Archive for Octubre, 2012

Ruta de Ronda a Alpandeire por Encinas Borrachas y el río Audalazar.

Andrés Rodríguez González Octubre 29th, 2012

Ruta de Ronda a Alpandeire por Encinas Borrachas y el río Audalazar.

ARACA a través de Andrés Rodríguez Glez. ofrece esta ruta que también pueden leer en www.laserranianatural.com

Características Generales

El día 13 de octubre de 2012, treinta y tres andadores hicimos el recorrido desde Ronda a Alpandeire por EL Puerto de Encinas Borrachas y el río Audalazar. Se trata de un hermoso recorrido que nos permite recorrer tres paisajes muy diferentes de la comarca de la Serranía de Ronda, salimos de la Meseta, pasamos a las Sierras Blancas o calizas y llegamos al Valle del Genal. Tres zonas con suelos muy diferentes que dan paisajes con características muy peculiares, esta es una de las muchas características de la Serranía, en pocos kilómetros se puede  pasar de unos paisajes a otros absolutamente diferentes. Fueron tan sólo 18 Kms en los que ascendimos desde Ronda hasta el Puerto de Encinas Borrachas para bajar con gran brusquedad y ciertas dificultades hasta el precioso pueblo de Alpandeire.

Descripción

Punto de inicio es la plaza del barrio de  S. Francisco, continuamos por la calle del mismo nombre hasta que dicha calle se convierte el carril después de dejar atrás el antiguo convento y actual colegio. El carril es cortado por la carretera de circunvalación que debemos cruzar con cuidado. Un indicador con el nombre de “Portal de Romero” nos muestra que vamos bien orientados. El camino se estrecha hasta convertirse en un sendero tapizado de plantas trepadoras como la zarzaparrilla, pasamos cerca de la Casa de la Luna para acabar en el carril de la Yerbabuena o del Pilar de Cartajima que está asfaltado hasta prácticamente el Pilar de agua.  Zarzas, coscoja, hiedras, algunos nogales, olivos  y algunos pinos nos acompañan. En un cruce de caminos a la izquierda parte el antiguo camino que una vez superado el arroyo de Las Culebras se dirige hacia Cartajima. Sin cruzar el arroyo, debemos descender hasta las cercanías del curso de agua para llegar al cercano Pilar. Una vez reagrupados y tras beber las frescas aguas del chorro de agua que llega al pilón, marchamos por un camino junto al arroyo que lo llevamos siempre a nuestra izquierda. Los chopos acompañan a tramos el curso de agua. La fuerza erosiva del agua a causa de las aguas caídas ha destrozado el carril haciendo profundos cortes en el terreno y partido numerosos árboles y matorrales. Pronto el carril (lo que queda de él) desaparece para convertirse en un estrecho sendero limitado por el arroyo y la valla de limitación de una propiedad que ha asumido como suyos los restos de un curioso acueducto de nombre “la Yerbabuena” que traía agua al barrio de S. Francisco. Cuando salimos del estrecho camino llegamos a un amplio carril, lo tomamos, en ascenso a la derecha, es un carril encementado, pronto aparecen dos caminos paralelos al principio, tomamos el de la izquierda que asciende hasta las cercanías de un poste transformador de luz, a partir de él, el carril cambia a una débil vereda que asciende hasta un cerro desde donde se ve la carretera de Algeciras y unas ruinas de la casa de peones camineros, ese es nuestro objetivo, es fácil, solo tenemos que seguir la línea que marcan los postes de la luz. En la antigua casa de peones camineros situada junto a la carretera paramos un momento y para continuar por el borde de la carretera unos 50 metros, justo cuando encontramos un poste indicador de carreteras que marca el punto Km 6, cruzamos la carretera y buscamos una angarilla en una alambrada, la cruzamos y dejamos de nuevo cerrada.  Estamos en la antigua carretera que desde Ronda iba al Puerto de Encinas Borrachas, atrás queda la carretera actual y ahora iniciamos un continuo y más bien duro ascenso, a unos 4,5 kms del inicio de la ruta, el carril se bifurca, vamos por el camino de la derecha que se cuela entre dos paredes de rocas, a la derecha encontramos una alambrada que es doble, quizás para que los animales del interior de la finca no se escapen, en descenso llegamos a la fuente del Higuerón. En la finca que queda a la derecha, Coto Alto, se ve una extraña construcción, una especie de lago adornado de imitaciones de columnas clásicas. Siempre en descenso llegamos a un cruce, a la derecha tenemos la entrada a Coto Alto, con una enorme portada, es un camino público aunque la vigilancia de la propiedad cuida con celo que no se salga nadie del trazado del camino, en caso de seguir por ahí, llegaríamos al Tajo del Abanico, pero nuestra ruta es a la izquierda, siguiendo una indicación que marca “Cañada Real”. Pronto alcanzamos un llano, en realidad es una enorme dolina, una formación geológica característica de los paisajes calizos, también se aprecian restos de una calzada ¿romana?,  y los restos de un dolmen, llamado de Encinas Borrachas. Una cancela nos lleva a la carretera, por ella marchamos un corto tramo en dirección a Algeciras. Estamos en el Puerto de Encinas Borrachas también llamado Arrebatacapas, a 1.000 metros de altitud y a unos 8 kms de incio de la ruta. Trás un corto recorrido por la carretera la abandonamos por la izquierda para pasar, por una estrecha cancela, a un camino mal conservado que desciende bruscamente hacia el suroeste. El terreno está muy erosionado, tan solo algunas matas de encinas y algarrobos están presentes además de las molestas aulagas y las grandes matas de retama. Toda la zona está siendo repoblada con pinos. En nuestro descenso pasamos por el Dolmen de los Monteros y la fuente del mismo nombre. Hemos de tener cuidado con no perder la vereda hasta llegar a una cancela a partir de la cual el camino está ya bien marcado. Rocas de naturaleza margocaliza con caprichosos pliegues marcan el camino, cuentan que las tropas francesas fueron hostigadas y diezmadas en estos desfiladeros durante la Guerra de la Independencia.  En un lateral del camino encontramos la Fuente de la Piedra, los rosales silvestres y las retamas son contemplados por los abundantes buitres que pasan en dirección al sur, se ven algunas colmenas de corcho, las adelfas en los arroyos indican la presencia de humedad en los cauces y que la temperatura es más elevada en estas laderas por su orientación hacia la solana. El camino sigue descendiendo paralelo al cauce del arroyo hasta llegar a unas ruinas, es el cortijo de la Mimbre, por la derecha entra un arroyo acompañado de chopos, almendros, nogales, granados e higueras, lo pasamos al otro lado, el arroyo ahora discurre por nuestra izquierda según descendemos a media ladera, va quedando cada vez un poco más lejos, no debemos descender demasiado para no perder el camino. Un hombre de la zona que encontramos nos cuenta que el camino que va junto al río ha sido destrozado por las fuertes lluvias, por lo tanto hemos de dar esta pequeña vuelta para evitarlo.

