Archive for the tag 'plantas de la Serranía de Ronda'

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA: YUCA

Andrés Rodríguez González Septiembre 23rd, 2023

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

YUCA. Yucca aloifolia

 

Es un arbusto perenne de la familia de las agaváceas. No debe confundirse con la yuca o mandioca comestible.

Hay más de 50 variedades de yuca. La más indicada para cultivar en interior es la Yucca elephantipes, también conocida como yuca pie de elefante, yuca fina, izote y yuca gigante. Hoy nos referimos a una variedad muy común y decorativa, la Yuca de exterior, de nombre científico Yucca aloifolia, pero no es recomendable como planta de interior, ya que sus hojas acaban en espinas bastante duras, se considera una bonita yuca decorativa pero para jardines exteriores. En el exterior puede llegar a los 8 metros de altura.

Esta planta se caracteriza por las largas hojas con terminación en punta, es decir, lanceoladas de color verde que, básicamente, salen de una especie de roseta, existe una variedad que tiene hojas con una banda clara a los lados.

Son muy llamativos sus racimos colgantes de flores con forma de campana o globosas, de color blanco, crema o con tintes rosados reunidas en la parte superior de la planta. Tienen seis tépalos curvados, libres o ligeramente unidos en su base. Es muy interesante el sistema de polinización de la Yuca al existir una relación entre las Yucas y varias especies de lepidópteros, conocidos como “mariposas de la Yuca”. Son estos insectos los encargados de transportar el polen desde los estambres de la flor masculina, hasta el ovario de la femenina, una vez allí, deposita sus huevos en el ovario de la flor, al nacer la oruga de la mariposa, ésta se alimenta de las semillas de la planta, pero deja las suficientes para que se pueda reproducir. Las Yucas se reproducen tanto sexualmente o sea, por semilla, como vegetativamente o sea, por brotes o retoños. Al no existir mariposas de la Yuca en la zona mediterránea, no suelen reproducirse por semillas, pero la reproducción por esquejes es muy efectiva.

El fruto es una baya negra que, aunque en muchas especies es comestible, no se suele consumir. En algunas variedades el fruto puede ser seco y esponjoso. La yuca es una planta que resiste muy bien la falta de humedad. Esto se debe a sus hojas, las cuales cierran sus estomas para economizar agua; además, las raíces son capaces de hundirse hasta dos metros en el terreno en busca de agua; por eso, también tienen cabida en el grupo de plantas de exterior resistentes y bonitas.

Tiene su origen en las zonas tropicales de América del norte y central, la gran mayoría de las especies del género se localizan en las zonas áridas y semiáridas de los Estados Unidos y de Méjico. Se desarrolla perfectamente en climas mediterráneos.

La yuca necesita un sustrato con un pH entre 6 y 7 y, a su vez, debe contar con un buen drenaje.

Para cuidarla lo ideal es regar con moderación en verano, luz natural y abonar poco. Las temperaturas excesivamente bajas son perjudiciales, en invierno paraliza su crecimiento. No es necesaria ninguna poda, tan solo quitar las hojas muertas que queden en la parte baja de la planta. Si empiezan a amarillear las hojas inferiores es que necesita más luz. También puede ser atacada en las hojas por un hogo llamado Moho gris, una enfermedad que debe ser tratada con azufre espolvoreado. En el envés de las hojas pueden aparecer la plaga de cochinillas. Si puede, retírelas una a una con un paño o torunda de algodón, empapado de alcohol metílico. También puede aplicar un insecticida sistémico comercial.

La Yuca fue muy utilizada por los indios americanos para cestería, cordelería, tejidos artesanales, relleno de muebles, fabricación de escobas y cepillos. Hay quien lo utiliza como sustituto del jabón como espumante. Además, tiene unos usos medicinales de las raíces, como laxantes y purgantes. También se usan como forrajes de ganado, los troncos en construcción, como combustible, y por supuesto como plantas ornamentales. El extracto de esta planta es utilizado como medicina naturista, para dar sabor y en la industria de refrescos y alimentos. Su uso más generalizado, es como ingrediente de los alimentos en la industria avícola, porcina y bovina. También se usa, en la industria de los alimentos para mascotas.

 

 

Bibliografía

https://www.micasarevista.com/

https://www.cactusysuculentas.org/

 

 

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA TOMATILLO DEL DIABLO

Andrés Rodríguez González Septiembre 12th, 2023

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

TOMATILLO DEL DIABLO. Tomatillos del diablo, tomatillo negro, tomatillos. Solanum nigrum

         

Las Solanaceas es una de las familias de plantas más grandes y extendidas por todo nuestro planeta. Se han descubierto más de 2.500 especies pertenecientes a esta familia tan particular y son capaces de influir en nuestra vida de formas muy diferentes. Dentro de esta importante familia se incluyen algunas de las plantas más tóxicas y venenosas del planeta, y también hortalizas fundamentales para la alimentación humana. Muchos de los vegetales que comemos a diario y con más asiduidad son plantas solanáceas, como la patata o el tomate.

