Archive for the tag 'fauna de la Serrania de Ronda'

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA: GRULLA

Andrés Rodríguez González Febrero 8th, 2023

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

GRULLAGrus grus

En el año 2014 publiqué una entrada en el blog sobre las grullas. Poco ha cambiado respecto a su conocimiento o expansión desde entonces. Pero si me parece interesante recoger ahora algunas curiosidades sobre estas interesantes aves.

Son muy elegantes. De gran tamaño  de hasta 110 cm de longitud y 220 cm de envergadura,  silueta estilizada, con cuello y patas muy largas, plumaje grisáceo. El adulto presenta una cabeza negra, con una zona roja y una franja blanca que se dirige desde la parte trasera del ojo hasta la parte posterior del cuello, que es negro por delante y blanco por detrás.

Son muy resistentes. Son las aves que más alto vuelan, pueden alcanzar unos 400 metros, independientemente de la presencia o no de lluvia. España es el lugar de mayor importancia para la invernada de la grulla común, Extremadura el principal destino de las grullas europeas. Alrededor de 75.000 realizan la migración, siguiendo la ruta occidental, acogiendo a aves procedentes de Alemania, Suecia, Finlandia, Noruega y Estonia, incluso de las áreas más occidentales de Rusia. Las grullas recorren hasta llegar unos  a la Península Ibérica, unos 3.000 kilómetros desde los países del norte de Europa, en los que pasan la temporada de primavera-verano.

Es una especie gregaria, capaces de crear grupos de varios cientos de ejemplares. Es frecuente también ver grupos familiares aislados, en los que los adultos acompañan a los jóvenes durante toda la temporada.

Vuelan en forma de “V”. Al hacerlo con esta formación, el alcance de vuelo de la bandada aumenta considerablemente en relación a un pájaro solo volando. Cuando un ave sale de la formación, siente la resistencia del aire y la dificultad de volar solo, por lo retorna a la formación lo más pronto posible, para aprovechar el poder de elevación de los que están al frente. Cuando el líder se cansa, se traslada al final de la formación mientras otra asume la delantera. Las aves que van detrás graznan, que es un sonido propio de ellas, para alentar a las que están delante a mantener la velocidad.

Se ayudan entre sí. Cuando un pájaro está herido, enferma o está cansado y debe salir de la formación, otros salen de la formación y lo acompañan para ayudarlo y protegerlo, permaneciendo con él hasta que sea capaz de volar nuevamente, alcanzar su bandada e integrarse en la formación.

Las grullas son monógamas y establecen lazos de pareja de por vida. Cada año, a principios de la primavera, tiene lugar el cortejo nupcial, un espectáculo a base de  continuos saltos y danzas acompañados de saludos, reverencias, patadas y otras acciones que pueden parecer agresivas acompañadas por fuertes trompeteos emitidas sobre todo la hembra.

Las grullas duermen de pie con las patas en el agua. Los dormideros suelen estar cerca de zonas de agua o humedales.. Esto se debe a que, en el caso de que se acercara algún enemigo, notarían el chapoteo y podrían salir huyendo si hiciese falta. Además les sirve de defensa ante posibles ataques de roedores.

Con solo un día de vida son capaces de nadar y en unas diez semanas de volar.

Las grullas suelen comer mucho. Les gustan sobre todo las bellotas, pero cuando no hay bellotas comen la siembra de cereales como el arroz, por eso a los agricultores no les gustan. Se alimentan también de insectos y sus larvas. De ranas, lombrices, sapos o peces en sus países de origen. Las grullas salen a buscar comida cuando amanece y vuelven a dormir en los mismos dormideros cuando se pone el sol.

Suelen establecerse en Extremadura en lugares donde pueden encontrar abundante alimento, donde se combinan dehesas de encinas con cultivos de cereal y de regadío, y existan numerosas zonas húmedas donde establecer sus dormideros. Estos factores junto a las temperaturas moderadas de entre cinco y veinte grados, del invierno extremeño proporciona a estas aves un hábitat óptimo para pasar los meses invernales.

En sus países de origen, la grulla es considerada como un pájaro de buen augurio y se la conoce con varios nombres como “el ave de la felicidad”, “la grulla celestial” o “el ave de la paz”. Con una altura de casi de 70 cm y una envergadura de alas de más de dos metros la grulla inspiró cuentos y leyendas en los que protegía a los débiles. También se creía que la grulla tenía el poder de transportar con sus poderosas alas las almas de los recién fallecidos al paraíso.

