Archive for the tag 'plantas de la Serranía de Ronda'

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA: HIERBA LAGUNERA

Andrés Rodríguez González Marzo 3rd, 2024

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

HIERBA LAGUNERA. Ranúnculo acuático. Ranunculus aquatilis

 

               Se le llama Hierba lagunera por tener su hábitat óptimo en pequeñas launas charcas y pozas.

               Se trata de una planta acuática muy común en España que habita en cursos de agua con poco movimiento de casi toda Europa, Norteamérica y noroeste de África.

               Pertenece a la familia Ranunculaceae, los llamados popularmente ranúnculos.

               Son planta que poseen tallos flotantes y ramosos. Las hojas sumergidas son de contorno ovalado y muy lobuladas, con peciolo corto o nulo, se adhieren entre sí al sacarlas del agua; las nadadoras son pecioladas, con limbo en forma de riñón con 3 a 5 lóbulos obtusos, a veces manchado de negro. La vaina del peciolo se encuentra en gran parte adherida al mismo. Los pedúnculos están encorvados y son tan largos o más que las hojas.

               Esta planta está adaptada a vivir en medios acuáticos, pero no es un alga acuática que pueda vivir completamente sumergida, es una planta vascular terrestre, que para no morir al verse inundada por el agua, ha desarrollado unos sistemas de supervivencia y adaptación al medio acuático muy  peculiares como son unas hojas flotantes con estomas, por los que realiza el intercambio gaseoso con el medio aéreo, al tiempo que aparecen sus hojas impermeabilizadas con unas ceras naturales. Las hojas son dos tipos: las sumergidas, que están profundamente divididas, y las flotantes, más enteras, en forma de trébol y de color verde oscuro. Al estar siempre en el agua, medio fuera del cual no puede vivir, no necesitan tallos leñosos para emerger, sino que sus tallos aun alcanzando una longitud que en algunos casos puede superar el metro, son muy finos y cuentas con grandes espacios entre sus cédulas para facilitar la flotabilidad.

               Las flores emergen sobre el agua, formando en ocasiones tapices florales de gran extensión, son de color blanco o crema y tienen cinco pétalos con los centros amarillos, son hermafroditas y se agrupan en racimos. Dando paso a unos frutos de tipo aquenio que encierra numerosas y pequeñas semillas que se distribuyen por las corrientes del agua, hasta alcanzar zonas someras y de aguas estancadas, donde se establece y crece, ya que en las corrientes fuertes de agua no puede crecer.

               Como otros ranúnculos es una planta venenosa, se recomienda tener cuidados si hay niños o animales en la casa, aunque se ha demostrado que los animales domésticos no intentan consumirla. Tampoco es consumida por animales salvajes.

               Los únicos usos etnobotánicos que se hacen de esta planta en la actualidad son en jardinería, particularmente en jardines acuáticos, por sus rusticidad y belleza. Por eso se usa como planta decorativa para estanques.

               Los cuidados que necesita son prácticamente nulos, se puede infectar de hongos que provienen casi siempre de los hongos producidos por la suciedad de los estanques o arroyos donde crecen.

 

Bobliografía

https://sierradebaza.org/

https://plantasyestanques.es/

 

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA Celidonia menor

Andrés Rodríguez González Marzo 2nd, 2024

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

Celidonia menor. Ranunculus ficaria

               Recibe muchos nombres comunes. Botón de oro, celidonia minor, celidonis menor, centaura menor, centella, escrofularia menor, ficaria, hierba centella, hierba centella menor, hierba de las almorranas.

               Es una herbácea perenne de porte pequeño con raíces tuberosas con engrosamientos casi en la superficie. No suele crecer por encima de los 50 cm, en la comarca suelen ser más pequeñas, necesitan ambientes muy húmedos para crecer.

               Esta provista de dos raíces de diferente tipo, unas gruesas y fusiformes y otras fibrosas. El tallo es bastante ramoso en su mitad inferior y erecto o ascendente, es blando y tierno.

               Sus hojas son simples, ovaladas, cordadas, de margen entero, dentado o crenado y con un pecíolo amplio en la base; son de color verde brillante por el haz y mate en el envés.

               Las flores se disponen en pedúnculos generalmente arqueados y carnosos, tienen entre 12 y 40 mm de diámetro; tienen 3 sépalos ovales, blanco verdosos o amarillentos; los pétalos, de forma obovada u oblonga, son de color amarillo brillante con a veces alguna tonalidad rojiza, varían entre 9 y 22 y tienen una escama nectarífera en la base. Tiene bastantes estambres que rodean un grupo de pistilos ovoidales que tienen un ala estrecha y un estilo corto. Es muy característico el brillo de los pétalos. Flores solitarias que surgen en el ápice de los tallos. Florece durante el invierno a partir de mediados de febrero y desaparece con los primeros calores al secarse los terrenos donde vive

               El fruto es tipo aquenio generalmente fértil, de unos 2,5 mm de largo.

               La planta contiene una sustancia química llamada protoanemonina que se libera al romper o estrujar alguna de las partes. Es un compuesto irritante que produce dermatitis por contacto. Sin embargo, las plantas secas o las utilizadas de forma terapéutica cocidas pierden ese efecto.

               Tiene propiedades astringentes y demulcentes. Se considera efectiva contra las hemorroides por sus propiedades vasoconstrictoras. Es hemostática. ​También se ha utilizado contra el escorbuto, debido al alto contenido en vitamina C de sus hojas.

               Ha pasado a ser una plana muy usada en jardinería debido a su facilidad de hibridación, siempre necesita muy humedad para desarrollarse.