Las solanáceas son una familia que se encuentra dentro de las plantas angiospermas. Suelen ser o bien herbáceas o arbustivas. Agrupadas en aproximadamente 95 géneros se han descubierto más de 2.500 especies distintas de esta familia tan particular. Además, las solanáceas cuentan con una amplia distribución, tanto en regiones tropicales y cálidas como templadas y frías. Sin embargo, la mayoría se agrupan en el continente americano y otras pocas por la zona de Eurasia, África y Australia.

Estas plantas, debido a su amplia variedad pueden ser anuales, bianuales o perennes. Otro rasgo común es que suelen tener en su mayoría tubérculos subterráneos. Sin embargo, la parte más característica de esta familia es su alto contenido en alcaloides propios que son perjudiciales para la salud si estos se encuentran en niveles altos.También tienen muchas de ellas usos farmacéuticos.

La importancia económica de estas plantas a nivel mundial es enorme, pensemos en los cultivos de alimentos como la patata, el tomate o el pimiento. Y del mismo modo también tiene su importancia económica el cultivo de otra de sus especies.

Por último, también queremos destacar algunas plantas de esta familia que a pesar de no contar con estos frutos tan llamativos, sí son muy valoradas por su belleza, como el caso de las petunias. Y es que todas las solanáceas ofrecen un regalo a la vista en su época de floración.

Su composición química incluye alcaloides, como la atropina, hiosciamina o nicotina, comunes en muchas especies tóxicas de esta familia.

Las solanáceas también contienen otras sustancias, como la capsaicina, una oleorresina que suele causar un leve efecto irritante y de sabor picante, como sucede en el caso del chile. Por último, cuentan con solanina. Este glicoalcaloide tóxico y de sabor amargo se encuentra de manera natural en las hojas, los frutos y los tubérculos de algunas solanáceas comestibles. De ahí que no sea recomendable comer estas verduras si vemos que tras quitarle la piel la capa que resta es de color verdoso. Puede causar problemas estomacales y otros síntomas graves a nuestro organismo.

En el listado de plantas solanáceas comestibles se incluye el Tomate, Berenjena, Chile, Pimiento, Patata, Bayas de Goji.

Entre las Solanáceas tóxicas podemos citar Tabaco, Uvas del diablo, Belladona, Tabaco de pastor, Estramonio, Mandrágora, Beleño y el Tomatillo del Diablo.

   

 

El Tomatito del Diablo es un planta herbácea anual de hasta 80 cm, con frecuencia los ejemplares de mayor tamaño tienen la base leñosa. Tallos a veces postrados, de habitual erectos, ramificados y por lo general sin pelos y sin glándulas. Hojas de hasta 7 cm de longitud, de ovadas a rómbicas, algo lanceoladas, de extremo agudo y margen entero, algo lobulado o dentado, con peciolo de hasta 4 cm. Flores simétricas, de cinco piezas blancas, rosadas o violáceas, con pedicelo, en número de hasta 10 en inflorescencia de tipo cima umbeliforme . Fruto de tipo baya, subglobosa, sin pelos, verdoso en la maduración, prácticamente negro cuando maduro.

Crece bien en terrenos incultos, alterados, ricos en nitratos como escombreras, márgenes de caminos, cultivos y terrenos yermos. Siempre asociada a otras plantas de las consideradas como “malas hierbas”. Crece hasta una altitud de 1.200 metros.

Planta de amplia distribución, que habita en todos los continentes de la Tierra, salvo en las zonas heladas y desérticas, muy común en la Península Ibérica.

El nombre común hace referencia a la similitud de sus frutos con los de otra solanácea, a los tomates de la tomatera (Lycopersicum sculentum), con la particularidad que estos “tomates pequeños” o “tomatillos” de Solanum nigrum son tóxicos, de ahí que venga acompañado del atributo “del diablo”. Toda la planta es venenosa, aunque las sustancias tóxicas solanina y solanidina (glicoalcaloides propios de solanáceas) están más concentradas en los frutos.

El tomatillo del diablo es es una planta muy tóxica, como otras muchas de la familia de las solanáceas. Su nombre común hace referencia al aspecto parecido a pequeños tomates que tienen sus frutos, y al carácter tóxico de los mismos, aunque la toxicidad se encuentra en todas las partes de la planta.

