Archive for Noviembre, 2015

Cabañuelas Diciembre 2015. Por San Andrés, mata tu res.

Andrés Rodríguez González Noviembre 26th, 2015

Cabañuelas Diciembre 2015. Por San Andrés, mata tu res.
La previsión realizada para noviembre ha resultado absolutamente fallida, me he equivocado  totalmente en las previsiones. Sin buscar excusas por ello, digo que he interpretado mal las indicaciones de agosto o bien el clima no tiene nada que ver ahora con el de hace unos cientos de años. De cualquier modo, las Cabañuelas no dejan de ser un juego que no un pronóstico de certeza absoluto en una cosa tan relativa y caprichosa como el tiempo. Si en algo mis previsones han podido perjudicar a alguien le ruego me disculpe.
Según las previsiones de las Cabañuelas de Garbayuela aplicadas a la Serranía de Ronda, será un mes seco pero frío, la primera quincena presentará algunas nubes que no traerán agua y las ansiadas lluvias llegarán en la segunda quincena, pero las hacía las Navidades el frío se acentuará.

Es tiempo de setas, aunque el otoño se este comportando cicatero con las lluvias.

Setas de la Serranía de Ronda Con Gonzalo Astete Amanita muscaria. Matamoscas. Falsa oronja.

Andrés Rodríguez González Noviembre 25th, 2015

Setas de la Serranía de Ronda
Con Gonzalo Astete
Amanita muscaria. Matamoscas. Falsa oronja, Agárico Pintado, Oronja Pintada.

Seguramente la seta más fotografiada dada su belleza.
Eses una seta toxica que podemos encontrar en nuestros bosques tanto de planifolios como de coníferas. Contiene una sustancia tóxica, la muscarina, capaz de matar a las moscas, pero que no tiene el mismo poder con el hombre, en éste provoca intoxicaciones cuyos síntomas se manifiestan al cabo de poco rato de su ingestión (entre una y cuatro horas), y los más significativos son trastornos digestivos (diarreas, vómitos), aceleración del pulso y trastornos de tipo nervioso como delirios, excitación, alucinaciones, confusión mental.
Se puede confundir con la Amanita caesarea (Amanita de los césares) cuya diferencia estriba en las motas blancas sobre la Amanita muscaria y que en ésta, las láminas son blancas y en la que es comestible, la Amanita caesarea, son amarillentas. De todas formas hay que tener mucho cuidado ya que la Amanita muscaria, cuando lleva unos días nacida puede perder las rugosidades blancas y despistarnos todavía más. Son las setas que nos pintan en los cuentos de “gnomos”, muy vistosas, atractivas, pero peligrosas.
Bibliografía.
www.todacultura.com

Setas de la Serranía de Ronda: Amanita phalloides.

Andrés Rodríguez González Noviembre 25th, 2015

Setas de la Serranía de Ronda
Con Gonzalo Astete
Amanita phalloides.

Una de las setas más bonitas y peligrosas que nos podemos encontrar por nuestra Serrania, aunque prefiere los bosques de planifolios tambien podemos encontrarla en pinares.     Por su elevada toxicidad y la relativa abundancia en los bosques, la Amanita phalloides es la seta más peligrosa, causante de la mayoría de las intoxicaciones mortales en España.
Es una seta extraordinariamente peligrosa, en fase de huevo se puede confundir con Amanita caesarea, por lo que se recomienda no recolectar las A.caesarea hasta que no habrán ya que pueden crecer juntas.
Los primeros síntomas de intoxicación se presentan al cabo de algunas horas de haber ingerido las setas, normalmente entre ocho y diez horas. Los primeros síntomas son de tipo gastrointestinal, diarrea intensa, vómitos continuos, deshidratación. Más adelante se presentan trastornos nerviosos, hepáticos y empeoramiento del estado general. Frecuentemente el deterioro del paciente acaba en muerte.