Y para terminar, existe una antigua leyenda japonesa que promete que cualquiera que haga mil grullas de papel recibirá un deseo de parte de una grulla, tal como una vida larga o la recuperación de una enfermedad. Quizás por ello, cada año gente de todo el mundo hace grullas de papel y las manda a Hiroshima. El 6 de agosto, día de la Paz, los niños de la ciudad cuelgan las grullas en el monumento a la paz.

Bibliografía

https://www.lavozdepuertollano.es/

www.laserranianatural.com

FAUNA DE LA SERRANÍA DE RONDA: AGUILA IMPERIAL

Andrés Rodríguez González Diciembre 19th, 2022

FAUNA DE LA SERRANÍA DE RONDA

AGUILA IMPERIAL

Es un ave rapaz de gran tamaño, puede llegar a los 80 cm., enorme envergadura con aproximadamente doscientos veinte de punta a punta de las alas.

Especie endémica de la península Ibérica y estrechamente relacionada con el monte mediterráneo. Utiliza zonas con vegetación muy variada, aunque prefiere zonas llanas con abundante cobertura de matorral y con arbolado disperso.

Es divagante en Málaga. Es residente en otras zonas de Andalucía aunque los jóvenes realizan desplazamientos dispersivos destacables que les lleva a alcanzar la provincia de forma ocasional. Es una especie poco frecuente en la provincia, sin presencia fija. Se observan individuos jóvenes en la Serranía de Ronda de vez en cuando, en los diferentes muladares y comederos de buitres y en las zonas de bosque mejor conservadas.

Su plumaje en las zonas dorsal y ventral es de color marrón muy oscuro, los hombros blanquecinos, nuca y laterales de la cabeza de tonos más pálidos o dorados. Posee unas alas y rectangulares. Cola estrecha y larga, marrón pálida.

En vuelo son muy característicos los hombros blancos en las alas y la cola casi siempre cerrada. Individuos jóvenes con plumaje de color marrón más pálido, pardo rojizo, que se torna en amarillo “pajizo” con el tiempo. Las mudas sucesivas dan paso a un plumaje en mosaico en el que se alternan los tonos marrones oscuro con los pajizos, hasta que después de cinco años alcanzan el plumaje de adulto.

Se reproduce entre febrero y marzo. Realiza una puesta anual de 1 y 4 huevos. Nido de gran porte y en árboles. Se alimenta principalmente de conejos, aunque también captura reptiles y aves.

Las águilas imperiales son filopátricas, lo que quiere decir que las parejas jóvenes tienden a asentarse en la periferia de los territorios de sus padres. Los adultos acaparan las zonas con mejores densidades de conejos y los jóvenes deben conformarse con las zonas donde hay menos conejos. Este patrón territorial, conocido coloquialmente como “de huevo frito” (lo mejor, la yema, para los padres; y lo demás para los jóvenes), dificulta la recuperación de esta especie tan amenazada, ya que los nuevos territorios siempre suelen ser escasos en la presa principal de la especie, el conejo.

La fotografía fue tomada en la zona de Osuna. En un lugar que no se caza y hay abundancia de conejos.

Bibliografía

https://www.malaga.es

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA: EFIMERAS

Andrés Rodríguez González Diciembre 9th, 2022

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

EFIMERAS. Efémeras, cachipollas

Los efemerópteros es el orden de insectos alados más antiguos que existe en la actualidad, hay fósiles de efímeras de 300 millones de años de antigüedad. Hay 2.500 especies de efímeras, vuelan todo el verano, aunque su periodo de más actividad va desde mayo hasta la llegada de los primeros fríos de otoño.

El nombre del grupo deriva del griego “ephemeros” que significa “que vive un día”. Tienen fama de que solo viven un día, pero no todas todas las especies tienen una vida tan corta como adultos. El poco tiempo que viven lo dedican casi exclusivamente a copular. Se conoce una especie americana que muere a los cinco minutos de la última muda de piel. En ese pequeñísimo espacio de tiempo, tiene que secarse las alas nuevas, volar, escoger una pareja, aparearse y, si es hembra, poner huevos.

