Archive for Mayo, 2010

Lagarto Ocelado

Andrés Rodríguez González Mayo 25th, 2010

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA
Por Andrés Rodríguez González.

Lagarto Ocelado (Timon lepidus).


Es un reptil propio de Europa suroccidental y noroeste de África. Es de color verde  a oscuro y presenta dos franjas de ocelos azules en el dorso. Durante décadas fue considerado como perteneciente al género Lacerta.
Es robusto, muy vistoso y de gran tamaño, que en ocasiones llega a superar los 24 cm entre el hocico y la cloaca, y los 70 cm de longitud total. La coloración y el diseño varían con la edad y la procedencia geográfica, aunque en la mayor parte del área de distribución los adultos presentan el dorso recubierto de escamas amarillas y negras que pueden formar ocelos. En el sureste de la Península Ibérica los lagartos presentan una coloración grisácea característica, mientras que en el noroeste suelen presentar coloraciones más contrastadas y verdosas. Los flancos presentan manchas azules.
Su área de distribución ocupa el noroeste de Italia (región de Liguria), el sur de Francia (zona mediterránea, incluido el valle del Ródano), la práctica totalidad de la Península Ibérica, donde sólo falta en las zonas más húmedas de la cornisa cantábrica y en las áreas de alta montaña. Se trata de un reptil característico de las regiones europeas occidentales. Es una especie característica de las regiones de clima mediterráneo. Dentro de éstas, sin embargo, se considerada una especie ecléctica que puede encontrarse bajo condiciones muy diferentes. Por ejemplo, en el sur de la distribución se le puede ver desde los arenales costeros, hasta los ambientes de montaña por encima de los 2.400 metros. Son habitantes habituales de los claros del bosque mediterráneo, de los bordes de caminos y zonas agrícolas, de los pedregales, de los bosques de galería del sur de la península, e incluso viven en varios islotes costeros, en parques urbanos o incluso en áreas intermareales de la costa gallega y portuguesa.

En general, es una especie a la que le no gustan las áreas con altos valores de cobertura arbustiva, por lo que es rara en el matorral cerrado. Prefiere sin duda las zonas de vegetación aclarada, siempre y cuando dispongan de numerosos refugios que no necesariamente tienen por que ser pedregosos, por ejemplo, las zonas adehesadas son sistemas especialmente apreciados por los lagartos ocelados, donde alcanzan valores de densidad elevados.
La dieta de los lagartos ocelados es probablemente la mejor conocida de los reptiles ibéricos. A grandes rasgos puede decirse que los lagartos ocelados son insectívoros que ocasionalmente consumen otras presas, como vertebrados, frutos o carroña. A diferencia de otros lacértidos, suelen buscar activamente su alimento seleccionando presas por su tamaño o por su categoría taxonómica, siendo por lo general los escarabajos de tamaño medio o grande las presas más comunes en su dieta. La dentición de los adultos, que dispone de dientes puntiagudos, les permite comer presas duras, especialmente en las zonas más áridas de su distribución.
Es una especie ovípara en la que las hembras realizan por lo general una única puesta al año. El número de huevos en cada puesta varía entre 7 y 25, dependiendo en buena medida del tamaño de la hembra. Los huevos disponen de una cáscara de consistencia apergaminada que le permite un importante intercambio de agua y gases con el medio que le rodea.
La época de celo y puesta varía dependiendo de la región y la altitud, aunque por lo general los cortejos empiezan alrededor del mes de abril, y las primeras cópulas tienen lugar en la segunda mitad de mayo. Las puestas tienen finalmente lugar por lo general en la primera mitad de junio, y los nacimientos tienen lugar entre finales de agosto y principios de octubre.
Por su tamaño, por la diversidad de hábitats en el que puede encontrarse y por su amplia área de distribución, el lagarto ocelado forma parte de la dieta de la mayor parte de los depredadores ibéricos de mediano y gran tamaño. El lagarto ocelado es una presa habitual de los depredadores especializados en reptiles, como el águila culebrera, la culebra bastarda o el meloncillo. También aparece asiduamente en la dieta de todas las grandes y medianos carnívoros y rapaces, y se ha descrito su consumo en muchas otras especies, como cigüeñas, garzas, culebra de herradura o incluso alcaudones.
Se mantiene inactivo durante los meses de invierno. Al llegar la primavera los machos se muestran territoriales y agresivos. Durante la cópula el macho muerde el costado de la hembra e introduce uno de sus hemipenes en la cloaca de esta.
Algunas poblaciones se consideran amenazadas. Desgraciadamente se ha podido constatar en las últimas décadas un proceso de franco declive generalizado en las poblaciones de esta especie. En determinados lugares es apreciado por su carne que, dicen, es suave y recuerda a la de ciertos pescados.

