Archive for Noviembre, 2009

Fauna de la Serranía: Oveja Payoya

Andrés Rodríguez González Noviembre 25th, 2009

OVEJA PAYOYA
Es un animal doméstico que tiene su origen en un carnero silvestre, el Ovis aries vigney, aunque otras teorías parecen hacerlo derivar del Ovis aries ligneriensis.

Es una oveja bastante rústica, muy adaptada a zonas de altitud media-alta y unos fuertes niveles pluviométricos. Se distingue por presentar un vellón semicerrado, con mechas irregulares, alargadas y a veces en forma de pincel. El color más corriente es el blanco, con abundante pigmentación rubia en la cabeza y extremidades en algunos ejemplares. También abundan ejemplares negros, marrones y berrendos.

Es conocida como Oveja Serrana. También se le llama Merina de Grazalema, se considera como una raza autóctona andaluza en peligro de extinción tanto por la FAO como por la Federación Europea de Zootecnia.

Parece tener su origen en el cruzamiento entre la raza Merina y la raza Churra, pero posee unas características que la hacen ser diferente, se separa de ambas gracias al aislamiento de la zona y a una reproducción cerrada durante décadas. La variedad Churra sería la causante de lo basto de su lana y de su abundante capacidad lechera, que la hacen diferente de la Merina auténtica.

Se trata de una raza que ésta únida a la producción de lana para la fabricación de las peculiares Mantas de Grazalema, por ello ha tenido un importante papel social en el mantenimiento de la tradición y el desarrollo rural de la comarca.
La tradición textil de Grazalema se desarrollo a través de sus mantas, también llamadas “manta capote” y “manta estribera” que fueron empleadas durante años durante años para proteger el cuerpo de los pastores de la lluvia. Estas mantas reciben un tratamiento especial de “Emborrado”, mediante la inmersión de la lana en aceite que una vez pasada por el Batán la hace prácticamente impermeable y muy duraderas. Actualmente la fabricación de mantas de Grazalema no cubre los costos.

Las explotaciones de Oveja Payoya o Merina de Grazalema son de carácter extensivo, pastorean todo el año en el campo, si bien en determinadas épocas desfavorables conescased de pastos se les aporta alimento complementario. Por lo tanto su manejo es Semiextensivo.
Su distribución es fundamentalmente por el entorno del Parque Natural de Grazalema y la Serranía de Ronda.

Es una oveja de doble aptitud, lechera y cárnica, que tradicionalmente se han mantenido en sistemas extensivos. Posee una capacidad lechera alta, siendo su época de lactación desde finales de enero a junio. La leche debido a un extraordinario aporte de grasa y un alto porcentaje de proteína proporciona quesos de excelente calidad, característicos de la región, como es el queso denominado “Queso de Grazalema”.

La tasa de nacimientos es de 130 corderos por cada 100 partos.

El rebaño fotografiado se encuentra en el Centro de Educación Ambiental La Algaba de Ronda

Zumaque. Árboles, arbustos y matas de la Serranía de Ronda

Andrés Rodríguez González Noviembre 24th, 2009

El zumaque, de nombre científico (Rhus coriaria) también llamado Sumac, Sumaque o Rus, es una especia de la familia Anacardiaceas. Produce unos frutos en forma de bayas de color rojo oscuro, bastante usadas en Oriente Medio. La familia Anacardiaceas es la misma del Pistacho, el Mango, el Lentisco y la Cornicabra.


El Zumaque es un arbolito de entre un metro y dos que florece en primavera o verano y las bayas maduran al final de verano u otoño. Muy abundante en toda la región mediterránea, llegando hasta Canarias. Posee unas hojas compuestas, lanceoladas; los frutos son pequeños y se disponen en inflorescencias al final de los tallos. Este año, por la sequía y el escaso frío que hace los frutos de Zumaque aún están en las plantas. En los alrededores de Ronda, se puede encontrar, en bordes de caminos y carreteras. Muy abundante aparece en los laterales de los caminos de Sijuela, el de la Virgen de La Cabeza, Tajo del Abanico, Camino de La Canchuela, creo que no me equivoco si digo que son reliquias de antiguos cultivos de cuando los árabes dominaban esta tierra y tenían grandes zonas con cultivos de Zumaque dedicados al curtido del cuero.
Un hecho innegable es que  los cultivos de Zumaque cada vez son más extendidos por la zona mediterránea. Quizás tendríamos que cambiar la mentalidad, abandonar determinados cultivos que ya no son rentables y recuperar otros como el Zumaque. Hoy en día se cultiva en el sur de Italia, en Sicilia y todo el Oriente Medio. Se le dedica un especial cuidado generalmente a finales de verano y otoño cuando la fruta de la planta empieza enrojecer, el resto del año no necesita cuidados.