Bibliografía

https://www.florandalucia.es/

https://www.asturnatura.com/

https://spain.inaturalist.org/

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA: Lechetrezna

Andrés Rodríguez González Febrero 13th, 2024

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

Lechetrezna. Euforbia mediterránea. Tártaga mayor. Euphorbia characias

 

               Planta de la Familia Euforbiáceas, habita en pendientes, suelos rocosos, márgenes de caminos, matorrales y bosques. Se distribuye por la región mediterránea, si bien es más abundante en el Mediterráneo oriental.

               Forma matorrales densos que pueden alcanzar entre 80 y 150 centímetros de altura, de aspecto redondeado y tono marrón rojizos.

               Produce numerosos tallos enhiestos, leñosos en la base y herbáceos donde surge el follaje. Florece sobre los tallos del segundo año, es decir, es bianual.

               Las hojas son lineares y puntiagudas, miden entre 10 a 15 centímetros de color de las hojas es verdeazulado, con el anverso verde oscuro y el reverso más claro, de aspecto y tacto ceroso.

               Su floración también es peculiar. Produce una inflorescencia terminal cilíndrica y redondeada en el ápice, con las brácteas de un verde amarillo luminoso que contrasta con el color verde oscuro de las hojas de gruesos racimos de brácteas de vibrante tono verde limón. Emite desde el final del invierno al final de la primavera sus llamativos racimos de brácteas que forman pequeñas copas con un ciato en su interior, un tipo de estructura floral exclusiva de las euforbias, en la que se hallan las verdaderas flores, rodeadas de glándulas nectaríferas verde limón o púrpuras. Producen cápsulas con de semillas.

               Puede vivir con poca agua, es de fácil cultivo y crece lentamente, por eso se usa frecuentemente en xerojardineria, formando macizos junto a otras arbustivas y vivaces o en rocallas. Aguanta la sequía, pero agradece algún riego estival. No requiere ningún tipo de poda. Es muy poco sensible a plagas y enfermedades. Aguanta muy bien el frío, hasta menos doce grados de temperatura.

               Para su cultivo prefiere el sol o la sombra parcial. Admite cualquier suelo, incluso calizo, pero ha de ser ligero, seco y con buen drenaje. Las ramas que han florecido deben podarse al ras para que aparezcan nuevos brotes, que darán flor al segundo año. No suele padecer plagas o enfermedades reseñables. Rebrota muy bien de la base. Combina bien con otras especies aptas para los jardines secos, como el romero, las lavandas, las jaras, crasas, algunas gramíneas y vivaces de flor.

               Como a todas las Euforbias conviene manipularla con guantes. Son plantas que sueltan una sustancia de aspecto lechos que es muy irritante en contacto con piel y mucosas.

Bibliografía

http://www.carex.cat/

https://www.verdeesvida.es

PLANTAS DE LA SERRANÍA DE RONDA: RELOJITOS

Andrés Rodríguez González Febrero 4th, 2024

PLANTAS DE LA SERRANÍA DE RONDA

RELOJITOS. Erodium primulaceum.

 

               Planta de la familia Geraniaceae, género Erodium. Es una planta forrajera que crece localizada en la Península Ibérica y Marruecos. En la Península Ibérica se encuentra en el Sur, existen muy pocas citas y aisladas en el resto del territorio.

               Se trata de un interesante Endemismo Ibérico – Norteafricano que florece desde Diciembre a Junio en invierno con unas pequeñas flores de color rosa.

               Planta anual, que muy raramente llega al medio metro de altura. Erecta, a menudo teñida de púrpura en los nudos. Hojas con folíolos dentados. Inflorescencias umbeliformes con 1 a 7 flores de color rosado. Pétalos desiguales, los dos superiores con una mancha púrpura oscura, casi negra en la base. Esto, junto al tamaño mayor, le diferencia de E. cicutarium. Flores pentámeras con pétalos libres. Brácteas a menudo teñidas de púrpura. Entre sus características más sobresalientes destacan las manchas en la base de los dos pétalos superiores y el rojo anaranjado de las anteras

               En Andalucía es una especie con una distribución muy irregular, es muy posible que su distribución sea mayor de la localizada hasta ahora. Es frecuente en las provincias de Cádiz, Sevilla y Jaén. Citas escasas en Granada y Málaga, parece ausente del resto de provincias. La fotografía fue tomada cerca del Tajo del Canalizo, En el Parque Nacional Sierra de Las Nieves, a unos 1.550 metros de altitud.

               Vive en lugares yermos, herbáceos, suelos con ligera capa de arcilla, prados secos de montaña y cultivos. Se encuentra ligada a suelos calcáreos y arcillosos. Es una planta de prados altos aunque a veces puede ser rupícola. Muy frecuente en suelos arcillosos poco profundos en prados y herbazales efímeros en bordes de bosques. También en barbechos, campos baldíos y lindes de cultivos. Localizada desde los 20 m hasta más de los 1.500 msnm. Se corresponde con el piso Termo-Mesomediterráneo.

               Campos incultos, baldíos, cultivos. Se encuentra ligada a suelos calcáreos y arcillosos. Comportamiento arvense, a veces rupícola. Muy frecuente en suelos arcillosos poco profundos en prados y herbazales efímeros en bordes de bosques. También en barbechos, campos baldíos y lindes de cultivos.

               En medicina popular se ha utilizado contra las hemorragias uterinas. Es diurética.

 

Bibliografía

https://granadanatural.com/

https://floresysetasdeespana.wordpress.com/

PLANTAS DE LA SERRANÍA DE RONDA: Taraje

Andrés Rodríguez González Enero 7th, 2024

PLANTAS DE LA SERRANÍA DE RONDA

Taraje, taray, tamariz. Tamarix africana.