Las fotos son de Juan Luis Aguayo.

3ª foto incognita del segundo trimestre año 2.010

Andrés Rodríguez González Mayo 19th, 2010

La pregunta para esta foto incognita del concurso Conoce La Serranía es el nombre de la sierra que se ve al fondo de la imagen enmarcada con los olivos y las margaritas en primer plano.

Recordar que entre los acertantes de todas las fotos que aparecerán durante el segundo trimestre se sorteará una estancia en el Alojamiento Rural Posada del Fresno o un estancia en el Spa de ese establecimiento. Están situados en Montejaque en plena Serranía de Ronda.

Respuestas a pasolargo@gmail.com

Fauna de la Serranía: Lagartija

Andrés Rodríguez González Mayo 18th, 2010

Fauna de la Serranía
Lagartija Ibérica  Podarcis hispanicus

Es una lagartija pequeña y de aspecto ligero, con la cabeza y el cuerpo aplastados  y los ojos saltones. Los machos miden entre 4 y 6 cm. Pesan entre 1,5 y 4 gramos. Las hembras miden entre 4 y 5,7 cm. Y pesan de 1 a 3 gramos. Los machos son más grandes y robustos, con la cabeza más voluminosa y las extremidades más largas. Sus escamas presentan muchos colores mientras que las hembras son más simples predominando los diseños rayados o colores claros y negros, aunque también pueden ser discontinuas e irregulares. Tienen una cola larga midiendo la de los machos entre 1,7 y 2,2 cm. y la de las hembras entre 1,6 y 1,9 cm., entendiéndose que estas dimensiones son referentes a la cola original, sin regenerar.
Puede presentar unas coloraciones muy variadas, el fondo puede ir de pardo a grisáceo, o incluso verdoso. El vientre de las hembras y la mayoría de los machos es ocre o color cuero. El diseño de la espalda de los machos es reticulado de manchas negras y puntos claros, pardos o verdosos, pudiendo ser también rayado con líneas irregulares e interrumpidas. El vientre está punteado de negro al igual que la garganta, y durante la época de celo, se vuelve blanco con tintes rosáceos o anaranjados en la hembra y los machos pueden presentar manchitas azules, blancas y negras muy vistosas en las escamas de los extremos.
Prefiere para vivir las zonas rocosas y pedregales, muros viejos, tapias de viviendas y troncos de árboles. Para estar en actividad necesita calor, por lo que se localiza en laderas muy soleadas y en zonas erosionadas.
Puede adaptarse a vivir desde el nivel del mar hasta por lo menos los 1.650 metros de altitud. En la Península Ibérica se encuentra presente en todo el territorio con excepción de una estrecha franja del norte que va desde Asturias hasta Lérida.
El celo puede comenzar a partir de finales de febrero y se prolonga hasta el mes de junio. Durante este periodo, los machos protagonizan carreras, persecuciones y pequeñas peleas, tras las cuales el macho vencedor copula con la hembra moviendo las patas traseras y durando un periodo que varía entre 5 y 60 minutos.  La hembra, a partir del mes de abril, deposita la primera puesta que normalmente consta de 2 ó 3 huevos, pudiendo variar entre 1 y 5, realizando otras puestas sucesivas hasta junio o julio. Estos huevos son depositados en una pequeña excavación, entre raíces o bajo piedras, son blancos, elípticos y miden entre 1 y 1,4 cm. de ancho por entre 6 y 7,5 mm de largo. El periodo de incubación varía entre los 40 y 80 días dependiendo de la temperatura ambiental. Las crías al nacer presentan un color dorsal pardo con la cola verdosa. En este momento son muy parecidos a los de la lagartija gallega (Podarcis bocagei, con la espalda de color pardo y la cola verdosa). Su tamaño es también semejante, midiendo entre 2,8 y 5 cm. de longitud total.
Normalmente alcanzan la madurez sexual en el segundo año de vida, cuando las hembras miden de 4,1 a 4,3 cm. y los machos de 4,4 a 4,7 cm.