Entre los usos tradicionales del zumaque destaca el del curtido de la piel por las grandes dosis de taninos que posee. En cuanto al uso culinario, se dice que los romanos lo empleaban como acidulante, como actualmente se utiliza el limón o el vinagre. Esta especie es por lo tanto ideal para espolvorear sobre pescados y carnes, arroces u otros cereales, también forma parte de los ingredientes de platos tradicionales como el “Zatar”, se hacen vinagretas para aliñar ensaladas y verdura. Pero siempre se debe usar el fruto en su punto de madured.
En medicina se ha utilizado como astringente y antifúngico gracias a los taninos, incluso contra el escorbuto, pero cuidando las cantidades, pues parece ser que en ciertas cantidades puede ser tóxico, especialmente el fruto inmaduro de la planta consumido en ciertas cantidades.
Hoy en día se emplea seco o mezclado con sal en las cocina egipcia, libanesa, siria, turca e iraní para pescado, ensaladas y brochetas de carne. Si se vierte sobre arroz proporciona un color rojizo característico.
En determinadas zonas de Marruecos se ve en los zocos de las Medinas con el nombre de  “Sumac” en forma de polvo.
Uno de los principales usos de Zumaque es en el empleo en el curtido de cuero debido a su alto contenido de Tanino, 13%  a 28%), se emplea desde muy antiguo en los países de la zona mediterránea, es muy empleado en Marruecos. Es junto con el Castaño las únicas plantas empleadas en ello. Suele emplearse molido y le proporciona al cuero un olor agradable a té, su empleo hace al cuero resistente a la luz, debido en parte a las propiedades antioxidantes del Acido Galico que posee en fruto. En algunas ocasiones se suele emplear como mordiente para fijar colores en el cuero, mejora algunos colores.
El nombre del género era ya empleado por los romanos y deriva el griego Rhous que significa Rojo en alusión al color de los frutos, el de la especie “coriaria” procede del latín ”Corium” y significa piel, cuero. El nombre castellano procede del árabe “simaq”.

Nueva ruta de A.R.A.C.A. para el día 22 de noviembre

Andrés Rodríguez González Noviembre 20th, 2009

Tenemos previsto realizar una ruta por los Caminos Viejos, se trata de ir desde Ronda a Benaojan por el Camino Viejo que va por lo alto de la Cueva del Gato y regresar por el camino Viejo de Montejaque, por la ermita de la Virgen de La Escariguela. La salida es desde la Plaza del Barrio de S. Francisco a las 10 de la mañana. El regreso se prevee que se haga sobre las 15 horas. Son unos 23 Kilómetros con un par de cuestas duras y otras dos algo más suaves.

Contra el Cambio Climático:Adopta un jardín

Andrés Rodríguez González Noviembre 19th, 2009

Jardín Adoptado

Interesante iniciativa la que están realizando José Manuel, su esposa y los vecinos en un ensanche de la calle José Díaz Gines de Ronda . Han decidido adoptar y cuidar el pequeño jardín que existe en la placita.
Es digno de alabar y de fomentar este tipo de iniciativas ciudadanas, contribuyen a hacer más llevadero el trabajo de los jardineros municipales, sobrecargados de tareas que difícilmente pueden atender,  mejoran el aspecto de la ciudad e implican a sus ciudadanos en sentir como suya la calle y sus árboles.
José Manuel, viejo conocido y gran trabajador, ya jubilado vierte sus energias en el cuidado del pequeño jardín. Quiere recordar a las autoridades  municipales que él no puede subir a podar los cipreses y pide que le envíen algún camión con plataforma y un jardinero para realizar esa función. El resto, durante el resto del año, lo hacen los vecinos.