En función de la especie, incluso puede vivir menos de un día o más, pero eso sólo es la etapa final de la vida, cuando son adultas, pero las efímeras pasan la mayor parte de su existencia como ninfas acuáticas, un período que puede durar entre varios meses y cuatro años.

Las efímeras adultas no comen nunca, solo viven para reproducirse. En zonas húmedas a veces se concentran grandes enjambres de machos ue vuelan simultáneamente, las hembras vuelan entre ellos para aparearse. Ese proceso sucede en pleno vuelo y en cuanto finaliza, el macho cae muerto al agua. La hembra pone huevos inmediatamente en el agua y después muere también.

No son venenosas, ni pican, ni nada parecido, ni siquiera son perjudiciales para la agricultura porque tampoco se alimentan de los cultivos. Es más, cumplen su función reguladora en el ecosistema porque ellas a su vez son alimento muy cotizado por los peces.

Bibliografía

https://verne.elpais.com/

https://www.xatakaciencia.com/

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA: COLIRROJO TIZÓN

Andrés Rodríguez González Octubre 29th, 2022

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

COLIRROJO TIZÓN.  Phoenicuris ochruros

Ave de pequeño tamaño, del Orden Passeriformes, es decir de los popularmente conocidos como “pájaros”; pertenece a la familia Turdidae.


Colilirrojo tizón hembra

Su longitud es de 14-15 cm, su envergadura de 23-26 cm y 16 gramos de peso.

Es fácil de identificar por su peculiar diseño, presenta un obispillo y cola de característico color rojo. El macho tiene el pecho y la cara de color negro azabache, y el resto del cuerpo oscuro, con una mancha blanca en las alas. Las hembras y los jóvenes son  de color pardogrisáceo. Su canto es inconfundible, muy sonoro y audible. Es uno de los pájaros que más temprano empieza a cantar por las mañanas, aunque también se le oye durante la puesta de sol y a veces incluso por la noche con un característico reclamo que emite sin cesar.

Acostumbra a posarse con figura erguida mientras agita su cola roja. Tiene un vuelo que parece una mariposa, con batido rápido de alas.

Se encuentra presente en la región Paleártica desde el Magreb hasta el sur de Escandinavia y desde el Atlántico hasta China e inverna en el sur y oeste de Europa. Habita desde zonas montañosas hasta el nivel del mar. Cada vez es más frecuente verlo en zonas urbanas y ruinas, pero se le puede clasificar como una “especie rupícola” por vivir con frecuencia en roquedos cálidos y soleados, canteras, laderas rocosas y pedregales. Es invernante en la provincia de Málaga, aunque hay una pequeña población que se reproduce en la provincia.

Cría en el centro y sur de Europa y zonas centrales de Asia Suele criar en paredes rocosas o incluso en majanos de piedras. Su periodo de reproducción es de abril a julio, con dos posibles puestas por año, de entre 6 y 7 huevos blancos. La hembra construye su nido con tallos y pajas, e incuba durante 12 a 13 días. Los pollos, de un color gris uniforme con la cola parda rojiza, abandonan el nido después de 16 o 17 días.

Se alimenta de insectos, arañas y pequeños invertebrados que captura en el suelo, aunque algunas veces también al vuelo. En verano y otoño también come algunas bayas.

Se puede confundir con el Colirrojo real y más difícilmente con el Ruiseñor común.


Colirrojo tizón macho

Bibliografía

https://seo.org/

https://www.faunaiberica.org/

https://www.malaga.es/

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA: Mariposa nocturna Mnyotipe occidentalis

Andrés Rodríguez González Octubre 19th, 2022

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

Mnyotipe occidentalis

Las mariposas nocturnas se distinguen bien porque la mayoría pliegan sus cuatro alas mientras las diurnas no, también en que las nocturnas suelen tener colores apagados, grisáceos y las diurnas son de bellos colores llamativos la mayoría, además que unas vuelan de noche y otras de día.

Como la mayoría de las mariposas nocturnas pasa bastante desapercibida, sin duda por sus hábitos nocturnos y también por el color de sus alas.

En cuanto a su tamaño se puede considerar como grande. Tiene unos cuarenta mm de envergadura alar; pertenece a la amplia familia de las Noctuidae. Su distribución abarca Francia, algunas islas del Mediterráneo occidental, noroeste de África y la Península Ibérica.