 

          Es un arbusto que puede alcanzar hasta 6 m. de altura con la corteza pardusca, agrietada y las ramas erectas pero flexibles, de color pardo rojizas o purpúreas. Las hojas son a modo de escamas pequeñas, muy parecidas a los cipreses, enteras, ovaladas y acabadas en punta. Las flores se agrupan en racimos cilíndricos, casi apoyados directamente sobre la rama, muy apretados, apareciendo en las ramas del año anterior y antes que las hojas. Las flores tienen 5 pétalos con 5 estambres. El fruto es capsular, con tres valvas estructuras algo parecidas a las conchas de una almeja y numerosas semillas con un penacho plumoso.

          La planta está adaptada a terrenos húmedos, que estén o hayan estado encharcados y con altas concentraciones de sales, como marjales, arroyos salados, orillas de ríos y vaguadas o depresiones con el nivel freático elevado. En la comarca se está desarrollando en todo el suelo donde ha desaparecido el agua del Embalse de Zahara, El Gastor y Montecorto que con la sequía ha quedado al aire libre, sin inundar.

          Crece desde el nivel del mar hasta los 800 metros. Forma bosquetes abiertos denominados tarajales con otras especies como sauces, carrizos o eneas. Son plantas endémicas del mediterráneo.

          Esta especie suele multiplicarse muy bien de manera vegetativa. Sus raíces secundarias y sus tallos enterrados son responsables de esta propagación. Sexualmente lo hace mediante semillas. Cada flor puede producir miles de diminutas semillas de tan solo 1 mm diámetro, contenidas en una pequeña cápsula usualmente adornada con un penacho de pelos que ayudan a su dispersión anemófila, es decir, favorecida por el viento. También pueden dispersarse por el agua. La germinación exige periodos largos de suelo saturado en agua para desencadenar el proceso. Una vez la semilla ha llegado al sustrato, éste debe permanecer encharcado al menos durante varios meses para que esta comience a germinar. Florece entre marzo y junio y fructifica durante el verano.

          El tajare se ha confundido con el Tamarindo, una planta con la que no tiene nada que ver.

          El Taraje produce unas secreciones azucaradas en las ramas inducidas por la picadura de ciertas chinches. Esta secreción es usada por algunos pueblos como edulcorante y se asocia con el maná bíblico. Los taninos de su corteza se han usado como curtientes y para cortar la diarrea, debido a su poder astringente. Es una especie muy utilizada en la restauración de riberas y desembocaduras.

 

          Se puede confundir con otros tarajes, Tamarix africana se reconoce muy bien por sus penachos de flores de color rosa y por ser la especie más frecuente en las partes bajas de ríos y arroyos. También su corteza, de color parduzca, lo diferencia de otras especies que la tienen de color grisáceo.

          El género Tamarix es muy complejo y la identificación de las especies es difícil, incluso para los especialistas. Los expertos han identificado la especie como Tamarix africana pero haría falta ver las flores para asegurarnos de la especie. En nuestra zona existen dos especies:

-        Tamarix africana. Ramillas negruzcas o parduscas muy oscuras. Flores de 5 pétalos en racimos de 5-8 mm de ancho, cuyo eje a veces tiene papilas, y que crecen en las ramillas viejas de otros años.

-        Tamarix gallica. Ramillas pardas o purpúreas. Hojas con pocas glándulas secretoras de sal o sin ellas. Flores de 5 pétalos en racimos florales menores de 5 mm de ancho cuyo eje carece de papilas.

 

Las especies descritas habitan en la cuenca mediterránea y Macaronesia (Canarias, Azores, Madeira y Cabo Verde).

 

Bibliografía

https://www.malaga.es/

https://www.arbolapp.es/

 

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA: AZAFRÁN

Andrés Rodríguez González Noviembre 6th, 2023

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

AZAFRÁN. Crocus sativus

 

La especia más cara del mundo.

Azafranes silvestres se conocen unas 80 especies distintas en el mundo, la mayoría se distribuyen por el Mediterráneo y Asia Menor. En la península Ibérica y Baleares contamos con ocho especies distintas, suelen encontrarse tanto en zonas boscosas, en zonas de montaña y en prados abiertos; la mayoría de estos azafranes tienen su floración en otoño. El azafrán del que se obtiene la especia no existe en estado natural, solo en cultivos, actualmente muy limitados.

El azafrán  es una planta bulbosa de entre 6 y 10 cm de alto, una especie del género Crocus dentro la familia Iridaceae, denominada vulgarmente como Rosa del Azafrán. Es una planta muy apreciadas por sus propiedades tanto culinarias, como medicinales y cosméticas, que le han valido el apelativo de “flor de la salud”.

Poseé las hojas largas, en forma de tiras, de hasta 3 cm de largo, provistas de suaves y pequeños pelos en sus márgenes y una fina línea longitudinal blanca a lo largo de toda su superficie. La flor es de color lila, con los estigmas de color rojo intenso el rojo de los estigmas y los estambres amarillos. Los azafranes florecen a mediados de octubre y la floración dura unos 25-30 días. De cada bulbo surgen entre cinco y 15 flores, en función de su tamaño. Se recolectan cuando las flores aún no se han abierto por completo, una operación que procura hacerse en las primeras horas de la mañana, evitando las horas de mayor insolación.

La parte femenina de todas las plantas se denomina “Pistilo”. Está situado en el centro de la flor y compuesto generalmente de tres partes: estigma, estilo y ovario. El “Estigma” es la parte pegajosa en la punta del pistilo. Está unida  al tubo largo que se llama “Estilo”. El “Ovario” es donde están son las células femeninas del huevo llamadas óvulos. En el estigma se depositan los granos de polen con sus células masculinas, éstas se desplazan por el estilo hasta llegar a las células femeninas del ovario para fecundarlas.