El envenenamiento con Tomatito del Diablo es más frecuente en niños, a los que llama la atención el aspecto de sus frutos, primero verdes y después negras, cuando maduran. La intoxicación provoca vómitos, dilatación de las pupilas, diarreas, vértigos y dependiendo de la cantidad ingerida, paro cardiaco y muerte.

Como contrapartida, los componentes de esta planta de propiedades narcóticas, se han usado incorporados a fármacos para aliviar las neuralgias y los dolores de estómago, además de para calmar la desazón que produce el picor en casos de eczema. No obstante, hay que reiterar la peligrosidad de la planta, por lo que hay que abstenerse de usarla como remedio casero medicinal.

Las toxinas de Solanum nigrum, presentes en toda la planta, también penetran a través de la piel por contacto, por lo que es mejor manipular la planta con guantes si se quiere arrancar de los jardines o huertos.

 

 

Bibliografía

https://www.regmurcia.com/

https://guadarramistas.com/

https://www.google.com/

 

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA: HIERBA DE LA GOLONDRINA

Andrés Rodríguez González Agosto 21st, 2023

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

HIERBA DE LA GOLONDRINA. Hierba de la golondrina chica, hierba del soldado. Cubresuelos.

 

Es una especie de plantas perteneciente a la familia de las euforbiáceas. Es endémica de Estados Unidos hasta Sudamérica.​

Euphorbia es el nombre del género. Deriva del médico griego del rey Juba II de Mauritania, Euphorbus, en su honor, o mejor dicho en alusión a su gran vientre, ya que usaba médicamente Euphorbia resinifera. En 1753 Carlos Linneo asignó el nombre a todo el género. Prostrata es el epíteto latino que significa “postrada”.

Muchas de las plantas que cultivamos tienen principios activos que pueden resultar tóxicos para las personas o los animales y conviene conocerlas para evitar problemas, especialmente por los niños y su tendencia a llevarse a la boca hojas, flores o bayas cuando juegan. Hay quien prefiere evitar en el jardín cualquier planta que pueda resultar tóxica, personalmente siempre he preferido enseñar a mis hijos que las plantas no son juguetes ni alimentos.

Las plantas Suculentas están de moda por necesitar poca agua para su mantenimiento, pero con las suculentas tenemos dos familias con las que debemos tener mucho cuidado por ser venenosas: Son las Kalanchoes y las Euphorbias. Además que algunas de ellas suelen tener espinas muy duras y peligrosas, sin ser cactus. Son peligrosas también para las mascotas.

Las Euphorbias son una familia de plantas suculentas bastante tóxica. Estas plantas contienen una savia blanca en las hojas que pueden irritar la piel provocando erupciones en cualquier zona que entre en contacto con sus hojas. Para manipular las Euphorbias es aconsejable utilizar guantes y nunca se debe ingerir ninguna parte de una de estas plantas.

La Cubresuelos o hierba de la golondrina es una hierba anual cuyos tallos delgados postergados alcanzan hasta unos 20 centímetros de largo, a veces de color púrpura. Las hojas son de forma oval, de hasta un centímetro de largo con bordes finamente dentados. La inflorescencia es de tipo ciatio de menos de 2 milímetros de ancho, con pétalos de color blanco como apéndices de flores en torno a la real. Tiene cuatro flores masculinas y una única flor femenina, esta última desarrolla una fruta globosa de uno a dos milímetros de ancho.

Como todas las Euphorbias es venenosa para la especie humana por contacto, especialmente con las mucosas y ojos.

Esta planta tiene su historia, Francisco Hernández de Toledo, en el siglo XVI relata su uso como antidiarreico, astringente, contra las manchas de la córnea y para la dermatosis. En el siglo XVII, Francisco Ximénez la menciona para ”calenturas, ventosidades, evacuando las cámaras de sangre”. Alfonso Herrera Fernández, en el siglo XX la reporta útil para enfermedades de la piel. Maximino Martínez, la refiere como catártica, empleada para curar manchas de la córnea, dermatosis, enteritis, epistaxis y hematemesis. Finalmente, la Sociedad Farmacéutica de México la reporta para la dermatosis y la tiña.

La Hierba de la golondrina ha probado ser efectivo para el tratamiento del sangrado de las hemorroides debido a su contenido de flavonoides, fenoles y los ácidos fenólicos. Los comprimidos de Euphorbia prostrata en comprimidos del extracto se han comercializado en la India por industrias farmaceúticas importantes.