Hasta el año 2010 no se ha considerado una especie nueva, ya que antes se incluía dentro de la especie Mniotype spinosa.

Posee tonos ocres y unas líneas negras en zona media de las alas que para algunos parecen recordar a un dibujo prehistórico rupestre. Su coloración es críptica, oscura, con tonos marrones, tonos ocres y grises oscuros y líneas negras. Destacan en el dibujo del anverso de las alas anteriores los bordes blanquecinos que rodean los estigmas reniformes. También muestra un delgado segmento longitudinal negro en el tercio medio de cada ala, en el centro del mismo. En el margen, recortado de oscuro, parecen haber dos zonas oscuras triangulares de base marginal en cada ala. La  pilosidad del dorso del tórax le da a éste un aspecto cuadrado, debido a la distribución de los pelos oscuros de los laterales, más oscuros que el resto. El anverso de las alas posteriores es claro con una mancha oscura en la celda y una especie de línea discontinua.

Suele verse en el mes de octubre, este año que tenemos temperaturas más elevadas de lo normal es bastante frecuente en encontrarla atraída por luves nocturnas en la Serranía de Ronda.

El ejemplar fotografiado ha sido identificada por el experto J. M. Moreno Benítez a quien agradezco su amabilidad.

Bibliografía

https://www.naturalezaparatodos.es/

https://miblogdebichos.wordpress.com/

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA: MARIPOSA PANDORA

Andrés Rodríguez González Septiembre 13th, 2022

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

MARIPOSA PANDORA  Argynnis pandora

La Pandora es una mariposa diurna de la familia Nymphalidae.

Fue descrita por Johann N. C. Michael Denis e Ignaz Schiffermüller en el año 1.775.

Son mariposas grandes, de unos 5,5 a 7 cm de envergadura, las hembras son medio centímetro más grandes que los machos.

Como en el resto de especies de su familia, los imagos de mariposa Pandora presentan en sus cabezas unos palpos largos, ojos separados y antenas muy unidas en la base y con una maza alargada. El macho tiene el anverso de color leonado con un tono dorado-verdoso, ambas alas con dobles hileras de puntos oscuros; en el reverso del ala anterior tiene una gran mancha roja distintiva con máculas negras, el ala posterior es de color verde con líneas plateadas. La hembra es de mayor tamaño, presenta el anverso con tonalidad verdosa y las líneas plateadas del reverso más marcadas. El primer par de patas es más corto que los otros dos, acabando en un tarso peludo que utilizan para limpiar sus antenas. Los otros dos pares de patas terminan en unas uñas para asirse fuertemente a las plantas. El abdomen de las hembras es ligeramente más abultado y redondeado que el de los machos.

Los adultos frecuentan las flores de los cardos y las zonas con agua. Los machos presentan un comportamiento territorial muy acusado. Tras la cópula, que se produce en agosto, la hembra deposita entre 1.400 y 2.000 huevos en la planta nutricia durante una quincena aproximadamente. La puesta de huevos se realiza de uno en uno. La oruga es de color oscuro casi negro con puntos dorsales rojos poco visibles y espinas de color más claro colocadas en grupos. La formación de la pupa se produce en piedras o entre la vegetación del suelo. Antes del invierno, las orugas eclosionan e hibernan. Inverna como oruga. En primavera abandonan su refugio y su planta nutricia. En la segunda mitad de la primavera forman las crisálidas que son negruzcas o marrones, con una concavidad acusada entre el tórax y el abdomen, principios del verano emergen como adultos.

Se distribuye desde el archipiélago canario y norte de África, sur de Europa y sur de Rusia hasta Irán y norte de Pakistán e India. En Europa se encuentra en el sur de Francia y costa atlántica hasta Morbihan, Península Ibérica, Islas Mediterráneas, Italia, ampliamente distribuida en el este de Europa, desde Grecia hasta Chequia pero es rara en el sur de los Alpes. En África es común en las islas Canarias, Marruecos, Argelia y Túnez.

Viven en prados cálidos con flores, zonas baldías y lindes de bosques, desde las costas  hasta los 1.700 metros. Vuela de junio a septiembre, en una generación al año, de abundancia variable. Como plantas nutricias se han citado las violetas y la Ruta. Es posible observarlas también en pinares, encinares, en bosques de ribera, también en jardines, donde acude a libar las plantas que sean ricas en néctar. Son potentes voladoras muy rápidas, se mueven a más velocidad que otras mariposas cercanas.