Ruta al Tajo del Abanico

Andrés Rodríguez González Noviembre 17th, 2009

A.R.A.C.A.   presenta una

Ruta al Tajo del Abanico.

Es uno de los recorridos más clásicos de los alrededores de Ronda. A pesar de estar muy cerca de la ciudad la ruta nos sumerge en un mundo sugestivo de rocas, Tajos, valles encajonados y vegetación exuberante. La parte final del recorrido se realiza entre unas rocas idénticas a las que forman la parte superior del famoso Tajo de Ronda, la erosión de los ríos y arroyos junto a los frecuentes desprendimientos causados por la propia fragilidad de la roca ante los agentes atmosféricos ha producido caprichosas formaciones  habitadas por rapaces y algunos árboles encaramados en las paredes. Es un bonito recorrido donde se conjugan perfectamente la actividad humana, las rocas, los arroyos y la vegetación para formar un paisaje verdaderamente espectacular.

Partimos de antiguo barrio de S. Francisco en Ronda, tradicionalmente habitado por agricultores y pequeños propietarios de tierras. La calle Torrejones nos permite abandonar la ciudad, justo cuando coronamos la cuesta donde termina esta calle, a la derecha encontramos El Predicatorio. Para el suministro de  de agua a Ronda desde la Fuente de La Hierbabuena, se construyó una tubería que llegaba hasta esta curiosa construcción que es, en realidad un desarenador, un lugar donde se depositaba la arena que arrastraba la tubería de agua. Se llama el Predicatorio por que el Beato Diego José de Cádiz cristianizaba a los rondeños junto a él. Al lado se ha construido un restaurante que presume de tener las mejores vistas del mundo, absolutamente recomendable. Se conservan también restos de la tubería y una “Era” de grandes dimensiones donde se hacían las faenas de la trilla con los cereales segados.
Continuamos en paralelo a la carretera de Ronda a Algeciras, encontramos una pequeña retonda y poco más adelante, a la derecha, tomamos un carril que rápidamente se abre en dos caminos, debemos tomar el de la izquierda, marcado con una señal de “Tajo del Abanico”, por la derecha iriamos a la Ermita Rupestre de la Virgen de La Cabeza.
El carril que seguimos, denominado como “Camino de Sijuela” coincide en su inicio con la antigua colada del camino de Cortes de la Frontera, nos acompañan cuidados olivares y algunos almendros, después empiezan a verse algunas encinas, coscojas y hasta algún quejigo.
Andamos poco más de 1 Km cuando a la derecha sale un carril, muy cercana aparece una casa con una torre de piedra de las que veremos más adelante alguna. Este carril no debemos tomarlo. Existe un descenso muy brusco del carril, el repecho ha sido encementado para facilitar el paso de vehículos, al final de ese repecho, unos trescientos metros más adelante del carril con la casa y la torre de piedra, casi a 1,5 Kms desde la carretera, el carril es de tierra y se bifurca en dos carriles, tomamos el de la izquierda. El de la derecha corresponde a la ruta siguiente.
En los bordes del camino y zonas que no se cultivan crecen grandes matorrales de “Zumaque”, una planta usada para curtir pieles. Llegamos a la fuente de Santa Isabel situada a unos 200 metros del cruce de donde parte la ruta 2. Actualmente el acceso a la fuente está vallado. Bien pronto, por la izquierda del camino encontramos grandes cortados rocosos en los que es frecuente ver aves rapaces y aviones roqueros que en ellos se cobijan; existen un par de covachas en la pared, son de poca profundidad, la más conocida se llama Cueva de los Aviones. La roca es de composición arenisca unida con un cemento de caliza, es una roca debil de la que se desprenden algunos bloques entre los que discurre el camino, la vegetación es abundante destacando diversas especies del género “quercus” y el matorral.
Encontramos una torre de piedra y los restos de un cortijo. Estas torres son relativamente abundantes en los alrededores de Ronda, se ha pensado que formaban parte de una red defensiva pero parece más probable que sirvieran como almacén de granos de cereal y que fueran construidas por los  conquistadores castellanos que llegaron con los Reyes Católicos. Poco más adelante encontramos una cancela de hierro que debemos dejar siempre cerrada.
Pronto, a la derecha aparece una Era y un empedrado de un camino medieval, en el borde del Tajo que tenemos delante un trozo de piedra de forma triangular da nombre a la zona ya que recuerda por si forma a un Abanico.
Las leyendas populares citan estos desfiladeros como lugares donde han ocurrido hechos de armas y emboscadas. El desfiladero empedrado es una hermosa imagen que nos acerca a unas covachas situadas en la pared rocosa que servían de refugio para pastores. Poco más adelante cruzamos el arroyo entre grandes matorrales de adelfas.
La cercanía del antiguo y ya sellado vertedero incontrolado de basuras de Ronda aún se deja notar, aún se ven restos de plásticos, suciedad y algunos neumáticos en el cauce del arroyo. De cualquier forma la situación ha mejorado considerablemente desde que se sello el vertedero.
Las retamas y adelfas son solo algunos de los matorrales que acompañan hasta llegar a la Cueva del Abanico, que tan solo es una cavidad en la pared rocosa. Frente, el cortado rocosa de la pared se desmorona por la erosión del arroyo Sijuela que se encajona en su búsqueda  del río Guadalevin. Aguas arriba el arroyo Sijuela recibe los torrentes del arroyo de los Chopitos y del Pozo
Es el punto final del recorrido. Volvemos sobre nuestros pasos hasta el comienzo de la ruta. Por las cercanías del cauce del arroyo se puede llevar hasta el Duende, pero no es aconsejable por que los caminos están muy perdidos. Hace unos años se podía llegar hasta el Puerto de Encinas Borrachas en la carretera de Ronda a Algeciras pero el camino está actualmente cortado por una alambrada.