Bibliografia
www.todacultura.com

Plantas de la Serranía de Ronda. Castaño.

Andrés Rodríguez González Noviembre 24th, 2015

Plantas de la Serranía de Ronda: Castaño.

Su nombre científico es Castanea sativa.
El nombre deriva del griego “kastanon” que a su vez deriva de “Kastana” una ciudad griega donde se cultivaba.
Es un árbol corpulento de hoja caduca que puede alcanzar hasta 30 metros de altura.
En los castaños cultivados el tronco es grueso y corto, en los silvestres es más esbelto y menos ramificado. Tiene hojas muy grandes dispuestas alternativamente, de contorno lanceolado y bordes aserrados. Las flores nacen en las axilas de las hojas, la misma planta es a la vez masculina y femenina. Los frutos son las castañas, protegidas con una cubierta dura de color pardo rojizo, lisa por el exterior y aterciopelada por dentro, contienen una semilla, la castaña. Suelen agruparse dos o tres en el interior de una cúpula globosa rodeada de largas espinas “el erizo”. Florece en mayo o junio, maduran las castañas en octubre.
Habita desde el nivel del mar hasta los 1.500 metros de altitud, necesita suelos desprovistos de cal y que sean frescos y profundos, el clima debe ser algo húmedo y ausencia de heladas tardías, por estas causas se da muy bien en el Valle del Genal. Habita en toda la región mediterránea pero se le considera introducido en la Península Ibérica, parece proceder del la zona oriental del mediterráneo. Es frecuente en zonas húmedas de toda la península excepto en el este y sureste.
Las castañas son muy nutritivas, tradicionalmente se asan después de haberles hecho un corte para que no exploten. A veces se conservan secas y peladas llamándolas Castañas Pilongas, en otros tiempos se solían comer en Cuaresma guisadas con miel, anís y aceite. Galeno las consideraba indigestas “y más si se comen crudas”.
Todo el árbol es rico en taninos, por ellos se ha empleado para  curtir pieles y en medicina popular para contra la diarrea. Las hojas cocidas se han empleado contra las inflamaciones de garganta y para asentar los dientes haciendo gárgaras.
La madera es dura y pesada, es elástica y fácil de trabajar por eso se ha empleado mucho y en usos muy diversos (postes, vigas para casas, vigas de molino…) en el Valle del Genal, la zona de la comarca donde los castaños son tan abundantes que se pueden considerar como un cultivo.
Antiguamente se pensaba que los toneles hechos con madera de castaño eran los mejores para el vino.
Es un árbol de larga vida, pudiendo llegar a milenario. No lejos de Ronda, en el camino de la Fuenfría a S. Pedro se encuentra un Castaño de enormes dimensiones considerado como Monumento Natural Andaluz, el Castaño Santo.
Desde hace pocos años los cultivos de Castaños están siendo muy afectados por un parásito “la Avispilla del Castaño” que procede de la China y que al parecer ha llegado a Málaga a través de plantones injertados desde Italia.


Bibliografía.
Guía del Incafo de los árboles y arbustos de España.

SETAS DE LA SERRANIA DE RONDA: Pleurotus eryngii Seta de cardo

Andrés Rodríguez González Noviembre 24th, 2015

SETAS DE LA SERRANIA DE RONDA
Con Gonzalo Astete
Pleurotus eryngii.  Seta de cardo
Es el Hongo con más tradición en nuestra serranía, muy buscada por nuestros mayores.
Crece en prados de montaña asociada al cardo (Eryngium campestre).
Es una seta de excelente calidad gastronómica por lo que suelen venir recolectores de otras zonas en su busca.