Los ejemplares de las fotografías fueron localizados en el camino a la Virgen de la Cabeza hace muy pocos días ya cuando el calor se deja notar.

Ruta desde los Llanos de Aguaya a Conejeras por el Cordel de los Pescaeros

Andrés Rodríguez González Mayo 11th, 2010

A.R.A.C.A. a través de Andrés Rodríguez presenta la ruta:
De Los Llanos de Aguaya a Conejeras por el Cordel de los Pescaeros.

Dedico esta ruta a Domínguez, amigo ya desaparecido, dueño de la pensión La Española en Ronda y de parte de las tierras que recorreremos, como recuerdo y homenaje al hombre que me enseño estos lugares.

Partimos de la carretera de circunvalación de Ronda en el cruce con la carretera de El Burgo; un carril en dirección Este se dirige hacia la Sierra Hidalga. Apenas hemos recorrido 100 m. se pasa un pequeño puente sobre el arroyo de La Toma.
El camino comienza un suave ascenso, a la derecha queda el cerro de La Pastora; trás un repecho, al coronar el Puerto de Bilbao a la derecha, encontramos las ruinas del cortijo del Quemado, a ambos lados del carril se abren unos amplios campos de cultivo, los Llanos de Aguaya en los que se ha practicado la agricultura desde tiempos remotos.
A 3,5 Km. junto a la antigua Venta Ramirón, rehabilitada como cortijo, parte a la izquierda un desvío hacia el Pilar de Coca, situado en el magnífico encinar del Coto Cortina, a la derecha parte el reabierto Cordel de los Pescaeros que se dirige a Conejeras. Es el comienzo de nuestro recorrido. A efectos de kilómetros lo considero el punto de inicio.
Hace poco tiempo se ha deslindado por parte de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía el Cordel de los Pescaeros que permite llegar hasta Conejeras, es decir hasta el Parque Natural Sierra de Las Nieves desde Ronda, sin necesidad de pisar la carretera. En su otro extremo desemboca en el Nacimiento de La Ventilla.
A la izquierda queda la antigua pista de avionetas del Icona, el llano se termina y descendemos hasta el río que se encuentra flanqueado de espinos majoletos, zarzas y adelfas, en sus limpias aguas se ven multitud de peces, un nuevo puente revestido de madera situado como a 1 Km del inicio, nos permite pasar al otro lado, a la izquierda parte nuestro sendero que decididamente inicia una dura rampa de subida, apenas hemos andado unos 400 metros encontramos una angarilla de hierro, la primera de varias que encontraremos, siempre debemos dejar cerradas todas para evitar que se escape el ganado.
No es fácil perder el camino, a lo largo de él encontraremos que han vallado los bordes y repoblado muchas zonas. Debemos recordar que estos campos se han dedicado tradicionalmente a la ganadería que ha ido eliminando el encinar, tampo es frecuente el matorral, solo algunos majuelos o espinos majoletos que estos días, con sus flores aportan colorido e inundan de olor el camino. Como a casi 1,5 metros más adelante encontramos un cruce de caminos, atravesamos un cuidado carril que por la derecha se dirige a la carretera de S. Pedro y por la izquierda a un cortijo hermoso que tiene como telón de fondo Sierra Hidalga. Nosotros seguimos al frente, hacia el sur. Encontramos las ruinas de un cortijo y 50 metros más adelante, entero y en uso, el cortijo de Cabrejas, casi encima de él se ve la línea eléctrica de alta tensión.
Nueva cancela metálica e iniciamos la dura subida por la ladera del pedregoso Cerro de Castillejos, cuando coronamos el ascenso, en 1 Km, encontramos un puertecillo y una nueva cancela, si  miramos atrás veremos preciosas vistas de Ronda. Unos repechos de bajadas y subidas nos dejan junto al nacimiento del río Guadalevín, el final del carril es una fuente que han hecho nueva cuando han rehabilitado el camino, han aprovechado las numerosas surgencias de agua para hacer esta fuente a la que se ha bautizado con el nombre del lugar Huerto Malillo, también llamado Rincón de Malillo. Estamos casi a 5 Kms del inicio. Es conveniente hacer una parada, disfrutar del agua, bajar a la poza del nacimiento del río, recorrer el viejo huerto y contemplar los inmensos chopos, los viejos nogales y los bloques de piedra cubiertos de hiedra
Las vistas son extraordinarias, Sierra Hidalga se presenta imponente, el río se encajona para salvar el Cerro de Castillejos, a lo lejos se ve el Picorucho de Pompeyo, donde con permiso de los dueños de la finca, se pueden buscar las siete mulas llenas de oro que Pompeyo escondió cuando vio que perdía la batalla de Munda. Otros muchos lo han intentado sin éxito, pero… quien sabe.