La ruta en pocas palabras:
•    Distancia Total: 4,5 Kms
•    Modalidad: A pie.
•    Dificultad: Baja.
•    Época recomendada: Cualquiera.
•    Duración estimada: Dos horas.
•    Consejos Prácticos: Tener en cuenta que existen algunas angarillas que debemos dejar cerradas.

Concurso Conoce la Serranía. 4ª foto del 4º Trimestre: ¿Como se llama la formación rocosa que se ven en el centro de la fotografía?

Andrés Rodríguez González Noviembre 17th, 2009

Se pide el nombre popular de esa forma curiosa que la erosión ha esculpido en el Tajo de Ronda. Esta vez creo que es fácil, asi pues ánimo y a escribir que esta en juego una estancia para dos personas en el magnífico alojamiento rural Posada del Fresno en Montejaque.

Las otras fotos anteriores pudes verlas en la página www.laserranianatural.com

Quebrantahuesos

Andrés Rodríguez González Noviembre 11th, 2009

Quebrantahuesos
El quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) es un buitre muy distinto al resto de aves de presa. Su nombre lo recibe por la costumbre de elevarse con huesos y caparazones hasta grandes alturas para soltarlos después y comer los trozos de hueso una vez se han estrellado contra las rocas. Es una especie muy amenazada en las zonas donde se distribuye, en toda Europa se considera como un animal en grave peligro de extinción, habiendo desaparecido en muchas regiones donde antes era abundante, así ha ocurrido en la Serranía de Ronda. Se ha reintroducido con éxito en los Alpés y se puede observar en los cielos de Asturias, los Pirineos, norte de África, Grecia, Turquía y el Himalaya.


Es un ave de gran envergadura, de la punta de un ala a la otra puede llegar a los 2,5 metros. Su peso puede variar entre 4,5 y 7 Kilos. Son características de esta especie las alas largas y estrechas, la cola larga en forma de rombo y el hecho de tener la cabeza recubierta de plumas, al contrario que el resto de buitres. Esto se debe a que el quebrantahuesos no introduce la cabeza y cuello en los cuerpos de animales muertos, sino que es una especie que se alimenta de huesos, como una más de las muchas curiosidades de este ave, su alimentación es casi exclusivamente de huesos. Por lo tanto acude a los cadáveres solo cuando los otros carroñeros (mamíferos, cuervos y otros buitres) se han comido las partes blandas. Cuando los huesos estos son demasiado grandes para poder tragarlos los agarra con sus patas y los deja caer en zonas rocosas para partirlos en fragmentos más pequeños que pueda ingerir. Esta práctica no es para comer solo el tuétano, como mucha gente cree, el quebrantahuesos ingiere el hueso entero, pudiendo tragar trozos de hasta 20 cm de longitud. Se estima que un 75% de su dieta se compone de lo que obtienen de los huesos de animales domésticos y salvajes. El resto lo componen pellejos y restos de carne, y alguna que otra tortuga muerta, previo despeñamiento de su caparazón. Se alimenta exclusivamente de huesos y otros restos de animales muertos.