Orina de lobo contra jabalíes

Andrés Rodríguez González Noviembre 24th, 2015

Orina de lobo contra jabalíes
Los accidentes de tráfico son tan frecuentes que, desgraciadamente, todos tenemos alguna relación con alguien que los ha sufrido o nos ha tocado a alguno de nosotros, con los accidentes provocados por animales en carreteras también está pasando lo mismo.
Las cifras marean, ocurren unos 15.000 accidentes de tráfico cada año a causa de animales en las carreteras españolas. Con la ley actual, el propio conductor del vehículo asume la responsabilidad de los daños por la colisión con el animal y no su propietario, el coto de caza o la administración territorial. Por ello, ya hay seguros que comercializan protección ante este tipo de eventualidades.  El jabalí es la especie silvestre que más accidentes provoca. Un estudio de AXA cifró que los cerdos salvajes causan el 33% de los siniestros con animales. Después van los corzos, los venados y los zorros. En algunos puntos, como en Galicia, se les ha grabado saltando las medianas de las autovías con sus crías. Se atreven a vivir en los suburbios de muchas ciudades.

Las épocas de mayor siniestralidad por animales son noviembre, diciembre y enero, y los accidentes se producen principalmente por la noche. Las cacerias incrementan su presencia en las vías al ser «desplazados» de las zonas que frecuentan, a las que tratan luego de regresar.
Un remedio tan natural como antiguo es utilizar la orina de lobo para ahuyentar animales. Se comercializa desde hace dos décadas pero las administraciones han comenzado a recurrir hace apenas un lustro para ahuyentar a la fauna salvaje de las carreteras y reducir el índice de siniestralidad. En Euskadi han comenzado a «señalizar» algunas vías con botellas de orina de lobo -desprende un olor fétido con el que los cánidos han marcado desde siempre su territorio frente a otras manadas rivales- para evitar la irrupción de jabalíes y corzos en la calzada. Los animales, que como es natural, no entienden de señales, sí son en cambio muy conscientes del peligro de muerte que supone ese olor lo que les empuja a alejarse.
La Administración vizcaína empleó por primera vez las micciones de lobo como receta para disminuir el número de atropellos en el 2012. Adquiere el orín a una «granja de lobos del norte de Europa». También se está comercializando orines de lobo procedente de Canada. Se reparte en botellines que se fijan a objetos fijos más o menos rígidos como postes o arbustos a una altura media de entre 60 y 80 centímetros y para incrementar la efectividad de este repelente, se combina con otros métodos que redirigen a los animales hacia los pasos de fauna habilitados para ellos, para ello, se utilizan atrayentes, feromonas de hembra de corzo y de jabalí que se colocan en las zonas por las que deben pasar las manadas.
El orín de lobo se «recarga» en las botellas cada seis meses, coincidiendo con los periodos de celo de estas especies. Porque cuanto más potente sea el repelente y más atraído se sienta el animal por el aroma a hembra, más posibilidades habrá de que cruce por su senda y no irrumpa en la carretera.
Hay conservacionistas que sostienen que es la recuperación de las colonias de corzo y del jabalí la que ha «propiciado» el regreso del lobo a Euskadi.
En la Serranía de Ronda y Montes de Málaga, donde el problema de los cerdos asislvestrados es muy grave, yo sigo pensando que la solución sería que habitaran unas pocas parejas de lobos.

SETAS DE LA SERRANIA DE RONDA

Andrés Rodríguez González Noviembre 18th, 2015

SETAS DE LA SERRANIA DE RONDA
Con Gonzalo Astete
Lactarius deliciosusNiscalo
Especie que podemos encontrar en nuestros pinares.
Se identifica bastante bien por el latex naranja que segrega al cortarla, tambien podemos encontrar el Lactarius sanguifluusLactarius vinosus en pinares, pero estos con un latex más rojo (color vino tinto), son también de excelente calidad, es conveniente no coger nunca los hongos que al cortarlos produzcan latex blanco.

SETAS DE LA SERRANIA. Boletus aereus (boleto negro)

Andrés Rodríguez González Noviembre 15th, 2015

SETAS DE LA SERRANIA.