A partir de la fuente han restaurado el viejo camino empedrado o colocado losas nuevas a imitación de la vieja senda en los lugares que se pueden inundar junto al arroyo de Carboneras, este arroyo desciende desde el refugio de Quejigales. Una nueva angarilla nos permite acercarnos al cortijo de Manaderos casi a 1 kms de la fuente. El nuevo carril pasa detrás del cortijo con lo que evitamos molestias al ganado o problemas con los perros. Continuamos nuestro ascenso y tras pasar una nueva angarilla llegamos a un enorme llano, a unos 2 kms de Manaderos, estamos en El Navazo, es una formación denominada Polje, un llano entre cerros calizos que acumula agua que después pierde a través de sumideros, en este caso, da origen al arroyo de Linarejos, un afluente del río Guadalevín. Aquí enlazamos con el camino de Las Cabanillas que comunica con la carretera de S. Pedro en 1 Kms. El llano del Navazo ha sido repoblado de encinas con escaso éxito, queda a la derecha del carril que suavemente asciende hasta una nueva angarilla situada unos 500 metros más adelante, el camino entre encinas de pequño porte (muchas roídas de cabras y vallados de protección y repoblación y mucho matorral llega a Conejeras. Un pilar chapado en piedra, un pequeño nogal, un gran quejigo y un águila de piedra marcan el final del recorrido. Muy cerca está el área Recreativa de Conejeras, el Camping y un carril que desde la carretera de S. Pedro llega a La Nava y el Refugio de Quejigales.
El regreso se hará por el mismo camino de ida.

Datos Generales:
- Distancia de ida y vuelta: 21 Kms.
- Tiempo aproximado: 6 horas
- Modalidad: a pie, bicicleta de montaña o caballo.
- Grado de dificultad: Medio por las rampas de ascenso.
- Época recomendada: Primavera. Evitar en verano por el peligro de incendios forestales. En bicicleta todo el año excepto en los meses de verano. No olvidar que desde Manaderos estamos en el Parque Natural Sierra de Las Nieves por lo que las medidas de protección de la naturaleza deben extremarse.
- Consejos prácticos: Llevar calzado cómodo y agua. Debemos dejar cerradas todas las angarillas que encontremos a nuestro paso para evitar que se escape el ganado.

ARACA propone una Ruta por El Cordel de los Pescaeros

Andrés Rodríguez González Mayo 7th, 2010

Mañana día 8 de mayo vamos a hacer una ruta por el Cordel de los Pescaeros, concretamente el tramo entre la pista del Icona y Conejeras, en la entrada del Parque Natural Sierra de Las Nieves.

Hemos quedado a las 10 de la mañana en el Polideportivo de la Circunvalación, haremos unos unos 25 Kms de ida y vuelta, la única dificultad puede ser la subida por la ladera del Cerro de Castillejos que se hace algo dura. Llevamos bocadillos y agua. Previsto el regreso sobre las 17 horas.

Efemerides ambientales mayo 2.010

Andrés Rodríguez González Mayo 7th, 2010

Efemerides ambientales mayo 2.010

El 22 de mayo es el Día Mundial de la Biodiversidad.

Algunos datos pueden resultar clarificadores respecto a la perdida de Biodiversidad que sufre la Tierra: El 21 % de las mamíferos del mundo está amenazados de extinción,  los anfibios lo están en el 30 %, las aves en un doce,  los reptiles en el 31%, los peces en el 37 %, los invertebrados en un 41 por ciento, las plantas en el 70 % y los líquenes y hongos tienen amenazados de extinción el  50 %.