Los matagallos, encinas, jaras y la amplia gama de vegetación  nos indican que el tipo de suelo ha cambiado, de calizas hemos pasado a materiales metamórficos típicos del Valle del Genal. Un camino desciende bruscamente a la izquierda, será el nuestro pero avanzamos un poco hasta las ruinas de un cortijo, es las Rosas Bajas, medio destruido el horno permite ver su interior, está realizado en piedra y tapizado por dentro de rocas volcánicas tipo piedra pómez, restos de las construcciones y las pilas excavadas en el suelo son otra de sus interesantes imágenes, en los cortados rocosos de enfrente vemos un curioso dibujo triangular en las rocas, es el Ojo de Dios.


Regresamos atrás para coger el camino que “giraba brusco a la izquierda” de antes, nos lleva al río Audalazar entre zarzales, agua encharcada y grandes adelfas, tras cruzarlo cogemos un bien dibujado camino que excavado en la piedra a tramos, empedrado en otros o en forma de bancales nos permite ver algunos preciosos paisajes encajonados entre el río a la derecha , las paredes rocosas a la izquierda y los bosques de encinas y castaños del Valle del Genal al fondo.  Los acebuches indican que el clima es más suave que en las montañas, el sendero se transforma en un carril, los campos se abren y las laderas se cultivan con olivos y almendros. Pasamos por el cortijo de la Vasija y la fuente del mismo nombre, la Cruz Chiquita con su pequeño Cristo y su ranura para las monedas invita a que aportemos un donativo, el carril, llamado Camino Antiguo de Ronda termina en el pueblo de Alpandeire, fin de nuestra ruta.

La ruta en pocas palabras:

Distancia Total: 18 Kms

Modalidad: A pie. En bicicleta se puede llegar bien hasta Encinas Borrachas, se puede regresar por Coto Alto y el Tajo del Abanico.

Dificultad: Entre Mediana y Alta.

Época recomendada: Cualquiera. En verano puede resultar un poco dura por el calor.

Duración estimada: Cinco horas.

Consejos Prácticos: Llevar agua, calzado cómodo y nunca nuevo.

Puntos estrella de la ruta: Puerto de Encinas Borrachas con los Dolmenes. Contactos geológicos. Paisajes. Río Audalazar. Alpandeire

La próxima ruta la haremos desde RONDA  A JUZCAR por el Almola y los Riscos de Cartajima. Regreso en autobús. Será el día 11 de noviembre, domingo.

La hora de salida y el lugar de concentración la anunciaremos unos días antes en www.laserranianatural.com.

Plantas de la Serranía de Ronda: Enea

Andrés Rodríguez González Octubre 24th, 2012

PLANTAS DE LA SERRANÍA DE RONDA

Enea, totora, gladio, espadaña, anea. Cientificamente pertenece al género Typha

Es una planta de la familia de las Tifaceas. A pesar de que pueden alcanzar entre 1 a 3 m de altura, salvo en la  Typha minima, que no supera el metro, se consideran especies herbaceas.