El pistilo de cada flor de azafrán alberga tres largos estigmas de color rojo sangre o amarillo brillante, una vez recolectado y tratado adecuadamente, se convierte en el azafrán como condimento. Son lo verdaderamente importante de la planta, la parte culinaria y medicinal.

Por sus virtudes y porque su cultivo, recolección y manipulación suponen un trabajo manual que no tiene precio, convierten el azafrán en la especia más cotizada del mercado, cuyo precio es tan elevado que se le ha llegado a conocer como “oro rojo”.

El azafrán como especia destaca por su característico color, sabor amargo y aroma intenso, seco y penetrante. Estas características proceden de sus componentes químicos: la “picrocrocina” y el “safranal”. También contiene un tinte de tipo carotenoide denominado “crocin”, que es el responsable de otorgarle a los platos ese característico color amarillo y que ha hecho del azafrán un condimento imprescindible en la cocina asiática y europea. El azafrán es un ingrediente esencial de muchas recetas, sobre todo paellas, arroces y “risottos”, pero también algunos platos de carne, pollo, pescado y mariscos y algún que otro postre. Otorga a cualquier plato un toque de color, sabor y olor de lo más rotundo, intenso y reconocible, y combina muy bien con el jengibre, limón, ajo, tomillo y tomate.

Además de su uso culinario, el azafrán se ha empleado desde la más remota antigüedad en perfumería, cosmética y medicina.

Los persas lo usaban para teñir textiles y como componente de desodorantes y perfumes. Hoy en día siguen siendo muchas las aplicaciones que se le dan al azafrán en perfumería, ya que gracias a su peculiar aroma es un componente importante en todas las fragancias especiadas, como también en salud y cosmética.

La Rosa del Azafrán sirve como condimento, fragancia, tinte y medicina. Por ello se considera un ingrediente de lujo, tanto por sus propiedades beneficiosas y su versatilidad, como por su complicado proceso de elaboración. Se necesita nada menos que 1 kilogramo de flor de azafrán para obtener 8-10 gramos de azafrán puro y, además, la plantación de los bulbos, la recolección de la flor y el posterior proceso de separación del estigma son labores totalmente manuales. También influye en su tan alto coste la mucha superficie que se necesita para lograr una producción pequeña, además de que el suelo destinado a su cultivo debe descansar al final de la temporada de cosecha hasta el comienzo de la siguiente, durante el período de descanso no es posible cosechar ninguna otra planta. No es de extrañar, entonces, su elevadísimo precio. En 2021, un azafrán de buena calidad español al por menor se sitúa entre 8 y 10 euros al gramo, es decir, entre 8.000 y 10.000 euros el kilo.

El mayor productor y exportador de azafrán es Irán, seguido por España, Marruecos, India y Grecia. Sin embargo, si hablamos en términos de calidad, el azafrán español es el mejor del mundo por el tamaño de las hebras y por tener un aroma muy floral que adquiere con el tueste.

El azafrán tiene muchas aplicaciones medicinales, ya que contiene esencia, materia colorante y principios amargos, que le otorgan propiedades estimulantes a nivel del sistema nervioso central y del aparato digestivo, tónicas, carminativas, antiespasmódicas, antiinflamatorias, antibacterianas, antioxidantes y analgésicas. Además, es un alimento rico en vitaminas y minerales.

Estudios recientes indican que es eficaz para tratar la depresión leve, proteger los tejidos frente a los compuestos tóxicos, reducir el apetito, potenciar las habilidades cognitivas y la memoria, mejorar la vista en adultos con degeneración macular relacionada con la edad, aliviar el síndrome premenstrual, en la piel, calma el picor, protege de los rayos del sol y mantiene la hidratación. Además, puede usarse para combatir la infertilidad, el colesterol y la hipertensión.

El consumo de azafrán como medicamento por periodos prolongados puede provocar efectos adversos, como sequedad de boca, cefalea, ansiedad, somnolencia, mareos, náuseas, cambios en el apetito, así como reacciones alérgicas. Además, está contraindicado en personas con trastorno bipolar, en caso de embarazo y lactancia y en mujeres que sufran sangrados uterinos. En último, podría modificar el efecto de algunos medicamentos para la hipertensión, anticoagulantes y antidepresivos.

El azafrán puede usarse molido o en hebras. El azafrán molido ya viene listo para usar, pudiéndose aplicar directamente al caldo o disolver en un poco de agua tibia. 

El azafrán en hebras puede usarse sin tostar, aunque se recomienda tostarlo ligeramente para sacarle el máximo partido. Una vez tostadas, las hebras deberán triturarse en un mortero.

En todo caso, hay que emplear cantidades pequeñas, ya que tanto su sabor como su poder colorante son muy intensos y un uso incorrecto podría estropear el plato.

El nombre de azafrán puede derivar del término árabe safaran.

En España, donde este cultivo había sido muy importante en el pasado, ahora ocupa poco más de 180 hectáreas, estando considerado un cultivo preferente y protegido. Las áreas más significativas se hallan en La Mancha y en Aragón y, en menor cantidad, también en Valencia, Mallorca, Lleida, Navarra y Valladolid.

Parece ser que la actual planta Crocus sativus procede de Crocus cartwrightianus, especie que fue seleccionada de forma artificial en Creta durante la Edad del Bronce. La planta se cultivaba en Asia Menor ya en épocas anteriores a Cristo, y se piensa que tiene su origen en unas especies silvestres precursoras. El azafrán es nativo del sudoeste asiático, sin embargo, aunque fueron los botánicos asirios los que documentaron la especia por primera vez en el siglo VII a.C., existen frescos de época grecorromana que muestran la recolección del azafrán y que entre datan el 1600-1500 a.C. El azafrán se fue expandiendo a través de Eurasia, alcanzando partes del Norte de África, Norte de América y Oceanía, siendo su uso posteriormente extendido a China y la India. En Europa, el cultivo de la planta se vio interrumpido con la caída del Imperio Romano y volvió a florecer con la llegada de los árabes, estableciéndose su cultivo primero en España, luego en Francia, Italia y el resto de Europa.