El color del plumaje varía enormemente con la edad, distinguiéndose hasta 4 coloraciones diferentes a lo largo de la vida del animal: Los individuos de menos de un año tienen una coloración parda clara en el vientre, marrón en la cara interna de las alas y la cola y negra en los extremos de éstas, cabeza y dorso. Entre 1 y 3 años el cuello sigue siendo oscuro, pero las plumas de la cara y vientre han cambiado a amarillentas, como en el adulto. La cola se ha vuelto ligeramente más clara. Entre 3 y 6 años las plumas de las alas se vuelven grisáceas, mientras que las del cuello empiezan a sustituirse por marrones y luego amarillentas. Las de los hombros y brazos se oscurecen con el tiempo. Los individuos de más de 6 años tienen las alas y la cola más afiladas. El cuerpo, cuello y cabeza son enteramente blanco-amarillentos, algo sólo interrumpido por el antifaz negro de los ojos y en algunos casos un fino collar de plumas negras en la base del cuello. Las alas y cola son grises, aunque en el caso de las primeras destacan las coberteras negras y las axilas blancas. El dorso es pardo oscuro.


Los quebrantahuesos habitan en zonas montañosas y escarpadas, dotadas de grandes barrancos o acantilados desde donde poder arrojar sus capturas para alimentarse de ellas. Además, prefiere buscar también zonas de cuevas, donde pueda nidificar sin ser molestado. Los quebrantahuesos suelen compartir hábitat con rebecos y cabras monteses. En la actualidad únicamente se han mantenido sin extinguirse en los Pirineos.
La zona de nidificación y alimentación puede ser abandonada si no hay cadáveres en ella, aunque luego retornan con sus capturas. Estudios realizados en Sudáfrica demostraron que los quebrantahuesos meridionales pueden recorrer planeando zonas de hasta 30 Kilómetros cuadrados buscando algo con que alimentarse. Los jóvenes que se independizan de sus padres también recorren largas distancias, pero vuelven a sus áreas de origen cuando llegan a la madurez para encontrar pareja y formar un nido, por lo que la velocidad a la que se expande su área de distribución es muy lenta. Los polluelos criados en semilibertad en los Picos de Europa asturianos y en los Alpes, se han instalado allí sin problemas.
Las parejas de quebrantahuesos se forman al comienzo de la madurez y se mantienen durante el resto de la vida. Son sedentarias y se reproducen cada año en un único nido que construyen a la entrada de una cueva o en alguna repisa protegida contra los vientos. La época de celo se inicia en septiembre realizándose las puestas de dos huevos entre diciembre y marzo. Ambos padres se turnan para incubar los huevos durante dos meses y luego continúan haciéndose cargo de los polluelos de forma conjunta, pero no evitan que el polluelo más fuerte acabe matando al débil. Tras 4 meses en el nido, el pollo superviviente madura lo suficiente como para emprender su primer vuelo, pero continúa siendo alimentado por sus padres, a los que ahora acompaña y aprende de ellos a alimentarse por sí mismo. Este periodo de aprendizaje dura entre 95 y 247 días, al cabo de los cuales se produce la emancipación.
A pesar de que algunas de las causas que provocaron la extinción del quebrantahuesos y su declive poblacional prácticamente han desaparecido, son numerosas las amenazas que hoy en día ponen en peligro su supervivencia. En la actualidad, el control con monitores de la población española de quebrantahuesos ha permitido conocer las causas de mortalidad que actúan sobre la especie. Técnicas como el marcaje y radioseguimiento posibilitan seguir y localizar ejemplares durante periodos de hasta 4 años a lo largo de considerables distancias. La principal causa de mortalidad en el quebrantahuesos está asociada al uso ilegal de cebos envenenados, comprometiendo gravemente el crecimiento de la población española y su proceso de colonización de nuevas áreas. El veneno afecta especialmente a las aves adultas por su mayor experiencia en la localización de pequeños restos durante el ciclo reproductor. Afecta, por tanto, al segmento más valioso de la población dada la experiencia que disponen en el conocimiento preciso de su entorno, así como su capacidad para la reproducción. El uso del veneno, tipificado como delito desde 1995, es una práctica ilegal que provoca la muerte indiscriminada de miles de animales silvestres en España, especialmente predadores y carroñeros entre los que se encuentran especies catalogadas en peligro de extinción. Esta práctica está asociada a métodos obsoletos de control de fauna, a manos de personas e instituciones poco experimentadas en el manejo de fauna e insensible con los procesos naturales de los ecosistemas españoles. Consentir este tipo de prácticas impide a la sociedad española ejercer su derecho constitucional a disfrutar del medio ambiente.