En México el uso de esta planta se menciona en estados del norte como Sonora y Nayarit, en los del centro del país como el Distrito Federal, Estado de México, Michoacán, Puebla y Tlaxcala. Su uso principal es para las enfermedades oculares como ojos llorosos o nubes. Como oftálmico, se usa exprimiendo directamente el látex en la parte afectada; de la misma forma se emplea para manchas en la córnea, lagañas y lagunas en los ojos. También se indica en trastornos digestivos como diarrea, empacho, calor en el intestino, flatulencia, estreñimiento, disentería, inflamación en el estómago y mal de boca. Se reporta útil para lavados vaginales después del parto así como en piquetes, granos, erupciones de la piel, picadura de alacrán, heridas y dolor de riñones. Para los anteriores padecimientos la forma más común de uso es suministrándola como té. Sólo en Yucatán, se le utiliza contra el mal de ojo, macerando las hojas con orina.

En su composición química se han localizado componentes cianogénicos, por la presencia de ácido cianhídrico, un veneno muy potente y maloliente.

 

 

Bibliografía

https://www.naturalista.mx/

https://guiadejardin.com/

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA: Biarum arundanum.

Andrés Rodríguez González Agosto 17th, 2023

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

Biarum arundanum.

 

Esta curiosa y rara planta siempre llama la atención.

El género de las plantas llamado Biarum pertenece a la familia Aranáceas. Se compone de veintitrés especies endémicas del Oriente Medio, Europa y Norte de África.

Son plantas herbáceas de pequeño tamaño. Poseen bulbos esféricos. Son muy similares en apariencia al género Arum, los popularmente conocidos como Candilillos. Para florecer las especies de Biarum requieren un período de descanso seco durante el verano. Su inflorescencia tiende a crecer muy cerca del suelo,  produce un olor muy intenso y desagradable. Los frutos producidos tienden a estar camuflados a nivel de suelo con el fin de parecerse a las piedras que los rodean. Aún no se conoce cómo se dispersan.

Aparentemente es una flor pero en realidad se trata de una inflorescencia formada por una gran bráctea plegada  que se llama “espata” que rodea a un largo pedúnculo donde se sitúan las verdaderas florecillas masculinas y femeninas llamado espádice, las florecillas carecen de pétalos y sépalos, ambos no se ven a simple vista, para verlos habría que desenterrar la parte baja del espádice. Lo curioso es que las flores estériles, tanto masculinas como femeninas, forman parte de una estrategia en relación a los insectos que polinizan la planta. Su misión es obstaculizar su salida y que permanezcan en el lugar donde están las flores femeninas fértiles para que las fecunden. La estructura de las flores es complicada, tienen “estaminodios” que son flores masculinas estériles, flores masculinas fértiles, “pistilodios” que son las flores femeninas estériles y también, flores femeninas fértiles.

Vive en áreas despejadas, bordes de taludes y caminos, entre los 400 y 1.400 metros de altitud. Se desarrolla en cualquier tipo de suelo, es pues, bastante indiferente al tipo de suelo. Tiene una altura de entre 15 a 30 cm. De olor desagradable. Algunos autores citan que florece dos veces al año, durante los meses de mayo y junio y una segunda vez, entre septiembre y noviembre.

Muchas de las especies como la que hoy nos ocupan emiten un olor fétido para atraer a sus polinizadores, generalmente dípteros, es decir insectos de dos alas como las moscas.

Biarum arundarum fue descrita por Boissier (el botánico que describió científicamente el pinsapo) y Reuter en 1858.

En algunas zonas de Andalucía se consumen los tubérculos de la especie próxima Biarum carratracense.

La foto es del excelente naturalista Jesús García Luengo a quien agradezco que me haya permitido usarla.

 

Bibliografía

http://www.floraprotegida.es/

https://es.wikipedia.org/

https://www.florandalucia.es/

 http://chusay.blogspot.com/

 

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA: ACHICORIA SILVESTRE

Andrés Rodríguez González Agosto 16th, 2023

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

ACHICORIA SILVESTRE Cichorium intybus

 

Es una hierba rustica perenne que puede alcanzar el metro de altura, soporta el frío y las heladas de hasta los menos siete grados.

Tiene una única raíz profunda, cónica, gruesa y pivotante. Las hojas basales recuerdan la forma de una espátula alargada, algo carnosas y ligeramente dentadas, tiene otras hojas que están en la parte superior del tallo que son, en realidad, brácteas, es decir, hojas que protegen la flor.

Durante el verano brotan pequeñas inflorescencias de bella estampa. Son flores hermafroditas, es decir tienen las partes femenina y masculina en la misma flor. El fruto es un tipo aquenio, un fruto seco cuya piel no está pegada a las semillas.

Crece en eriales, zonas con fuerte insolación, grietas en suelo, en muros de casa viejas, incluso en zonas muy erosionadas y con poco suelo.