Ya en la época del antiguo Egipto, los faraones profesaban una particular predilección por esta especia, que elegían para ser embalsamados. En la Persia antigua ya se utilizaba para teñir tejidos y como perfume y desodorante, en la Grecia clásica se usaba para aromatizar atuendos y salones, y los árabes hicieron de ella un artículo de culto durante el Califato de Córdoba.

Se sabe que la capa del rey Enrique VIII de Inglaterra estaba coloreada con este polvo rojizo, como también lo están los mantos de muchos monjes budistas. Lo cierto es que el azafrán promovió un comercio floreciente entre Oriente y Occidente, que tuvo en el puerto de Venecia un punto principal de distribución durante el Renacimiento.

La recogida del azafrán es motivo de fiesta en muchos pueblos. Entre el 15 y el 25 de octubre es el periodo de la recogida de esta cotizada especia. Se realiza de forma manual y respetando con sumo cuidado tanto el suelo como la flor. Lo más recomendable es hacerlo durante las primeras horas de la mañana evitando así el marchitamiento de la flor para que el producto final no pierda calidad. Por eso también es recomendable hacerlo en días nublados. El siguiente paso es la monda de la flor, es decir separar las hebras del azafrán de la flor. Este proceso hay que hacerlo el mismo día de la recogida para evitar que se eche a perder.

 

Bibliografía

https://www.finedininglovers.com/

https://www.webconsultas.com/

https://www.clubrural.com/

PLANTAS DE LA SERRANÍA DE RONDA: Granado

Andrés Rodríguez González Noviembre 3rd, 2023

PLANTAS DE LA SERRANÍA DE RONDA

Granado. Punica Granatum

 

Es un Arbusto o pequeño árbol de hasta de 5 m de altura, caducifolio, más o menos espinoso, muy ramificado, crece del nivel del mar hasta los 1100 m. En la Serranía de Ronda se da en huertos y lugares resguardados de las heladas.

Tronco derecho, con la corteza resquebrajada y ramas opuestas. Las hojas son simples, entre lanceoladas y oblongas, opuestas o subopuestas o bien reunidas en fascículos alternos, caducas, subcoriáceas, lustrosas por el haz, glabras, de un verde amarillento, atenuadas en corto pecíolo con un ápice obtuso, a menudo redondeado.

Las flores miden 3-4 cm de diámetro, solitarias, más raramente geminadas o ternadas con un pedicelo de hasta de 3 mm, acrescente al fructificar. El cáliz tiene 2-4 por 1,5-2 cm; es campaniforme, coriáceo, grueso, persistente, granate, glabro, brillante, persistente en el fruto y en número variable de cinco a ocho. Los pétalos, de 2-2,5 por 1-1,5 cm, son caedizos, de color rojo intenso, pueden ser dobles, o más, en los cultivos. Los estambres tienen filamentos largos, rojizos con anteras amarillas. El gineceo tiene ovario ínfero. La granada es la fruta del granado. Tiene forma globosa y tamaño algo mayor que la manzana. Presenta una corteza gruesa de color pardo anaranjado, en cuyo interior aparecen múltiples semillas rojas separadas por tabiques membranosos. Estas semillas contienen una pulpa jugosa, refrescante y de sabor agridulce. A medida que el fruto madura, la cáscara se va agrietando y las semillas quedan al exterior donde son devoradas por los pájaros. Florece de abril a junio.

La dispersión de esta planta es de tipo endozoocoría, pues las «pepitas» de las semillas, que contienen el embrión, no son digeribles y se reparten con las heces, en particular de las aves.

La granada es una fruta típica de otoño con gran poder antioxidante. Otra de las propiedades por las que se conoce es ser un estimulante del deseo sexual.

Es un árbol que se desarrolla en zonas tropicales y subtropicales. En la Serranía de Ronda sólo se da en huertos y lugares resguardados del norte, donde las heladas no produzcan la muerte de la planta.

Originaria probablemente de la región irano-turania, se ha naturalizado en la zona mediterránea e introducido en Sudamérica, Sudáfrica y Australia; cultivada en áreas templadas y subtropicales. Dispersa, principalmente por el este y el sur de la Península Ibérica e Islas Baleares. También en las Islas Canarias. El cultivo de granado fue extendiéndose ya en tiempos muy remotos, siendo los fenicios quienes lo exportaron a la zona occidental del Mediterráneo. Allí, Cartago se convirtió en la gran colonia plantadora de granados y exportadora de sus frutos.

En Egipto, el granado se cultivó desde los tiempos de la XVIII dinastía, a principios del II milenio a.C. Se empleaban sus frutos en la elaboración de un zumo muy apreciado. Los árabes introdujeron la granada en España, desde donde fue exportada a América tras la conquista, extendiéndose rápidamente por todas las zonas tropicales y subtropicales desde California hasta Chile. Muy apreciado en las zonas desérticas, ya que está protegido de la desecación por su piel gruesa y coriácea, lo que permitía que las caravanas pudieran transportar su fruta grandes distancias, conservando sus apreciadas cualidades. Testimonios de su consumo se recogen en todos los documentos antiguos.

Se conocen dos especies del género Punica, Punica granatum, que es la que se conoce habitualmente como granado y Punica protopunica, que se da en Yemen del Sur, en la isla de Socotora. Dentro de Punica granatum se distinguen diversas variedades.