El género posee unas 10 especies de plantas herbáceas acuáticas bastante robustas perennes, con grandes rizomas que les permiten extenderse fácilmente, posee hojas muy erectas, con los dos lados iguales, producen una espiga cilíndrica de numerosas flores diminutas polinizadas por viento, se disponen las masculinas arriba y las femeninas abajo, lo que en Botánica se llaman plantas Monoicas. Las flores poseen unas escamas finas y fabrican un fruto muy peculiar donde quedan partes de la flor que ayudan a la dispersión por viento. Las semillas poseen una cubierta con almidón.

Se distribuyen por todo el mundo. Typha latifolia se encuentra en todas las regiones templadas del Hemisferio Norte; Typha angustifolia, también cosmopolita, soporta peor el frío y se extiende por ello menos hacia el norte. Las restantes especies tienen distribuciones más limitadas, son bastante difíciles de clasificar.

Están ampliamente distribuidas en zonas húmedas formando grandes densidades que a veces son impenetrables. Los miembros de este taxón crecen como plantas emergentes en estanques, acequias y pantanos. Suelen ser de las primeras especies en colonizar zonas que se encharquen. Las colonias de Espadaña o Eneas se han utilizado muchas veces como un paso importante en la desecación de lagunas y pantanos, formando una capa de denso tejido orgánico sobre la cual se depositaba la tierra. El denso sistema de raíces en forma de rizaomas favorece la fijación del suelo, previniendo la erosión. En su interior se alojan numerosos insectos, ranas y aves acuáticas. Otras aves emplean los restos de la inflorescencia para tapizar sus nidos.

Las hojas de Typha son usadas como material de tejido. Tradicionalmente, el uso más importante era el de la fabricación de tejidos para sillas, cestas y otros enseres. En muchos sitios de España y de otros países, se desarrolló en el siglo XX la fabricación de sillas con tejido de Typha en el asiento, industria que vino a caer en decadencia progresiva por el empleo de los materiales plásticos y otros tipos de materias primas.

El rizoma se aprovecha como verdura por su alto contenido en almidón; se cosecha entre el otoño y el invierno. Los brotes tiernos se consumen a veces cocidos, y el polen se emplea como suplemento alimenticio mezclado con harina. Las inflorescencias jóvenes también pueden ser usados como alimento.

Actualmente su resistencia a medios con poco oxígeno y con altos grados de contaminación ha ampliado sus aplicaciones al campo de la depuración de aguas residuales. También se las puede utilizar para fabricar papel.

Son ocasionalmente utilizadas como ornamentales. Se multiplican por división de los rizomas a finales de verano, una vez que las flores se marchitan completamente. Se pueden plantar inmediatamente y bien conservarlos hasta finales de invierno para ser plantados de nuevo.

La facilidad de su aparición hace que se las considere malas hierbas en algunos entornos controlados.

Colaboración de Antonio Garrido: TOREROS POR RONDA

Andrés Rodríguez González Octubre 21st, 2012

TOREROS POR RONDA

Por Antonio Garrido Domínguez

El llamado caso Acinipo y el levantamiento del secreto judicial a gran parte del extenso sumario, nos ha desvelado, entre muchas controvertidas actuaciones del último ayuntamiento, el interés de otro torero de saltarse las leyes urbanísticas, en forma muy taurina, es decir, a la torera, en connivencia con ese gobierno municipal, para construir en donde estaba prohibido, y donde ahora -debe ser un mal lo más de contagioso-, por aquello de la prohibición,  todos están locos por levantar lo que sea, que para flamenco yo.

Acudiendo a épocas algo alejadas, al siglo XIX, cuando los caballos destripados en las corridas eran arrojados al Tajo, y este era como una prolongación de la plaza de toros, yo creo que los “diestros” de aquí y allá han puesto sus ojos en el suelo de nuestro abismo como, si por lo dicho y la infausta relación que un tiempo unió a paraje y coso,  algún derecho de pernada les asistiera.

Y si ese intento de edificación ilegal se salvó por los pelos, muchas son las dudas que albergamos sobre la que está en marcha y bien avanzada con el actual ayuntamiento, con pocos auspicios de parar, de manos de otro promotor taurino, en las laderas del Castillo.

Particularmente, nos parece de perlas que a los toreros les apasione Ronda. No son los únicos. Y que ello les mueva el ánimo a gastarse sus dineros, también un detalle, que tendríamos que agradecer. Que lo hagan destrozando para los restos naturaleza, patrimonio, belleza y lo que sea, sólo merece la más enérgica protesta. Como viviendas, casas señoriales existen en venta, a mejor precio que nunca, en nuestra admirable “ciudad”. Si de algo de más proyección se trata, solares y terrenos no faltan alejados del Tajo donde saciar el capricho y obtener beneficios. Que no se diga que estamos empeñados en impedir obras que dan trabajo. Sólo de aquellas de las que nos acordaremos toda la vida para llorar si se llevan a cabo: que se llevarán, nos tememos,  ya que hay caminos que una vez hollados no suelen fallar.

