tala, el Alcojona y el Abanto.

El Pinsapo es bastante indiferente al tipo de roca, existe un bosque en Sierra Bermeja de Estepona, pero las industrias del Campo de Gibraltar, relativamente cercanas y los incendios forestales han perjudicado considerablemente a ese bosque. También el terrible incendio del año 1991 destruyó gran cantidad de pinsapos en la Fuenfría y otros terrenos peridotíticos.

Por esas razones se pretende crear un nuevo bosque y recuperar extensión en unas tierras qu alguna vez debieron estar ocupados por esa especie. La Asociación El Glaucal de la Nava, en terrenos propiedad de la finca La Nava ha comenzado a repoblar con alcornoques, ha creado un pequeño sendero que unirá la Fuenfría Baja y Alta y creará también un Bosque de Pinsapos en recuerdo de las personas que tanto se han preocupado por esta especie.

Una tarde lluviosa, con niebla y fría, el secretario de la asociación nos mostró lo realizado hasta ahora sobre el terrenos del futuro Bosque de los Recuerdos y el sendero que accederá hasta él. Después nos desplazamos hasta la Morada del Pinsapo donde se realizó la reunión anual de la Asociación El Glaucal de la Nava. Allí Clara contó las actuaciones realizadas, el estado de cuentas y los nuevos proyectos que tenemos en realización.

Con una infusión de hierbas autóctonas y la degustación de una magnífica tarta terminó el acto en una animada charla entre los asistentes, con la ilusión de seguir defendiendo los bosques de pinsapos en el futuro. En el acto se acordó la entrega a Juan Terroba de un Diploma de Reconocimiento a su la bor de defensa de la Naturaleza en la Serranía de Ronda y de los Bosques de pinsapos, entrega que se hizo efectiva unos días después en en Centrto de Educación Ambiental La Algaba de Ronda.

SETAS DE LA SERRANIA DE RONDA: Gymnopilus suberis

Andrés Rodríguez González Enero 3rd, 2021

SETAS DE LA SERRANIA DE RONDA

Con Gonzalo Astete

Gymnopilus suberis

 

 

Fácil de identificar por su bonito color amarillo vivo y por crecer casi exclusivamente en alcornoques.

Poseen un Sombrero de entre dos a seis cm de diámetro, de carácter carnoso, al principio de su crecimiento es de forma semiesférico, después convexo-aplanado; margen enrollado. Cutícula  cubierta por fibrillas escamosas que de joven le dan un aspecto tomentoso y cuarteado formando placas escamosas en tiempo seco,  color amarillo anaranjado vivo, que después pasa a ocre amarillento-anaranjado.

Las Láminas son numerosas, apretadas, de color amarillo-anaranjado vivo, después ocre rojizo, oscurecen a la presión. 

El Pie es corto con relación al sombrero, cilíndrico, curvado, estrechado en la base que penetra en el sustrato, blanco amarillento. Poseen un Anillo muy alto, membranoso, de color más oscuro que el pie.

Su Carne es dura, amarillenta, sabor amargo y olor a hongo. No tienen valor como comestible, por su parecido como especie con G. spectabilis se le considera sospechoso de toxicidad.

Suele aparecer en otoño crece aislado aunque es más frecuente que lo haga en grupos sobre tocones y ramas caídas de alcornoque y, a veces, sobre otros Quercus.

Bibliografia

https://micoex.org/

https://granadanatural.com/