La mejor época para coger las granadas es ya entrado el otoño. En este momento sus granos se encuentran en perfecta maduración, manteniéndose así hasta finales de enero. Las granadas se conservan a temperatura ambiente durante varios días. Si no van a ser consumidas inmediatamente, se deben mantener en el frigorífico, donde se conservarán unas 3 semanas. Los granos separados se pueden congelar fácilmente.

La granada, posee elevado contenido en agua, siendo su valor energético muy bajo. Las proteínas representan un porcentaje muy bajo en su composición, aunque superior al de los lípidos. Es una fruta rica en minerales, destacando el potasio, aunque también aporta fósforo, manganeso, calcio, hierro y magnesio. Entre las vitaminas, contiene principalmente vitaminas C, B1 y B2, aunque en pequeñas cantidades.

La granada es conocida como una fruta muy apreciada debido a su gran poder antioxidante y sus propiedades beneficiosas para la salud. Gracias a estos antioxidantes, la granada ayuda a frenar el proceso de envejecimiento y a mantener la piel sana. Además, estos antioxidantes favorecen la circulación sanguínea y reducen la presión arterial, por lo que la granada ayuda a prevenir enfermedades del corazón y mantener una buena salud cardiovascular.

Por su contenido en manganeso, la granada es adecuada en el tratamiento de los trastornos del metabolismo enzimático, ya que este mineral forma parte de diversas enzimas que intervienen en el metabolismo de grasas e hidratos de carbono.

Es una fruta muy diurética, que favorece la eliminación de agua y sales a través de los riñones. Esta propiedad se debe fundamentalmente a la presencia de potasio, que ayuda a mantener el equilibrio de agua y sal del organismo.

Según estudios realizados un vaso de zumo de granada diario tiene efectos similares a la viagra. Según los estudios, el zumo de granada incrementaba el deseo sexual tanto en hombres como en mujeres.  Además, debido al zumo de granada, en los hombres aumenta el vello facial y su tono de voz es ligeramente más grave. En el caso de las mujeres, la hormona ayuda a fortalecer los huesos y músculos. El aumento de la testosterona también tuvo otros efectos positivos como mejorar el estado de ánimo y la memoria, además de reducir la hormona del estrés (cortisol).

Algunos trabajos de investigación recientes sugieren que el consumo de granadas podría tener efectos beneficiosos para la salud cardiovascular y la prevención de ciertos tipos de cáncer.

En gargarismos, alivia la tos persistente, y es eficaz en caso de fiebre, de diarreas, de cólico y puede servir también de vermífugo. Tiene ligeras propiedades diuréticas y antihipertensivas.

La granada puede consumirse fresca, o bien emplearse en la elaboración de zumos. En este último caso, hay que tener cuidado para no presionar demasiado las semillas, ya que al romperse provocan un sabor desagradable. Además, la granada es un acompañamiento perfecto para algunos postres, como el yogur, o como complemento de las ensaladas, aportando color y nutrientes.

Las semillas de esta fruta se emplean cada vez más en la elaboración de conservas, jaleas, mermeladas, confituras, jarabes, helados…

La granada también se pueden desecar y utilizar como especia en la condimentación de diversos platos.

Un importante derivado de la granada es la denominada granadina, un jarabe obtenido a partir de su jugo, muy apreciado en coctelería y repostería, principalmente en el sur de Europa. La granadina diluida en agua se toma como refresco.

En la cultura popular de muchas civilizaciones esta fruta ha sido símbolo de fertilidad debido a su elevado número de semillas. Según la mitología griega, el primer granado fue plantado por Afrodita, la diosa griega del amor y de la belleza, mientras que el dios del infierno Hades, le ofreció su fruto a la bella Perséfone para seducirla. En Java, está asociada a ciertos ritos que acompañan el embarazo. Según Shakespeare, bajo su follaje se ocultó Romeo para cantarle una serenata a Julieta. En China, se tiene la costumbre de ofrecerle una granada a los recién casados como auspicio de una descendencia numerosa (el color rojo de esta fruta es considerado por la tradición china un color que atrae la buena fortuna).

En el Islam se considera uno de los árboles del Paraíso, conforme a referencias coránicas y de las tradiciones del profeta Mahoma.

Los principales países productores de granada fresca en el mundo se encuentran en Medio Oriente, destacando como principales productores India, China, Bangladés y Egipto; de todos estos el único principal productor que no exporta es China que destina su producción a su consumo local; otros países que están incrementando su producción, pero exclusivamente para la exportación, son Perú, Chile y España, ya que en sus mercados internos no hay hábito de consumo de la granada fresca; en España, que es el principal país productor de Europa, existen más de 2500 hectáreas cultivadas con una producción de 20 000 toneladas al año.

 

Bibliografía

- www.hogarutil.com

- Wikipedia

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA Lengua de suegra

Andrés Rodríguez González Octubre 30th, 2023

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

Lengua de suegra. Sansevieria. Lengua de gato. Sansevieria laurentii

 

El nombre vulgar hace referencia a esas suegras que hablan mal y mucho de sus yernos.

Es una de las plantas más cultivadas en los hogares. La razón es simple: Es muy fácil de cuidar. Hay personas que se olviden de ella y no la riegan en meses, a pesar de ello sobrevive. Lo mejor es dejar que la tierra se seque completamente antes de volver a regar.

La menos abundante de las variedades, pero, para mí más curiosa e interesante, es la que hoy traigo al blog, la variedad cilíndrica

Por ser una de las plantas más resistentes le dan propiedades de protección y buena suerte. Dicen que atrae la fortuna y el dinero si la pones en la entrada de la casa. Los especialistas recomiendan ponerla en el dormitorio porque es por la noche cuando libera más oxígeno, llenando la habitación donde duermes de aire puro. Dicen que es muy adecuada para filtrar las toxinas del aire en el interior. Por contra, no la pongas en el baño, es estancia de la casa es la más húmeda, corres el riesgo de que las hojas se pudran, ya que es una planta que  necesita muy poca agua. La tradición también indica que puesta en el salón trae mala suerte.