Es frecuente verla en la Sierra de las Nieves a más de mil metros de altitud, pero este verano con el fuerte calor se ha visto en agosto en los alrededores de Ronda, que es la procedencia de la fotografiada.

No está protegida por la legislación mediambiental.

Bibliografía

Atlas de distribución de las Mariposas Diurnas de la provincia de Málaga. José Manuel Moreno-Benitez.  Editorial La Serranía, 2015.

https://nationalcarpfishing.blogspot.com/

https://www.asturnatura.com/

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA: CHICHARRA

Andrés Rodríguez González Septiembre 10th, 2022

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

CHICHARRA. Grillo de matorral. Steropleurus andalusius

Saltamontes de la familia Bradyporidae. No se debe confundir con la cigarra. Es un endemismo Ibérico presente en el sureste de la Península Ibérica. Entre los saltamontes se puede considerar como de tamaño grande.

Su longitud es de 20 a 35 mm, puede presentar dos coloraciones diferentes, parda y verde, el abdomen está cruzado por una línea de color amarillo.

Como la inmensa mayoría de insectos tiene el cuerpo dividido en cabeza Torax y abdomen. La cabeza es redondeada y tiene unas antenas largas y filiformes, con antenas muy largas y filiformes que se insertan por debajo de los ojos, mandíbulas muy desarrolladas. El torax tiene la parte más cercana a la cabeza llamada “pronoto” en forma de silla de montar, las alas están atrofiadas convertidas en unas laminas marrones con borde negro pequeñas que utiliza para estridular, es decir producir un sonido agudo chirriante, parecido al de los grillos. Las alas están atrofiadas y son de color dorado, con un reborde manchado de negro. Tienen el tímpano en las tibias de las patas anteriores, como curiosidad, y las patas posteriores están muy desarrolladas para el salto, no vuelan.

El abdomen es grande con segmentos que dejan entrever zona rosada entre ellos; las hembras tienen un gran oviscapto que le sirve para poner los huevos en otoño bajo tierra, los machos carecen de él.

Suele vivir en zonas de matorral bajo, herbazales, en ocasiones sobre arbustos y árboles en áreas calurosas y secas, siempre en zonas soleadas y secas. Se ve en verano sobre plantas altas o arbustos donde se camufla muy bien, solo si tenemos la suerte de que se desplace es fácil de ver. Se puede encontrar hasta los 1800 m de altitud. El ejemplar de la foto fue visto entre las hierbas secas del Llano de Las Navas de los Pinsapos, muy cerca del Parque Nacional Sierra de las Nieves.

Los adultos se ven de Julio a Octubre y las ninfas a lo largo de la primavera.

Se aparean sobre los matorrales o arbustos, el macho coloca al final del abdomen de la hembra un gran espermatóforo gelatinoso, desde donde los espermatozoides se introducirán en la hembra, posteriormente en el otoño la hembra depositará los huevos bajo tierra con el ovopositor, pasa el invierno en forma de huevo y eclosionan en primavera. Los adultos aparecen desde julio a octubre, tienen actividad crepuscular o nocturna. Se alimenta tanto de huevos y larvas de otros insectos como de vegetales, teniendo gran importancia como controlador de la procesionaria del pino.

Se alimenta de vegetales, huevos, ninfas y orugas, es omnívora, de hecho es muy eficaz para el control de la plaga de la procesionaria, ya que devora los huevos y las orugas.

Cuando se ve amenazado y atrapado por una pata por ejemplo, suele desprenderla para huir.

Bibliografía

Guía de los Insectos de Europa. Michael Chinery. 2006. Ediciones Omega

https://www.asturnatura.com/

https://www.naturalezaparatodos.es/

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA: CHINCHE NEBULOSA

Andrés Rodríguez González Agosto 15th, 2022

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

CHINCHE NEBULOSA Rhaphigaster nebulosa

 

Es un insecto Heteroptero. Dentro de ellos pertenece a la familia de los Pentomicidos. Es la

única especie del género Rhaphigaster. Su nombre deriva de las manchas que tapizan sus alas

anteriores, otra de las características que la hacen inconfundible son sus antenas anilladas de

dos colores y la aguja que tiene debajo de su cuerpo.