Maribel y la extraña familia

Andrés Rodríguez González Mayo 6th, 2010

Maribel y la extraña familia
Empiezo esta sección recordando a mi admirada Maribel Morales que dimitió de concejal del Ayuntamiento de Ronda por motivos que todos conocemos. Yo sé como eres y tu sabes que sabemos como eres la gente que te admira y te quiere, lo que digan otros basándose en la cobardía del anonimato o en la mezquindad política y personal, carece totalmente de importancia. Maribel ha sido un ejemplo de entusiasmo en los trabajos públicos que ha desarrollado, como el último que le toco vivir, un puesto difícil, representar al Ayuntamiento en la principal industria de la ciudad de Ronda, el turismo. Y a pesar de no tener dedicación exclusiva.
Hablando de políticos me viene a la memoria otro personaje admirado por mí, el escritor Pérez Reverte. No hace mucho en una entrevista dejo escrito que España es el único país del mundo donde no se exige a los políticos que tengan el título de bachillerato.
Los políticos, en todas partes, pero especialmente en España, son esos personajes que tienen criterios de actuación que no son precisamente servir a los ciudadanos que los pusieron en los puestos para que administraran lo público, sus criterios son como conseguir votos que los mantengan en el poder. Quizás por eso, hayan tardado, como en Estados Unidos más de una semana en reaccionar ante el vertido de 800.000 litros diarios de petróleo, y eso que es un país aparentemente serio en estos aspectos, que en lo que sí ha reaccionado rápido es en exigir a la BP que pague los daños ecológicos, en la industria pesquera y en el turismo que va a ocasionar el tremendo vertido de petróleo. Por cierto que la compañía se ha mostrado a favor de asumir esos costes, y yo me pregunto ¿Quién pagó los daños ocasionados por la marea negra del Prestige?. Por otra parte no comprenderé nunca una cultura como lo estadounidense que gasta al año la misma cantidad en aperitivos salados que en la NASA.

Estamos en primavera, las alergias se disparan, muchas de ellas están causadas por el polén de las plantas. En la foto que sirve de ilustración se observa la enorme producción de polén por parte del árbol más emblemático de ñla Serranía de Ronda, el pinsapo.

“La situación de descontrol urbanístico es generalizada en la zona”. No son palabras de un ecologista. Son palabras de Rafael Quiros, alcalde de Barbate. A pesar de las actuaciones de la justicia y de la crisis, el tema urbanístico sigue aportando datos sobre la enorme bolsa de corrupción que se extiende por Andalucía y por España entera. Un ejemplo muy reciente: “Siete personas, entre las que se encuentran la ex presidenta del Cabildo de Lanzarote, María José Docal, así como dos concejales del Ayuntamiento de Arrecife y varios empresarios de la isla han sido detenidos, en el marco de la tercera fase de la ‘operación Jableo, lo que eleva a 24 los arrestados por supuesta corrupción urbanística. Según la Guardia Civil, esta red de corrupción se habría dedicado, presuntamente, al cobro de comisiones ilegales a empresarios de Lanzarote, con la finalidad de conseguir la adjudicación de contratos para las obras y servicios que se realizaban en la isla”.
¿Qué está pasando en este país?. Pudiera parecer que determinados alcaldes están tan seguros de su inmenso poder que piensan  que son una especie de divinidad a la que no puede afectar la justicia humana. O más bien debemos pensar que saben que ser un corrupto y sinvergüenza se paga con unos pocos años de prisión y después a disfrutar de lo robado por que no se exige su devolución. Me inclino a pensar en esto último. Seguiremos atentos a nuevas actuaciones judiciales al respecto. Si hasta la Pantoja puede caer ¿Qué nos queda por ver?.

Cabañuelas de mayo del 2.010

Andrés Rodríguez González Mayo 4th, 2010

Cabañuelas de mayo 2.010

A los primeros días de la primera quincena de cierta nubosidad seguirá un descenso brusco de las temperaturas que vendrá acompañado de vientos del noroeste que contribuirán a dar una mayor sensación de frío. Después, sobre la mitad de esta primera quincena se recuperarán las temperaturas y hacia el el final de la primera quincena tendremos alguna nubosidad y nueva bajada de temperatura que no serán tan marcada como a principios de mes.
La segunda quincena de mayo se inicia con días muy calurosos, a los que seguirán otros algo más frescos, hacía final de mes volverá en calor pero sin llegar a alcanzar las elevadas temperaturas del comienzo de la segunda quincena.

Campo de Amapolas. Primavera de 2.010 en la Serranía de Ronda.