Es originaria de África y de Asia, pero su atractivo y ventajas la han llevado a ser famosa en todo el mundo. En los últimos años se ha convertido en un perfecto recurso decorativo, por lo que no nos extraña que la sansevieria se haya convertido en una planta de moda.

La sansevieria vive perfectamente en macetas, prospera en espacios pequeños, acepta diferentes condiciones de luz desde zonas luminosas sin sol directo a zonas con poca luz natural, unido a que puedes permitirte olvidarte de ella durante semanas para su riego, es la planta perfecta para malos cuidadores de macetas o personas a las que no se le dan bien las plantas. Son hasta difíciles de matar, su porte vertical la hace perfecta para decoraciones de interior.

Prefiere los ambientes con mucha luz, pero se adapta perfectamente a los ambientes con luz reducida. Esta planta, al ser ingerida, puede ser tóxica para los animales domésticos y los seres humanos. Mantener fuera del alcance de los niños.

 

Bibliografía

https://www.arquitecturaydiseno.es/

https://biomaplants.com/

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA: YUCA

Andrés Rodríguez González Septiembre 23rd, 2023

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

YUCA. Yucca aloifolia

 

Es un arbusto perenne de la familia de las agaváceas. No debe confundirse con la yuca o mandioca comestible.

Hay más de 50 variedades de yuca. La más indicada para cultivar en interior es la Yucca elephantipes, también conocida como yuca pie de elefante, yuca fina, izote y yuca gigante. Hoy nos referimos a una variedad muy común y decorativa, la Yuca de exterior, de nombre científico Yucca aloifolia, pero no es recomendable como planta de interior, ya que sus hojas acaban en espinas bastante duras, se considera una bonita yuca decorativa pero para jardines exteriores. En el exterior puede llegar a los 8 metros de altura.

Esta planta se caracteriza por las largas hojas con terminación en punta, es decir, lanceoladas de color verde que, básicamente, salen de una especie de roseta, existe una variedad que tiene hojas con una banda clara a los lados.

Son muy llamativos sus racimos colgantes de flores con forma de campana o globosas, de color blanco, crema o con tintes rosados reunidas en la parte superior de la planta. Tienen seis tépalos curvados, libres o ligeramente unidos en su base. Es muy interesante el sistema de polinización de la Yuca al existir una relación entre las Yucas y varias especies de lepidópteros, conocidos como “mariposas de la Yuca”. Son estos insectos los encargados de transportar el polen desde los estambres de la flor masculina, hasta el ovario de la femenina, una vez allí, deposita sus huevos en el ovario de la flor, al nacer la oruga de la mariposa, ésta se alimenta de las semillas de la planta, pero deja las suficientes para que se pueda reproducir. Las Yucas se reproducen tanto sexualmente o sea, por semilla, como vegetativamente o sea, por brotes o retoños. Al no existir mariposas de la Yuca en la zona mediterránea, no suelen reproducirse por semillas, pero la reproducción por esquejes es muy efectiva.

El fruto es una baya negra que, aunque en muchas especies es comestible, no se suele consumir. En algunas variedades el fruto puede ser seco y esponjoso. La yuca es una planta que resiste muy bien la falta de humedad. Esto se debe a sus hojas, las cuales cierran sus estomas para economizar agua; además, las raíces son capaces de hundirse hasta dos metros en el terreno en busca de agua; por eso, también tienen cabida en el grupo de plantas de exterior resistentes y bonitas.

Tiene su origen en las zonas tropicales de América del norte y central, la gran mayoría de las especies del género se localizan en las zonas áridas y semiáridas de los Estados Unidos y de Méjico. Se desarrolla perfectamente en climas mediterráneos.

La yuca necesita un sustrato con un pH entre 6 y 7 y, a su vez, debe contar con un buen drenaje.

Para cuidarla lo ideal es regar con moderación en verano, luz natural y abonar poco. Las temperaturas excesivamente bajas son perjudiciales, en invierno paraliza su crecimiento. No es necesaria ninguna poda, tan solo quitar las hojas muertas que queden en la parte baja de la planta. Si empiezan a amarillear las hojas inferiores es que necesita más luz. También puede ser atacada en las hojas por un hogo llamado Moho gris, una enfermedad que debe ser tratada con azufre espolvoreado. En el envés de las hojas pueden aparecer la plaga de cochinillas. Si puede, retírelas una a una con un paño o torunda de algodón, empapado de alcohol metílico. También puede aplicar un insecticida sistémico comercial.

La Yuca fue muy utilizada por los indios americanos para cestería, cordelería, tejidos artesanales, relleno de muebles, fabricación de escobas y cepillos. Hay quien lo utiliza como sustituto del jabón como espumante. Además, tiene unos usos medicinales de las raíces, como laxantes y purgantes. También se usan como forrajes de ganado, los troncos en construcción, como combustible, y por supuesto como plantas ornamentales. El extracto de esta planta es utilizado como medicina naturista, para dar sabor y en la industria de refrescos y alimentos. Su uso más generalizado, es como ingrediente de los alimentos en la industria avícola, porcina y bovina. También se usa, en la industria de los alimentos para mascotas.