El nombre del género ” Raphigaster ” proviene del griego raphis (aguja) y gaster (abdomen),

por la aguja que las especies de este género tienen en el abdomen.

Es muy común en Europa y Asia, más común en las regiones del sur que en el norte.

Su tamaño en longitud como adulto puede oscilar entre 14 a 16 milímetros.

Vive principalmente en bosques, aunque se la encuentra también en paredes de casas, donde

se camufla perfectamente. En invierno sobreviven escondidos en grietas en las paredes,

establos, setos de hiedra, debajo de la corteza de árboles.

Este insecto es principalmente fitófago, es decir se alimenta de plantas, pero también puede

comer insectos muertos. A menudo se la ve chupando la savia de árboles frutales de hoja

caduca. Perfora la capa exterior e ingiere su savia. La mala fama bien ganada de otros chinches

que son peligrosos para los humanos, no tiene nada que ver con esta especie que nunca nos

ataca.

Se reproducen en una sola generación por año, las hembras ponen alrededor de 40 huevos a

finales de primavera.

Para defenderse de posibles enemigos, las chinches nebulosas adultas tienen glándulas que

producen un líquido apestoso en la parte inferior del cuerpo.

 

Bibliografía

https://es.frwiki.wiki/

https://elmedinaturaldelbages.cat/

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA: ESFINGE RALLADA

Andrés Rodríguez González Mayo 25th, 2022

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

ESFINGE RALLADA. Hyles livornica

 

La especie fue descrita por Eugen Esper en 1780 con un ejemplar de Livorno, Italia, de ahí el nombre específico.

Es una mariposa nocturna muy bonita y activa que vuela de día y de noche.

Pertenece a la de la amplia familia de las Esfinges, la que hoy traigo a estas líneas es la más grande de ellas, con una envergadura alar de 6 a 8,5 cm.

Se distribuye por el Paleártico y sur de Asia, colonizando casi toda Europa durante el verano; es común en la Península Ibérica, excepto en zonas muy boscosas.

El color predominante de esta preciosa esfinge es castaño. Es bastante fácil de identificar cuando está posada. En esos momentos solo muestra las alas anteriores de color marrón, con dos bandas pálidas en cada ala, una en el borde posterior y otra más ancha desde la base hasta el ápice. Las venas son también pálidas, rasgo este que la diferencia de especies similares. Las alas posteriores, mucho más pequeñas, son rosadas y con la base y borde trasero negros, el abdomen presenta bandas transversales de color blanco y negro. Presentan también una línea blanca que parte por encima del ojo y se dirige por el dorso hasta las axilas, dos más recorren el dorso de forma longitudinal hacia la parte posterior de la cabeza, sin llegar a unirse; además las alas están atravesadas por una amplia franja de color crema; las antenas están rematadas en blanco, las patas son de color blanco. En definitiva una combinación de colores que, junto al tamaño, hace que estemos ante una mariposa muy bella.

En la Serranía de Ronda se suele ver con más abundancia en los meses de abril y mayo y en menor medida, en junio y julio.

Como la mayoría de las esfinges, es migradora y parte de la población que vemos en la Serranía proviene de África. Por eso es frecuente ver los adultos en la zona litoral malagueña, donde se paran a descansar tras cruzar el mar de Alborán. Al ser muy activas es fácil encontrarlas durante los meses citados antes por toda la provincia de Málaga tanto en zonas rurales como en ambientes urbanos.

Los huevos prefieren ponerlos en las vides pero también usan para ponerlos entre las acederas, los gamones, las lecheras (euforbias) y las escabiosas, plantas que crecen de manera espontánea en parques, jardines y solares de pueblos y ciudades. Sus huevos son verde pálidos y muy pequeños, las orugas tienen un dibujo muy variable, tienen la piel lisa y son grandes, pueden llegar a medir hasta 8 cm. Tienen varias generaciones al año, su fase de pupa puede durar desde meses hasta dos años, como mínimo, todas pasan el invierno en forma de pupa.

 

Bibliografía

https://www.malaga.es/

https://www.naturalezaparatodos.es/

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA: ALACRÁN CEBOLLERO

Andrés Rodríguez González Mayo 13th, 2022

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

ALACRÁN CEBOLLERO. Grillo topo. Gryllotalpa grillotalpa

 . 