Para ilustrar tan magnífica colaboración acompaño el artículo con la foto que aparece en el blog del autor magiasyhermetismos.blogspot.com.es

Lechuza Común

Andrés Rodríguez González Octubre 21st, 2012

Fauna de la Serranía de Ronda

Lechuza Común  (Tyto alba)

Es una rapaz nocturna de tamaño mediano  que se reconoce con facilidad debido a su color blanco, a su cara en forma de corazón y a su vuelo rápido y silencioso. La diferencia de otras especies de rapaces nocturnas es que no tiene “orejas”. Sus ojos son de color negro y el pico, poco visible, de color marfil. Las extremidades inferiores son largas y poseen los tarsos emplumados. Las uñas son de color oscuro. Aunque en el campo las partes ventrales son aparentemente blancas, en realidad la coloración de los individuos varía desde el blanco puro hasta el color grisáceo con pequeñas motas. Estas diferencias pueden deberse a la edad, al sexo y a las subespecies.

La Lechuza Común es una especie de espacios abiertos. Llanos, campos de cultivo y barbechos, son sus áreas de campeo.  Para descansar y criar elige agujeros amplios, bien sean naturales o creados por el hombre. Así, podemos encontrarla en grietas y oquedades de barrancos y roquedos, a veces en agujeros de árboles y muy frecuentemente en iglesias, casas viejas y cortijos. La especie puede encontrarse en toda la península Ibérica, así como en las islas. Los ejemplares reproductores ibéricos se comportan de modo sedentario y se suponen pertenecientes a la subespecie Tyto alba alba (de color general blanco y levemente moteados). Durante los inviernos más duros, se unen a nuestra población ejemplares procedentes del norte de Europa pertenecientes a la subespecie guttata, de color más oscuro y con grandes motas en las partes ventrales.

La imposibilidad para adjudicar una subespecie a muchos ejemplares debido a su coloración intermedia, así como la existencia de pollos extremadamente oscuros en puestas de progenitores claros hacen pensar en la existencia de  hibridación entre ambas subespecies.

Es una especie que mantiene un territorio fijo durante todo el año. El tamaño de dicho territorio depende de la cantidad de sitios de descanso y de la disponibilidad de presas. La mayoría de los adultos permanecen emparejados en invierno.

Tiene dos fases de actividad, la primera poco después de la puesta de sol, y la otra antes del amanecer. La caza la realizan desde algún posadero o bien mediante  vuelos bajos por su territorio. La mayoría de las presas las consigue en el suelo. A menudo siguen rutas regulares, por los límites de los bosques, riberas, setos entre cultivos y franjas de vegetación entre cultivos donde encuentran la mayor densidad de roedores. Su vuelo es completamente silencioso.

Su alimentación se basa principalmente en topillos y ratones, puede complementar su dieta con pequeñas aves. Puede especializarse en otras presas si son abundantes, por ejemplo ranas o gorriones que capturan en dormideros nocturnos.

La puesta la hacen más por la disponibilidad de presas que por el momento del año, casi siempre se realiza sobre una capa de egagrópilas hacia los meses de marzo-abril, llevándose a cabo a veces una segunda y tercera puesta más tarde. Ésta consta de 4 a 7 huevos blancos elípticos, puestos con intervalos de 2 o 3 días, que sólo incuba la hembra y lo hace desde el primer huevo. Los huevos eclosionan a los 32-34 días, y los pollos estarán recubiertos de un primer plumón los primeros 15 días, siendo sustituido por otro más largo. A esta edad ya tragan las presas enteras y a los 50-60 días están completamente desarrollados.

Dado que existe una diferencia de edad de 2-3 días entre los pollos, el canibalismo entre hermanos es frecuente si la comida escasea.

Vive muy en contacto con la especie humana ya que con el hombre, la lechuza tienen todo lo necesario para vivir, huecos donde criar y cobijarse, cercanías a terrenos abiertos y cultivados y abundantes presas como los ratones.

Quizás debido a que son animales que habitan la noche son muchas las supersticiones que existen sobre las rapaces nocturnas. El Buho real (Bubo buho) y la Lechuza común (Tyto alba) son las dos especies sobre las que más fantasias se han creado, dependiendo siempre de la zona geográfica y de las diferentes culturas.

A la lechuza se la ha relacionado con la noche, el frío, la muerte y la videncia en el Antiguo Egipto. En el simbolismo cristiano se consideraba que era una animal con temor a la luz y, por lo tanto, podía actuar como emisaría o agente del diablo. Para los ermitaños era símbolo de soledad. En la cultura popular, por su canto, se la relacionaba con historias de fantasmas.

Afortunadamente, ya no se les ve como animales malignos, sino como una especie que elimina gran cantidad de ratones y, por lo tanto, es importante su conservación.

La foto que ilustra el texto es de Juan Tebar. Ver en www.juantebar.com.

Escarabajo Pelotero.

Andrés Rodríguez González Octubre 11th, 2012

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

Escarabajo Pelotero.  

“Una vida de mierda al servicio de los ecosistemas”

El nombre científico del “Pelotero” que presentó hoy es Scarabaeus laticollis. Es uno de los más conocidos y frecuentes de la Serranía aunque no es el único ni el de mayor tamaño.