 

 

Bibliografía

https://www.micasarevista.com/

https://www.cactusysuculentas.org/

 

 

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA TOMATILLO DEL DIABLO

Andrés Rodríguez González Septiembre 12th, 2023

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

TOMATILLO DEL DIABLO. Tomatillos del diablo, tomatillo negro, tomatillos. Solanum nigrum

         

Las Solanaceas es una de las familias de plantas más grandes y extendidas por todo nuestro planeta. Se han descubierto más de 2.500 especies pertenecientes a esta familia tan particular y son capaces de influir en nuestra vida de formas muy diferentes. Dentro de esta importante familia se incluyen algunas de las plantas más tóxicas y venenosas del planeta, y también hortalizas fundamentales para la alimentación humana. Muchos de los vegetales que comemos a diario y con más asiduidad son plantas solanáceas, como la patata o el tomate.

Las solanáceas son una familia que se encuentra dentro de las plantas angiospermas. Suelen ser o bien herbáceas o arbustivas. Agrupadas en aproximadamente 95 géneros se han descubierto más de 2.500 especies distintas de esta familia tan particular. Además, las solanáceas cuentan con una amplia distribución, tanto en regiones tropicales y cálidas como templadas y frías. Sin embargo, la mayoría se agrupan en el continente americano y otras pocas por la zona de Eurasia, África y Australia.

Estas plantas, debido a su amplia variedad pueden ser anuales, bianuales o perennes. Otro rasgo común es que suelen tener en su mayoría tubérculos subterráneos. Sin embargo, la parte más característica de esta familia es su alto contenido en alcaloides propios que son perjudiciales para la salud si estos se encuentran en niveles altos.También tienen muchas de ellas usos farmacéuticos.

La importancia económica de estas plantas a nivel mundial es enorme, pensemos en los cultivos de alimentos como la patata, el tomate o el pimiento. Y del mismo modo también tiene su importancia económica el cultivo de otra de sus especies.

Por último, también queremos destacar algunas plantas de esta familia que a pesar de no contar con estos frutos tan llamativos, sí son muy valoradas por su belleza, como el caso de las petunias. Y es que todas las solanáceas ofrecen un regalo a la vista en su época de floración.

Su composición química incluye alcaloides, como la atropina, hiosciamina o nicotina, comunes en muchas especies tóxicas de esta familia.

Las solanáceas también contienen otras sustancias, como la capsaicina, una oleorresina que suele causar un leve efecto irritante y de sabor picante, como sucede en el caso del chile. Por último, cuentan con solanina. Este glicoalcaloide tóxico y de sabor amargo se encuentra de manera natural en las hojas, los frutos y los tubérculos de algunas solanáceas comestibles. De ahí que no sea recomendable comer estas verduras si vemos que tras quitarle la piel la capa que resta es de color verdoso. Puede causar problemas estomacales y otros síntomas graves a nuestro organismo.

En el listado de plantas solanáceas comestibles se incluye el Tomate, Berenjena, Chile, Pimiento, Patata, Bayas de Goji.

Entre las Solanáceas tóxicas podemos citar Tabaco, Uvas del diablo, Belladona, Tabaco de pastor, Estramonio, Mandrágora, Beleño y el Tomatillo del Diablo.

   

 

El Tomatito del Diablo es un planta herbácea anual de hasta 80 cm, con frecuencia los ejemplares de mayor tamaño tienen la base leñosa. Tallos a veces postrados, de habitual erectos, ramificados y por lo general sin pelos y sin glándulas. Hojas de hasta 7 cm de longitud, de ovadas a rómbicas, algo lanceoladas, de extremo agudo y margen entero, algo lobulado o dentado, con peciolo de hasta 4 cm. Flores simétricas, de cinco piezas blancas, rosadas o violáceas, con pedicelo, en número de hasta 10 en inflorescencia de tipo cima umbeliforme . Fruto de tipo baya, subglobosa, sin pelos, verdoso en la maduración, prácticamente negro cuando maduro.

Crece bien en terrenos incultos, alterados, ricos en nitratos como escombreras, márgenes de caminos, cultivos y terrenos yermos. Siempre asociada a otras plantas de las consideradas como “malas hierbas”. Crece hasta una altitud de 1.200 metros.

Planta de amplia distribución, que habita en todos los continentes de la Tierra, salvo en las zonas heladas y desérticas, muy común en la Península Ibérica.

El nombre común hace referencia a la similitud de sus frutos con los de otra solanácea, a los tomates de la tomatera (Lycopersicum sculentum), con la particularidad que estos “tomates pequeños” o “tomatillos” de Solanum nigrum son tóxicos, de ahí que venga acompañado del atributo “del diablo”. Toda la planta es venenosa, aunque las sustancias tóxicas solanina y solanidina (glicoalcaloides propios de solanáceas) están más concentradas en los frutos.

El tomatillo del diablo es es una planta muy tóxica, como otras muchas de la familia de las solanáceas. Su nombre común hace referencia al aspecto parecido a pequeños tomates que tienen sus frutos, y al carácter tóxico de los mismos, aunque la toxicidad se encuentra en todas las partes de la planta.

El envenenamiento con Tomatito del Diablo es más frecuente en niños, a los que llama la atención el aspecto de sus frutos, primero verdes y después negras, cuando maduran. La intoxicación provoca vómitos, dilatación de las pupilas, diarreas, vértigos y dependiendo de la cantidad ingerida, paro cardiaco y muerte.

Como contrapartida, los componentes de esta planta de propiedades narcóticas, se han usado incorporados a fármacos para aliviar las neuralgias y los dolores de estómago, además de para calmar la desazón que produce el picor en casos de eczema. No obstante, hay que reiterar la peligrosidad de la planta, por lo que hay que abstenerse de usarla como remedio casero medicinal.

Las toxinas de Solanum nigrum, presentes en toda la planta, también penetran a través de la piel por contacto, por lo que es mejor manipular la planta con guantes si se quiere arrancar de los jardines o huertos.

 

 

Bibliografía

https://www.regmurcia.com/

https://guadarramistas.com/

https://www.google.com/

 

Next »