El grillo topo o alacrán cebollero es un insecto de la familia Gryllotalpidae. Están emparentados a nivel evolutivo, con insectos como grillos, saltamontes y langostas.

La longitud aproximada es de cinco centímetros, un tamaño grande para ser un insecto. Color marrón grisáceo, cuerpo cubierto de finos pelos aterciopelados. Ojos saltones, brillantes de color negro.

Patas delanteras bien desarrolladas, las utiliza para excavar en el suelo en el que habita, están modificadas como grandes palas dentadas, parecidas a las de los topos, de ahí el nombre de este insecto, el aspecto de sus patas delanteras le hacen parecer un topo en miniatura.

Su nuca está cubierta por una gran placa que le sirve de protección. Aunque sus alas anteriores son cortas y duras, puede utilizar las posteriores, que están totalmente desarrolladas, para volar.

Las hembras son de mayor tamaño que los machos, pudiendo llegar a los siete centímetros de longitud.

En su época de celo, el verano, tienen un canto a modo de gorjeo regular. Se aparean en la superficie del suelo. Las hembras ponen de sesenta a cien huevos en un túnel excavado, que estará vigilando hasta que las crías se dispersen.

Su ciclo de vida del grillo topo muy sencillo, puesta de huevos, eclosión, formación de las ninfas, que son muy parecidas visualmente a los adultos, pero de menor tamaño. No sufren metamorfosis. Lo más habitual en zonas continentales y mediterráneas es 1 ciclo por año. Sin embargo, en ambientes cálidos y húmedos, pueden producirse 2 ciclos por año. Las ninfas nacen habitualmente 40 días desde la puesta, suelen alimentarte al principio de su vida de materia orgánica y pequeña raíces que encuentran a su alrededor. Las ninfas alcanzan su madurez y se convierten en adultas a principios de otoño

Aunque por el día se les puede ver sobre el suelo, ambos sexos son voladores nocturnos.

Las galerías en las que viven los machos tienen una forma abovedada para hacer resonar más su canto y que llegue hasta la superficie.

Del grillo topo o alacrán cebollero existe la leyenda de que es peligroso, y que si te pica te puede incluso llegar a causar la muerte, lo cierto es que es totalmente inofensivo. Se deja coger con facilidad, su la boca solo la utiliza para excavar y para alimentarse. Pasan gran parte de su vida activa en las galerías subterráneas, su mayor actividad es por la noche.

Su principal alimento son las lombrices y otros insectos y sobre todo, las raíces y los tubérculos subterráneos por lo que puede llegar a ser una plaga importante de las plantas. Atacan principalmente al césped, también a las patatas, remolacha, ajo y cebolla, cereales, maíz y legumbres. En jardinería, los grillos topo se han convertido en plagas que pueden ocasionar graves problemas en el césped, al alimentarse de sus raíces creando calvas considerables en el terreno.

En el cultivo de césped, es fácil de identificar el problema, ya que se observan pequeñas madrigueras que se manifiestan sobre la superficie del césped a menudo con calvas, fruto de la alimentación de sus raíces por parte de las ninfas y adultos.

El grillo topo suele salir de su reposo invernal a inicios de primavera, que es cuando se observan los daños en este tipo de cultivos.

Cuando su presencia se vuelve plaga y los daños son visibles, es el momento de atacar al grillo topo. Para su control hay diversas formas. A base de trampas caseras que se pueden fabricar con atrayente de melaza. Es una forma ecológica y sin residuos de controlar la población, para su fabricación se coloca un recipiente al mismo nivel que el suelo, con la tapa sin cubrir, llenando 1/3 de su volumen con agua y melaza en una relación 1/10. Si no tenemos melaza, la miel puede servir. En jardinería tradicional se utiliza jabón potásico en grandes dosis, inundando las galerías que crean en primavera con su actividad, aunque desconocemos su actividad sobre este insecto. Sobre la dosis, se recomienda 50 ml de jabón potásico por cada 5 litros de agua.

El control también se puede hacer mediante productos fitosanitarios. Se aplican cuando eclosionan los huevos en primavera que son más vulnerables. Su uso está muy limitado por que estos productos pueden afectar a otros seres vivos de forma importante.

Suele vivir en suelos sueltos y arenosos de toda la Península.

 

Bibliografía

https://www.faunaiberica.org/

https://www.agromatica.es/

 

Next »