La segunda causa de mortalidad no natural en España son los incidentes relacionados con las líneas eléctricas localizadas en zonas de montaña, próximas a laderas de mediana y alta altitud por ser lugares de paso frecuente. La muerte se produce por colisión o electrocución. La gestión moderna de las empresas eléctricas, acorde con la legislación europea, está permitiendo la aplicación de medidas correctoras que reducen el impacto sobre la fauna. Se considera esencial la colaboración de este sector para lograr con éxito la recuperación de especies tan amenazadas como el quebrantahuesos. La caza ilegal es considerada uno de los factores que más influyeron en los procesos de extinción del quebrantahuesos a lo largo de su área de distribución. Estas agresiones son cada vez menos frecuentes gracias a la protección de las especies y a una mayor concienciación y sensibilidad por parte del colectivo de cazadores, quienes en muchos casos denuncian estas acciones anacrónicas e ilegales que dañan su imagen frente a la sociedad. La supervivencia del quebrantahuesos se ve igualmente amenazada por factores como la transformación y pérdida de hábitat debida a la construcción de grandes infraestructuras en áreas de montaña, las molestias directas producidas por la actividad humana en zonas sensibles como barrancos o grandes cortados rocosos y de manera muy especial por el abandono de las prácticas ganaderas tradicionales y los cambios de los métodos de explotación al ser sustituida la ganadería extensiva por la práctica intensiva de la estabulación.
Existen muchas leyendas alrededor de esta ave. A pesar de que no come seres vivos, en muchas partes cuentan que devora corderos enteros, chivos y hasta niños que son robados de sus cunas. Se cree que las grandes concentraciones de quebrantahuesos que existían en los valles de la Antigua Grecia originaron el mito del Glifo, al que en las representaciones más antiguas se le dibuja con cabeza y garras de este animal. El autor griego Esquilo recibió una profecía en la que se le decía que moriría aplastado por una casa, por lo que decidió retirarse a vivir al campo, donde murió al ser golpeado en el cráneo por una  tortuga soltada desde las alturas por un quebrantahuesos, cumpliéndose metafóricamente la visión. El quebrantahuesos forma parte del escudo de armas de Transilvania, a pesar de que hace ya bastante tiempo que se extinguió en esta región.
Actualmente existe un ambicioso plan en Andalucía para reintroducirlo. Ya en el año 1988, la ya desaparecida Agencia de Medio Ambiente se planteó como un reto la recuperación de este ave en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla Segura y las Villas, reto que posteriormente se ha ampliado al resto de Andalucía. En el año 2002 nació el primer pollo andaluz en el Centro de Cría de Guadalentín.
El quebrantahuesos estaba ampliamente distribuido en toda Andalucía a finales del siglo XIX y nidificaba en la mayoría de las  sierras andaluzas, siendo Sierra Nevada, Sierra de Cazorla y Segura y la Serranía de Ronda y su entorno donde presentaba un mayor número de ejemplares. La última pareja reproductora andaluza se encontraba en 1983 en el Parque Natural  Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas; en 1986, un censo constató la existencia de un solo individuo que dejó de verse a principios de 1987. En el libro “La España Inexplorada” de Chapman y Buck, editado en Londres en 1.910 y reeditado en Sevilla en 1.989 existen numerosas referencias a la presencia de Quebrantahuesos en la Serranía de Ronda. Desgraciadamente desapareció en la década de los setenta, aunque se ha visto algún ejemplar suelto en los últimos años.