Por su rusticidad y dureza suelen cultivarse en rocallas de jardines, en ese caso necesita que se ubique a pleno sol, con cualquier sustrato como suelo que le es indiferente siempre que tenga un buen drenaje y poco riego.

Se multiplica por semillas en primavera.

Se usa en gastronomía. Sus hojas se consumen en ensaladas, la raíz tostada se utiliza como sucedáneo del café o como adulterante de este último.

También tiene uso mineral, en infusión para tratar enfermedades del sistema digestivo y del hígado, y como estimulante de la bilis, en emplastos para las irritaciones de la piel. Tiene propiedades diurética, sedante, antiparasitario interno, cicatrizante, desintoxicante y depurativa. Mejora el funcionamiento del hígado y estimula la secreción de la bilis.

El modo de empleo es el siguiente: En cocimiento para problemas digestivos, se cuecen de 5 a 10 gramos en un litro de agua durante 5-8 minutos. Reposar 5-10 minutos y tomar. Para depurar y/o desintoxicar, se hacen jugos de la planta completa. En forma de cataplasma sola o combinada con otras plantas. En ensaladas se puede consumir a diario.

 

Bibliografía

https://www.jardineriaon.com/

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA AMARANTO COMÚN

Andrés Rodríguez González Agosto 11th, 2023

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

AMARANTO COMÚN. Bledo. Amaranthus retroflexus

 

 

Son plantas de exterior que pertenecen a la familia de las Amaranthaceae. Existen diferentes variedades, algunas son comestibles.

Es una planta anual de 15-100 cm, erecta. Tallo pubescente en la parte superior. Hojas ovadas, elípticas o romboidales, emarginadas y con una punta roma en el ápice. Flores agrupadas en una inflorescencia terminal densa, verdosa, similar en longitud a los laterales. Flores con tépalos espatulados, con el ápice obtuso o emarginado; suelen ser mucronados y son más largos que el fruto, que es de tipo pixidio. Cuando acaba el otoño la planta muere, solo quedan las semillas que harán que la planta vuelva a brotar.

En cuanto al desarrollo y la envergadura de esta planta, puede llegar a alcanzar tamaño grande, lo más llamativo de esta planta es la inflorescencia.

Una de las plantas silvestres que se pueden comer más conocida y abundante es el bledo. Es considerada en muchos países como una mala hierba, pero tiene propiedades medicinales muy buenas. Se encuentra en una gran cantidad de países y numerosos hábitats naturales y ha formado parte de la cocina tradicional desde la antigüedad.

Aunque es comestible, ya no es consumida como en la antigüedad. No es ni cultivada ni comercializada en la actualidad. Sus hojas pueden llegar casi a los 15 cm de largo y se trata de ejemplares grandes. Las hojas que están más bajas tienen forma ovalada y las más altas lanceoladas.

Su fruto es una cápsula de menos de 2mm de diámetro y que, al abrirse, tiene una semilla de color negra que sirve para reproducirse y expandirse. Es una planta que tiene una rara tendencia. Y es que suele crecer y brotar donde los cerdos se alimentan de pasto. Sus hojas y sus semillas son comestibles, por lo que también sirve de alimento para el ganado.

Debido al tipo de fruto se suele considerarse como un pseudocereal. Las semillas contienen gran parte de almidón, aunque esta planta no pertenece a la familia de los cereales comunes como el trigo y el arroz. Se considera pseudocereal dado que no contiene las mismas propiedades ni la planta tiene las características de los verdaderos cereales. Es más, son de diferente familia. Las plantas con cereales son monocotiledóneas y esta no. Sin embargo posee una composición química útil para servir en la nutrición humana tal y como si se tratase de un cereal. Su contenido en proteínas y el aminoácido lisina es bastante alto, cosa que en los cereales convencionales suele estar bajo. Por ello, proporciona una parte más amplia de nutrientes que puede servir como aporte extra.

 

En este caso del bledo no son sólo comestibles las semillas, sino también las hojas que están compuestas en su mayor parte por agua y en menor proporción por carbohidratos, fibra, proteínas y muy poca grasa. También está compuesta de micronutrientes como el hierro, calcio, vitaminas a, B2 y C y carotenoides. Los tallos poseen una cantidad más rica de hierro. Para consumir el bledo se recomienda comer las 4 o 6 hojas que tiene en la parte superior del tallo, dado que las más bajas son de textura leñosa y de sabor amargo.

También cuenta con algunos compuestos como flavonoides, esfingolípidos, esteroles y un aminoácido. La semilla tiene tan sólo 1 mm de diámetro y es rica en lisina. Posee algunos minerales como el fósforo, potasio, magnesio, hierro, zinc y cobre. La importancia de esta semilla es la cantidad buena de glúcidos y proteínas que posee.