Los escarabajos peloteros  son insectos coleópteros que se alimentan de excrementos. Aquellos coleópteros o escarabajos que se relacionan o viven en excrementos se les denomina científicamente “Coprófagos”. Existen varios escarabajos a los que se les designa popularmente como “Peloteros”.

Aunque la mayoría de las especies son coprófagas, también existen algunas que consumen carroña, hongos, fruta podrida y otro material en descomposición. Los machos de algunas especies tienen grandes cuernos en la cabeza y otras protuberancias de adorno en el tórax. Algunos de los miembros más conocidos de este grupo de escarabajos son el género Scarabaeus, Sisyphus, y Phanaeus.

Algunos de ellos como el Scarabaeus laticollis hace una bola de estiércol o excremento que transportan por rodamiento a cierta distancia para enterrarla, alimentarse y depositar allí sus huevos. Pero no todos los Coprófagos tienen este comportamiento, algunos no transportan el estiércol sino que entierran sus provisiones bajo la masa principal; otros sí lo transportan, pero no rodando la masa de heces.

La actividad del Scarabeus es la siguiente: desgajan una porción del excremento, hacen con él una bola y la transportan a cierta distancia de la masa principal por rodamiento hacia atrás utilizando las dos patas posteriores a modo de eje, es digno de mención la velocidad que alcanzan con la bola y marcha atrás, después la entierran en el suelo para alimentarse o construyen un nido subterráneo donde entierran su bola de estiércol en la que depositan uno o dos huevos por bola; las larvas comen de la materia fecal hasta su completo desarrollo y conversión en adultos.

Son de tamaño medio a pequeño, de color negro mate con rayas poco marcadas en los élitros que cubren el abdomen, sus patas son fuertes, tienen antenas lameladas, formadas por once artejos, de los cuales los tres últimos forman una masa laminar o arrosetada. Cuerpo redondeado, con cabeza en forma de rombo. Sus patas son de tipo caminador y excavador.

El escarabajo pelotero tiene una función muy importante para el medio ambiente y la agricultura ya que recicla los excrementos, los entierra y, a la vez que los usa para desarrollar sus huevos, pone a disposición de las raíces de las plantas estiércol para su desarrollo y crecimiento. Es decir, su acción de desgajar, repartir y entierrar las heces, acelera extraordinariamente el proceso de reciclaje, a la vez que fertiliza el suelo. Sin su actuación, la acumulación de los excrementos sería insoportable para los ecosistemas. Se ha calculado que los coprófagos entierran 1,5 toneladas de excrementos por hectárea y al año.

Son bastante menos frecuentes que en épocas pasadas, es muy posible que la razón sea que los campos se abonan con productos químicos que son muy perjudiciales para estos insectos. Se puede considerar un indicador de que un ecosistema está bien conservado y sano ecológicamente hablando aquel que presenta abundantes escarabajos coprófagos. Un ejemplo de ecosistema sano y sin productos químicos es La Algaba de Ronda, en sus campos se han realizado estas fotografías.

La importancia de la comunidad de escarabajos coprófagos radica también en la función de dispersión de semillas y el reciclaje de nutrientes, en sistemas agrícolas incrementan la productividad primaria y suprimen los parásitos y las moscas del ganado.

Después de la puesta de sol, los escarabajos peloteros llegan volando en grandes enjambres. Se han estudiado casos en los que en las cercanías de un elefante se pueden reunir en quince minutos más de 4.000 escarabajos, que de inmediato comienzan a excavar galerías y en media hora reducen sus excrementos a una extendida alfombra cubierta por una sutil capa de fibra formada por los restos vegetales no digeridos.

Otros peloteros utilizan los excrementos de dos maneras diferentes, se alimentan del líquido rico en microorganismos que se encuentra en el excremento de los mamíferos y usan el material más fibroso para criar a sus larvas.

En algunos casos se han llegado a pesar bolas que son hasta 200 veces el peso del escarabajo.

Como curiosidad arqueológica se puede contar que el escarabajo pelotero tuvo en el antiguo Egipto un papel simbólico muy destacado como animal de protección, ya que representaba la inmortalidad del alma a través de los ciclos de reencarnaciones.


Podríamos decir que tienen “una vida de mierda”, ya que para este coleóptero las heces son su sustento, su trabajo y la casa donde crían a sus descendientes.

Ruta para el día 13 de octubre de 2012: De Ronda a Alpendeire

Andrés Rodríguez González Octubre 9th, 2012

LA PRÓXIMA RUTA PREVISTA DE ARACA LA HAREMOS A EL PUEBLO DE ALPANDEIRE POR EL PUERTO DE ARREBATACAPAS Y EL DOLMEN DE ENCINAS BORRACHAS.

REGRESO EN AUTOBÚS.

SERÁ EL DÍA 13 DE OCTUBRE.

LA HORA DE SALIDA DESDE RONDA SERÁ A LAS 9 DE LA MAÑANA DESDE LA PLAZA DEL BARRIO DE SAN FRANCISCO.


Será publicada en www.laserranianatural.com.

Ruta de Ronda a Arriate por La Indiana y Los Frontones.