Con Gonzalo Astete

Boletus aereus (boleto negro)

Hongo que podemos encontrar en los bosques de castaños, alcornoques, quejigos…desde finales del verano y en otoño, según  vengan las lluvias y temperaturas. Es una especie muy apreciada tanto cruda como cocinada que acepta muy bien el desecado para conservarla.

Setas de la Serranía de Ronda: Amanita caesarea

Andrés Rodríguez González Noviembre 15th, 2015

Setas de la Serranía de Ronda
Con Gonzalo Astete
Amanita caesarea
Para muchos la reina de las setas.
Hongo muy buscado por todos los seteros, principalmente en el valle del Genal, donde en los años donde las condiciones le son propicias, suele ser muy abundante y de gran tamaño, crece asociado a bosques de castaños, quejigos y alcornoques….
Se consume en crudo en ensaladas, donde se aprecia todo su sabor, o cocinado.

Cumbre de Paris sobre el Cambio Climático

Andrés Rodríguez González Noviembre 12th, 2015

Cumbre de Paris sobre el Cambio Climático
Esto no es una cuestión de cuatro anécdotas sobre bichos y florecitas del campo. Hablamos de sequías, pérdidas de cultivos, hambre y refugiados, ciudades inundadas, empresas energéticas que deben transformarse y animales y plantas beneficiosos quye mueren acosados por plagas de parásitos.
La ciencia ha dejado sin espacio a los negacionistas del cambio climático. “Me equivoqué”, Hace poco Rayoy reconocia que se había equivocado al negarlo. Sin embargo en esta legislatura que termina en diciembre, el presidente del gobierno de España ha gobernado como si de nada se hubiera enterado, respecto al cambio climático. Las empresas energéticas españolas, tampoco, empeñadas como están, en obtener beneficios a corto plazo.
Sin embargo, los principales líderes del planeta, desde Barack Obama hasta Xi Jinping,  el Papa o Angela Merkel, están concienciados con el problema. Llevan meses también preparando la cumbre que arranca el 30 de noviembre en París, en la que 195 países tratarán de cerrar un acuerdo global contra el cambio climático. Se pretende conseguir un acuerdo global que comprometa a todos. Según palabras textuales de Christiana Figueres, secretaria ejecutiva de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, “Es la última oportunidad”. Pero la principal batalla se ha perdido. “No vamos a evitar el cambio climático”, advierte Figueres. La enorme cantidad de gases de efecto invernadero (principalmente dióxido de carbono) que el hombre ha expulsado a la atmósfera hace irreversible el calentamiento, como se ha alertado desde la ciencia y se ha asumido desde los Gobiernos de esos 195 países.
Se nota en el día a día, en los otoños ya no llueve como antes,  las heladas ya no abundantes en el invierno de la Serranía, éste mes de noviembre está siendo especialmente caluroso, con una media de seis grados por encima de otros años, los veranos parecen alargarse hasta las Navidades y las plagas de animales y plantas que vienen de fuera, traídos por la globalización y favorecidos por la suavización del clima, campas a sus anchas.
El otro día un experto en abejas me dijo que ya no quedaban especies silvestres de abejas, si algún panal se encuentra en el campo es por qué se ha escapado de alguna colmena de las abejas domésticas, que están sobreviviendo gracias a los cuidados de los apicultores. El picudo de las palmeras, la seca de las encinas, la avispilla de los castaños o la cochinilla de las chumberas son ejemplos que están en nuestra vida diaria.
En la Serranía, hace 30 años, los almendros florecían hacía finales de febrero, progresivamente han ido haciéndolo cada año un poco antes, el año pasado, mi amigo Juan Antonio Díaz observó cómo aparecían las primeras flores de almendro el día 30 de diciembre, pues bien hace unos días me ha enviado una foto de un almendro florecido en la Alameda de Ronda el día 5 de Noviembre.  Con el cambio climático nos jugamos el futuro, Y ESTAMOS PERDIENDO.

La Foto es de Juan Antonio Díaz

Next »