Las hojas del bledo tienen una gran versatilidad a la hora de cocinarse para comer. Son parecidas a las espinacas y sirven para cocinarse de diferentes formas como hervidas, sofritas o incluso crudas. En muchas partes del mundo se sigue consumiendo como una verdura más a la que añadir en la ensalada.

Es un excelente componente para hacer tortillas de huevo, guisarlas con arroz y legumbres o incluso hacer croquetas. En la india se emplea para hacer un plato muy conocido. Se llama thoran y está compuesto por la combinación de diferentes hojas del bledo cortadas y mezclada con coco rallado, chile cuaresmeño, ajo, cúrcuma y otros ingredientes.

Las semillas también son comestibles y pueden ser ingeridas de diferentes maneras. Pueden hacerse tanto crudas como tostadas. Para sustituir el cereal se puede moler en polvo. Sirve para hacer panes y actuar de espesante. Si las tuestas antes de molerlas, el sabor mejor bastante.

No es tóxico. Tampoco lo es ninguna especie que pertenece al género Amaranto. Lo que sí hay que evitar es que esta planta sea ingerida por el ganado numerosas veces. Puede provocar graves daños e incluso la muerte si su consumo es excesivo. Sin embargo, para el ser humano no es peligroso, así que se puede consumir sin ningún miedo.

Algunas variedades de amaranto tienen unas inflorescencias muy decorativas, se han mejorado para jardinería, son perfectas para parterres. Además, durante el otoño, logran ser aún más decorativas ya que el color que mantienen destaca sobre otras plantas durante esa época. El tallo y las ramas son las partes de la planta que más cantidad de nitratos son capaces de almacenar. Conforme el Amaranto va desarrollándose y envejeciendo, su capacidad de absorción de nitrato va aumentando. Este factor de absorción de nitrato es bastante importante de cara al éxito que tiene la planta o no contra otras plantas cultivadas. Es decir, dado que el bledo es considerado como una mala hierba en muchos lugares, es conveniente eliminarlas si tenemos otros cultivos. Esto es debido a que puede robar el nitrato a los cultivos y éstos desarrollarse con menos capacidad y calidad.

La reproducción del amaranto se realiza recolectando las semillas que produce a finales de la floración, estas semillas germinan muy rápido. Cuando comienzan a crecer, se recomienda ir separando poco a poco las diferentes plantas que van saliendo.

Dentro de las plantas de amaranto, se pueden encontrar diferentes variedades. La mayoría de ellas se diferencian por la forma de las inflorescencias o de la floración. Además, también existe una variedad, más conocida como kiwicha, que es comestible. Es una planta muy utilizada en la cocina macrobiótica.

No sólo se ha empleado a lo largo de la historia como alimento, sino también por sus propiedades medicinales. Las semillas se emplean gracias a sus propiedades cicatrizantes, antiparasitarias y antioxidantes.

Se puede preparar un té con las hojas y posee un efecto calmante y astringente. También puede servir para eliminar las llagas de la boca que están inflamadas. En baños puedes utilizar las hojas del bledo para bajar la fiebre.

Para las mujeres que tienen una menstruación muy copiosa, pueden utilizar el amaranto para reducirla. También sirve para tratar diarrea y hemorragia intestinal. Por lo general, dado que tiene un alto contenido en potasio y fibra ayuda al tránsito intestinal. Además, posee propiedades diuréticas y depurativas. Es excelente en cuanto a la participación de desintoxicación del organismo.

La kiwicha tiene su origen en Perú. Las semillas de esta planta son prácticamente insignificantes pero en conjunto es muy interesante. Es una variedad de amaranto que fácilmente llega a los dos metros de altura e, incluso, puede llegar a los tres. Además, un aspecto muy llamativo es que la planta, a pesar de esa altura que consigue, se mantiene erguida. Sus inflorescencias pueden ser de diferentes colores: tonos más rojizos, tonos verdosos, tonos rosas.

El amaranto es una planta muy utilizada para hacer arreglos florales. Gracias al poder decorativo de sus floraciones, son elementos perfectos para decorar zonas del hogar o para hacer composiciones florales. Por lo general, lo que se suele hacer es cortar una rama o tallo y eliminar las hojas, dejando solamente el tallo con toda la floración.

Suelen vivir en terrenos con hierbas, huertos, cultivos de secano como frutales y regadío como maíz.

Su origen es Norteamericano pero se ha naturalizado por toda la Península Ibérica.