Andrés Rodríguez González Octubre 7th, 2012

Ruta de Ronda a Arriate por La Indiana y Los Frontones.

ARACA a través de Andrés Rodríguez Glez. ofrece esta ruta que también pueden leer en www.laserranianatural.com

Características Generales

El día 22 de setiembre 20 andadores hicimos el recorrido Ronda-Arriate-Ronda por Los Frontones. Una bonita ruta que en sólo 22 kms nos permite hacer un recorrido semicircular por los alrededores de Ronda y que muestra una gran variedad de paisajes, desde el Bosque en Galería de El Duende a zonas intensamente cultivadas como Los Frontones y los alrededores de Arriate, además de preciosos paisajes de la Meseta de Ronda. Tan solo presenta cierta dificultad en la bajada al Sijuela y el regreso desde Arriate por la cuesta arriba que permite la subida a Ronda.


Descripción

Punto de inicio es el barrio de  S. Francisco, descendemos por el ancho carril que nos conduce a Los Molinos, cuando dejamos atrás unas cuadras de caballos tomamos el camino de la izquierda, el camino se presenta encementado y desciende suavemente entre campos de cultivo que se erosionan  duramente cuando existen temporales. Pasamos por campos cultivados y viñedos, hasta que de nuevo encontramos una bifurcación de caminos y volvemos a tomar el de la izquierda que nos aleja aún más del río. El amplio carril se trasforma en un camino estrecho entre árboles que tras pasar una angarilla metálica serpentea en la ladera, por la izquierda se ve la hermosa Ermita Rupestre de la Virgen de La Cabeza, por la derecha el río que ya busca la estrechura del Duende. Algunos olivos abandonados son parasitados por Muerdago, también las encinas, coscojas y el Zumaque se dejan notar en los bordes del camino. El camino se complica en una brusca bajada hasta el arroyo de Sijuela, seguimos su cauce, siempre teniendo el agua a la izquierda, nos vamos encajonando tras cruzar el arroyo que puede presentar ciertas dificultades cuando va crecido con las lluvias. Ascendemos una estrecha meseta situada entre los encajonados cauces del Sijuela y el río Guadalevin, es la Oreja del Burro. Mirar hacia atrás y ver Ronda encaramada sobre la roca es un verdadero placer, parece un cuadro dibujado por un pintor minimalista. Llegamos al Duende.  A la izquierda encontramos un cortijo propiedad particular y junto al río llama poderosamente la atención un mausoleo realizado en estilo neoclásico, una imagen de la Virgen de Lourdes situada en una grieta rocosa dan nombre a la zona, conocida como El Lourdes o El Duende, allí existe una poza en el río donde, en otras épocas se bañaba la gente. Estamos a poco más de 3 Kms del inicio.

El río lo superamos por un puente. Subimos una debil cuesta por un amplio carril, tras pasar una angarilla que debemos dejar cerrada, parte a la derecha un camino que de seguirlo, nos llevaría a Ronda por Los Molinos o La Dehesa, nuestro camino deja al lado ese y se dirige hacia una débiles construcciones, justo cuando acaba la última, a la izquierda parte nuestro camino. Muy cerca del desvio está la carretera de Ronda a la Estación de Benaojan y el centro de reciclaje de resíduos sólidos. El camino desciende hasta la carretera que cruzamos frente a una puerta del inmediato cuartel de La Legión. Estamos a unos 5 Kms del inicio.

Poco menos de medio Kilómetro de descenso teniendo siempre la tapia del cuartel a la derecha nos deja en un puentecillo bajo las vías del tren que debemos atravesar, encontramos un camino, por la izquierda nos llevaría hasta la abandonada estación de La Indiana, seguimos por la derecha hasta la carretera de Sevilla que atravesamos con cuidado a la altura del Hotel D. Benito. Nos acercamos al antiguo puente y, justo a su comienzo buscamos un carril a la izquierda. Junto a un establecimiento hotelero aún continua en pie el viejo puente empedrado sobre el río Guadalcobacin, estamos a 6,5 Kms del inicio.