El objetivo del Programa de Reintroducción del  Quebrantahuesos en Andalucía es lograr la existencia en esta Comunidad de una población permanente de  quebrantahuesos con garantías suficientes de viabilidad genética y demográfica a largo plazo, colaborando con ello a la conservación de la especie en Europa. Los trabajos desarrollados durante el período 2000-2004, continuación de los ya emprendidos en materia de cría en 1996, se estructuran hoy en cuatro líneas de actuación: cría en cautividad, reintroducción, estudio e investigación aplicada, y divulgación y sensibilización.  Fruto de todo este esfuerzo, en el año 2002 nació el primer pollo de quebrantahuesos que recibió el nombre de Andalucía. Posteriormente, en el año 2003 han nacido dos nuevos pollos, uno de los cuales ha sido trasladado a Viena por la falta de parejas adoptivas, y en el 2004 un pollo más. El plan de sensibilización social ejecutado por la Fundación Gypaetus tiene como misión preparar el terreno para asegurar el buen fin del «plan de sueltas y seguimiento», fomentando la participación, extendiendo la información y cultivando la correcta percepción de los valores naturales. Los destinatarios de este programa han sido, entre otros, alumnos y profesores de primaria, secundaria, bachillerato, ciclos formativos y universidades; asociaciones de caza, ecologistas, de mujeres y de vecinos; la guardería y agentes forestales; jueces y fiscales, agentes del SEPRONA, ayuntamientos y concejalías, empresas privadas, cooperativas turísticas, etc.
La Fundación Gypaetus nació el 21 de febrero de 2000, con la vocación de constituirse en un vehículo para la divulgación, sensibilización y participación ciudadana de este Programa de Reintroducción y de otras acciones de conservación que puedan llevarse a cabo en Andalucía.

Efemerides Ambientales noviembre 2.009

Andrés Rodríguez González Noviembre 5th, 2009

8 de octubre es el día Mundial de la Prevención de los Desastres Naturales.
El 6 de octubre paso desapercibido y sin embargo fue un día importante ya que fue el aniversario de la concesión del premio Nobel de Medicina a Santiago Ramón y Cajal por sus investigaciones sobre la Neurona.
19 de octubre, Día Mundial contra el Cancer de Mama.
Un 26 de octubre de 1971 ocurrío la erupción del volcán Teneguía en la isla de La Palma, archipiélago de las Canarias.
26 de Octubre del 2.006, Huelga General en Cuevas del Becerro en contra de la especulación urbanística, cuyo ejemplo más cercano es el macroproyecto de Los Merinos.

Foto histórica, una de las últimas veces ¿o fue la última? en que la FAM se implico en la recuperación de un camino público.

Concurso Conoce la Serranía. 3ª foto del 4º Trimestre del 2.009: Nombre del pico más alto

Andrés Rodríguez González Noviembre 5th, 2009

Continuamos con el Concurso Conoce la Serranía de Ronda. En este caso la pregunta es el nombre del pico que tiene mayor altura en la línea de montañas. Su posición en la fotografía es justo en el centro. Tener en cuenta que lo estamos viendo desde una perpectiva un poco diferente a como lo hacemos habitualmente. Pero no es dificil.

Ánimo ya sabeis que entre los ganadores de las seis fotos que presentaremos antes de Navidad, se sorteará una estancia para dos personas en fechas a convenir en el precioso Alojamiento Rural Posada del Fresno, en Montejaque.

Cabañuelas para noviembre de 2.009

Andrés Rodríguez González Noviembre 2nd, 2009

Siguiendo las cabañuelas de mi pueblo, Garbayuela, Extremadura y aplicandolas en un lugar tan diferentes como la Serranía de Ronda, con el debido respeto y las mayores dudas puedo decir y digo que :

Los primeros días de la primera quincena serán despejados y con temperaturas más altas de lo que podría esperarse en ésta época del año, después el tiempo cambiará, la temperatura descendera considerablemente, la nubosidad y la lluvia se harán presentes para terminar la quincena como empezó, con cielos despejados de nuevo. La segunda quincena será una continuación de esa misma tónica, pero después vendrán fuertes vientos que harán desapacible el tiempo, terminará el mes sin lluvias pero con un nuevo descenso considerable de temperaturas.

foto de un amigo de mi hijo Andrés, de nombre Miguel, que hace unos días vino a Ronda para subir al Torrecilla de madrugada.

Next »