 

Bibliografía

https://www.hogarmania.com/

https://www.unavarra.es/

https://www.jardineriaon.com/

PLANTAS DE LA SERRANÍA DE RONDA Cactus de la Flor de un Día

Andrés Rodríguez González Julio 30th, 2023

PLANTAS DE LA SERRANÍA DE RONDA

Cactus de la Flor de un Día. Género Echinopsis

 Las flores de este género de suculentas suelen abrirse tras la puesta de sol y apenas duran uno o dos días. Su belleza y suave aroma son especialmente apreciados por lo efímera de su presencia.

Existen gran diversidad dentro del género Echinopsis, con cierta variabilidad además en su morfología. Pueden ser desde grandes ejemplares columnares como el cardón, hasta pequeños cactus de tallos horizontales. Destacan, sin embargo, las formas globosas, con varias especies muy parecidas entre si.

Hay que afinar para identificar correctamente a la especie, ante tanto congénere e hibridaciones.

Uno de los más frecuentes es el Echinopsis oxygona, un cactus mayormente esférico, de tamaño contenido y algo chato por el ápice. No sobrepasará los 25cm de diámetro, aunque puede ganar cierta altura. Es capaz de generar nuevos vástagos con relativa facilidad, por lo que con frecuencia se le encuentra en grupo.

Este Echinopsis se diferencia de otros de su mismo género por las marcadas costillas, con aristas agudas y onduladas. Las aureolas blancas o a veces más oscuras no están encastradas como en otros casos, sino que sobresalen visiblemente. Cada una de ellas presenta un número dispar de espinas, agrupadas en torno a otras centrales siempre más desarrolladas. Por ese motivo a veces se le llama “cactus erizo de mar”.

Las flores son lo más llamativo de la planta. En primavera y verano comienzan a crecer a partir de un lateral del tallo con un apéndice piloso que sobresale el tamaño de la planta e irá tomando forma, hasta que una noche, se abra su flor.

La flor es grande, bella y suavemente aromática, de 10 a 12cm de diámetro, de color rosado o a veces blanco. Está compuesta de varias hileras de pétalos, que vistos de perfil le dan apariencia de embudo.

Es posible cultivar los Echinopsis en el interior, siempre que se ubique cerca de una ventana o cristalera donde reciba la luz suficiente. Sin embargo, será muy raro que allí florezca, prefiere el sol y el exterior. El frío controlado en invierno incentiva más tarde su floración entrada la primavera.

 

Este cactus es más adecuado en una terraza o en el jardín como ejemplar en maceta o como planta de rocalla. En su habitad original, zona suramericana de Argentina, Paraguay, Bolivia y Uruguay, se encuentra cómodo entre las rocas o en suelos de escasos centímetros.

No tienen grandes raíces. Las macetas para el Echinopsis, como con otras crasas, conviene que sean anchas y no demasiado profundas. Lo más adecuado es usar macetas de un material transpirable tipo cerámica y terracota.

Un sustrato especial para cactáceas y plantas crasas será el más indicado. Satisfará plenamente los requerimientos de aireación y drenaje del agua, imprescindibles para el Echinopsis. Como cabe esperar en una planta de estas características, el exceso de humedad sería perjudicial para sus raíces.

El riego debe ir muy moderado y no de debe aportar agua mientras la tierra no haya secado por completo. Si se encuentra en maceta, durante el verano, una vez por semana debería de ser suficiente. Al llegar el invierno puedes dejar de regarlo por completo.

Aguanta hasta cierto punto el frío, incluso heladas puntuales. En nuestro clima mediterráneo actual con heladas escasas no debería sufrir por este motivo. Pero en climas más fríos es necesario tomar medidas para protegerlo.

Los abonos deben ser específicos para plantas crasas. Por ejemplo se debe usar abono líquido en agua de riego cada cuatro semanas, desde la primavera hasta el otoño. Pero es necesario abonar con moderación no pasarse nunca de la dosis marcada en la etiqueta.

Lo peor que le puede pasar a tu cactus es la pudrición de sus raíces, algo posible si se abona demasiado o dispone de un mal drenaje. Si sigues unas buenas pautas de cultivo, esto no tiene por qué pasar. Sigue los consejos anteriores y échale un vistazo al enlace.

Otro problema con el que puedes topar es la aparición de cochinilla algodonosa, una plaga bastante corriente entre las suculentas. Pero en plantas pequeñas como ésta, es fácil de eliminar con un poco de agua jabonosa, solo tendrás que limpiar la superficie con un pincelito.

El jabón potásico es el más indicado en jardinería, ya que tenemos la certeza de que no dañará nuestras plantas.  

Lo mejor para reproducirlo es aprovechar la gran cantidad de hijuelos que seguro le irán saliendo. Solo tendrás que separarlos con cuidado y trasladarlos a otra maceta. Con el sustrato adecuado agarrarán en poco tiempo. Sitúalos protegidos del sol mientras tanto.