Nos situamos dando la espalda a ese viejo puente y tomamos en suave ascenso el Cordel de Ronda  a Olvera, antiguos huertos con hermosos nogales alternan con modernas casas de campo en el camino asfaltado, junto a una curva del carril, parte a la izquierda un camino de tierra con un rotulo Ermita de la Virgen de Las Lajas, el el Cordel de Olvera, por ahí ascenderíamos hasta el Puerto del Quejigal, pero no es nuestro recorrido de hoy, lo dejamos para continuar ahora llaneando por el carril asfaltado, pasamos delante de las Bodegas de Joaquín Fernández, a unos 8,8 Kms del inicio y continuamos en dirección Este por entre bien cuidados campos agrícolas donde alternan viejas casas de campo con chalet más modernos. Pasamos por un cruce señalizado con el nombre de un hotel y llegamos a otro cruce señalizado, es el Km 10 de la Ruta, a la derecha marca Ronda por donde, en caso de querer hacerlo podríamos volver, la ruta prevista nos hace continuar por un camino asfaltado hacia la izquierda que se encuentra marcado con un letrero donde indica Arriate. Poco más de quinientos metros encontramos una ermita y una antigua venta llamada Los Frontones. Poc más adelante el asfalto desaparece para dejar paso a un carril encementado que, a poco pasa a ser de tierra. Pasamos por las cercanías de la Bodega Kieninger para llegar a un pequeño pinar llamado del Marqués. Una breve parada para comer y continuamos la ruta hasta llegar a un cruce de caminos situado a los 13 Kms del inicio, desde el mismo cruce a la izquierda parten dos caminos que se dirigen hacia el Cerro de Las Salinas por una dura cuesta, nosotros giramos hacia la derecha, al cercano pueblo de Arriate situado a unos 2 kms del cruce. En la zona del río que atravesamos pueden observarse los efectos catastróficos que el temporal ha tenido en los caminos, los campos y las cercanías del río. En las afueras del pueblo de Arriate buscamos un carril que desde las cercanías de las vías del tren nos lleva hasta Ronda donde llegamos por la zona de El Cuco, recorremos hermosos campos de cultivo, casas solariegas y la poderosa Fuente de Vicario que nos permite refrescarnos en la continua subida que llevamos.


La ruta en pocas palabras: 

Distancia Total: 22 Kms

Modalidad: A pie, en bicicleta con ciertas dificultades en El Duende, también a caballo.

Dificultad: Mediana.

Época recomendada: Cualquiera. En verano puede resultar un poco dura por el calor.

Duración estimada: Cinco horas.

Consejos Prácticos: Llevar agua, calzado cómodo y nunca nuevo.

Conexión con otras rutas: Con la Virgen de la Cabeza desde El Duende. Con la Hoya de Los Molinos. Con las rutas hacia Montejaque y Benaojan por los Caminos Viejos. Con la ruta hacia el Cerro de Las Salinas. Con las rutas que pasan por el Nacimiento de La Ventilla.

LA PRÓXIMA RUTA LA HAREMOS A EL PUEBLO DE ALPANDEIRE POR EL PUERTO DE ENCINAS BORRACHAS. REGRESO EN AUTOBUS. SERÁ EL DÍA 13 DE OCTUBRE. lA HORA DE SALIDA DESDE RONDA LA ANUNCIAREMOS EN www.laserranianatural.com.

Calendario Natural octubre 2012.

Andrés Rodríguez González Octubre 3rd, 2012

Noticias Medioambientales de octubre 2012

El Tribunal Supremo ha dictaminado que el Hotel Algarrobico está construido en zona de dominio costero y por lo tanto, es ILEGAL.

Y después de los incendios. ¿Qué?. Pues que como este otoño tengamos la mala suerte de tener una “Gota Fría” o simplemente llueva con cierta intensidad, tendremos toda las cenizas provocadas en los incendios de verano en forma de barro negro en las costas del Mediterráneo.

La Sociedad Española de Genética  (SEG) ha concedido el Premio Nacional de Genética , en la modalidad de genética aplicada, al investigador del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC) y profesor emérito de la Universidad de Córdoba José Ignacio Cubero Salmerón. Con este galardón, la SEG reconoce la contribución del profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica de la Universidad de Córdoba  “a la mejora genética de plantas, especialmente las leguminosas de la agricultura mediterránea, que no han recibido la atención que merece su papel en la alimentación humana”.

Para mí es un doble motivo de satisfacción ya que fue mi profesor de Genética en la Facultad y ha contribuido a paliar el hambre de muchos africanos con el desarrollo de sus variedades de cultivos adaptados a climas calurosos.

Tenemos casi el mismo porcentaje de obesos como Estados Unidos respecto al total de la población. En niños es el mismo, la tasa más alta de europa. Las causas son variadas, pero muy importante son los malos hábitos alimenticios. Según el Ministerio de Sanidad, el 6,2% de la población infantil y juvenil española no desayuna habitualmente. Este problema se manifiesta en mayor magnitud a partir de los 14 años, con un pico máximo a los 18, y ocurre en el 9,8% de los varones y en el 7,8% de las mujeres, siendo además más frecuente en estratos económicos bajos. A esto se suma que, según este mismo estudio, el 59,5% de los niños dedica al desayuno menos de 10 minutos, lo que se asocia a una baja calidad nutricional. Sólo un 7,5% de los niños toman un desayuno equilibrado compuesto por leche, fruta o zumo e hidratos de carbono. Por el contrario, el 19,3% de esta población infantil y juvenil sólo toma un vaso de leche y el 56% sólo lo acompaña de algún hidrato de carbono. En la población adulta española (25-60 años) la prevalencia de obesidad es del 14,5% mientras que el sobrepeso asciende al 38,5%. Esto es, uno de cada dos adultos presenta un peso superior a lo recomendable. La obesidad es más frecuente en mujeres (17,5%) que en varones (13,2%). También se ha observado que la prevalencia de obesidad crece conforme aumenta la edad de las personas, alcanzando cifras del 21,6% y 33,9% en varones y mujeres de más de 55 años, respectivamente. Más preocupante es el fenómeno de obesidad en la población infantil y juvenil (2-24 años), situada ya en el 13,9%, y la de sobrepeso, que está en el 12,4%. En este grupo de edad la prevalencia de obesidad es superior en varones (15,6%) que en mujeres (12%). Las mayores cifras se detectan en la prepubertad y, en concreto, en el grupo de edad de 6 a 12 años, con una prevalencia del 16,1%.

Detienen al presunto autor de los incendios de la Costa del Sol del verano, se trata de un jardinero que hacia trabajos de mantenimiento en una finca y quemó rastrojos.

Un fenómeno de otoño: LA GOTA FRÍA

Andrés Rodríguez González Octubre 1st, 2012

Un fenómeno de otoño: LA GOTA FRÍA

Las lluvias de finales de septiembre han sido confundidas con una Gota Fría, sin embargo no se trata de ese fenómeno atmosférico, esas lluvias han sido originadas por una Borrasca bastante potente que se ha quedado anclada bastante varios días en las Islas Británicas.

Mientras empiezan a descender las temperaturas, las lluvias torrenciales descargan con fuerza y abundancia, en fuerte contraste con la sequía veraniega. Es la temida «gota fría». Se trata de un fenómeno meteorológico que ocasiona grandes desastres: barrancos y río desbordados, coches arrastrados por las corrientes, cultivos y viviendas destrozados.

Pero ¿Qué es una Gota Fría?. Con el final del verano y el inicio del otoño, el riesgo de que ocurran fuertes tormentas en la costa mediterránea, desde Cataluña hasta Málaga, es contemplado por los meteorólogos y las personas que habitan en la línea de costa. Pero no todos los años ocurre ese fenómeno. Para que ello ocurra deben confluir varios condicionantes atmosféricos que, en el  momento de escribir estas líneas (27- 09 2012), resultan impredecibles.

El concepto de “gota fría” sólo se refiere a una de las situaciones que colabora en la formación de fuertes tormentas, pero ni siquiera es uno de los factores desencadenantes de esas precipitaciones. En realidad, se denomina gota fría al embolsamiento de aire frío a una elevada altura, sin que eso comporte intensas lluvias. Las fuertes trombas de agua que originan desastres naturales (la mal llamada “gota fría”) ocurre cuando coinciden tres procesos atmosféricos.

En primer lugar debe producirse un mecanismo de recarga.  El agua del mar Mediterráneo, que se encuentra a una elevada temperatura tras el intenso calor del verano, se evapora con rapidez, ese aire caliente cargado con el vapor de agua del mar, tiende a elevarse por encima del aire frío que llega algunos otoños proveniente del norte de Europa. Ese proceso genera una gran inestabilidad, ya que el vapor de agua entra en contacto con el aire frío y se condensa formando nubes. Mientras, el Mediterráneo sigue caliente y continúa enviando vapor de agua a la atmósfera. Todo ese mecanismo consigue armar nubes intensamente cargadas de vapor de agua.

El segundo proceso se inicia cuando los vientos del Este conducen el vapor de agua hasta la península, es el medio de transporte del grupo de nubes rebosantes de vapor de agua hasta la zona costera mediterránea española, un cambio en la dirección del aire puede ser suficiente para desviar este agua embolsada en las nubes hacia las Baleares, Cataluña, Valencia, Murcia o Andalucía, que son las Comunidades Autónomas que suelen sufrir este tipo de episodios. Este flujo de vientos de levante puede darse a principios de septiembre, pero también en noviembre.

El tercer proceso para que ocurra la “Gota Fría” se inicia con la llegada a la costa mediterránea de esas nueves y el choque con las cadenas montañosa que por el relieve costero español, están muy cerca de las costas. Las nubes son obligadas a ascender muy rapidamente. Ello provoca lluvias  «orográficas», producidas cuando el aire húmedo trata de superar un obstáculo montañoso. El vapor de agua se eleva y se condensa al enfriarse. Entonces ocurre la “Gota Fría”.

Ante la complejidad de que se den las tres fases, no es posible predecir la “Gota Fría” hasta tres o cuatro días antes de que se forme completamente, aunque sí se puede seguir con atención los primeros indicios. Uno de ellos es la temperatura del mar, algo que puede ser engañoso, por ejemplo el verano de 2003 fue el más caluroso desde que se recopilan este tipo de datos. El agua estaba más caliente que ahora y, sin embargo, no hubo lluvias en otoño.

Si ocurre este otoño la “Gota Fría” con sus trombas de agua, los desastres naturales que ocasionarían serian mayores que otras veces ya que las montañas han sufrido incendios forestales por lo que el suelo está desprotegido y se erosiona con facilidad, además en las zonas costeras, los cauces de los arroyos y barrancos suelen estar ocupados por viviendas ilegales o cultivados o rellenos de escombros y maleza.


Y que mejor para ilustrar algo tan característico del otoño como las Gotas Frías que un Hongo, en este caso un ejemplar de un curioso género que se llama científicamente Phallus. ¿Saben ustedes la razón?.