 

Los cactus son agradecidos en su reproducción, además de muy resistentes. Se prestan con resignación a pruebas y combinaciones.

 

BIBLIOGRAFÍA

https://www.joseeljardinero.com/

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA: NABo

Andrés Rodríguez González Julio 26th, 2023


PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

NABO.  Brassica rapa var. Rapa

 

Los nabos son un tipo de tubérculo cultivado en climas templados de todo el mundo. Es una crucífera, por tanto es de la familia de las coles y contiene los mismos compuestos azufrados antioxidantes y antiinflamatorios.

Por lo general, tienen una piel blanca, teñida de púrpura o rojo y una pulpa blanca crujiente en el interior. También tienen hojas que crecen en la parte superior, que se pueden consumir como otras verduras de hoja verde como la espinaca o la col rizada.

Se cree que los nabos se cultivaron ya en el siglo XV a.C. en la India. También se comían con frecuencia durante la época romana.

A pesar de su sabor y apariencia característicos, los nabos a menudo se confunden con los rábanos, ambos pertenecen a la misma familia y comparten algunas similitudes en términos de beneficios para la salud y nutrientes, pero hay algunas diferencias importantes.

Los rábanos tienen una pulpa blanca o roja vibrante y tienen un sabor crujiente y a veces picante, que es muy diferente a la de los nabos. También tienen hojas verdes que se pueden lavar y usar en ensaladas y otras recetas.

El nabo es una verdura sabrosa con gran cantidad de nutrientes esenciales, Se ha asociado con beneficios para la salud, como la pérdida de peso, una mejor inmunidad, mejor salud del corazón y una mayor regularidad intestinal.

Se puede preparar de múltiples formas, desde sopas hasta bocadillos, pasando por las ensaladas.

Entre las propiedades a destacar de los nabos podemos citar las siguientes. Los nabos son bajos en calorías, pero altos en fibra y en una gran cantidad de otros micronutrientes importantes. Son una excelente fuente de vitamina C. Se han utilizado por sus propiedades medicinales durante miles de años y se consideran un elemento básico de muchos tipos de medicina tradicional, como la Tradicional China. Los nabos encajan perfectamente en una dieta ayurvédica, que hace hincapié en el consumo de muchas frutas y verduras, así como en la alimentación de temporada. Son conocidos por su capacidad para promover una buena digestión. También se utilizan con frecuencia para ayudar en la coagulación de la sangre, estimular las deposiciones y promueven la limpieza del cuerpo.

Sus aportes son: Calorías. Glúcidos. Proteínas. Grasa. Fibra. Vitamina C. Potasio. Manganeso. Vitamina B6. Calcio. Ácido fólico. Magnesio. Fósforo. Hierro. Vitamina B2 y Vitamina B5 (ácido pantoténico).

Se pueden comer crudos, hervidos, a la parrilla, asados ​​o salteados. El sabor del nabo a menudo se describe como suave, pero amargo.

Los nabos se usan como sustitutos de las patatas en muchas recetas. Para su consumo elegir siempre nabos que sean pequeños, firmes y sin imperfecciones. También puedes buscar nabos que aún tengan las hojas verdes para usarlos en una variedad más amplia de recetas. Recuerda que las hojas se puedes usar en lugar de la col rizada y las espinacas en tus recetas favoritas.

Actualmente se consumen cada vez más una variedad llamada Colinabos, que a veces se comercializan como “nabos amarillos”. La principal diferencia entre los nabos y colinabos es su color; los nabos suelen tener carne blanca con piel morada, mientras que los colinabos tienen carne amarilla con piel morada y amarilla. El tamaño y el sabor son otras dos distinciones importantes entre el nabo y el colinabo. Los colinabos son más grandes, esféricos y ligeramente más dulces, mientras que los nabos son más pequeños y generalmente más amargos.

 

Bibliografía

https://www.cuerpomente.com/

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA: ALCACHOFILLA

Andrés Rodríguez González Junio 12th, 2023

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

ALCACHOFILLA. Alcachofa silvestre. Cynara humilis.

También llamada alcancil, alcarcil, alcasil, alcaucil, alcaucil cultivado, alcaucil silvestre, arcasil, cardo alcachofero, cardo arrecife, cardo comestible, cardo de huerta, cardo de hueso, cardo lechero, cuajo.

El nombre de alcachofa tiene origen árabe. La denominación Cynara ya era conocida por griegos y romanos. Al parecer se le otorgaban poderes afrodisíacos y toma su nombre de una muchacha seducida por Zeus, y después transformada por este en alcachofa.

Es una planta perenne y vivaz con raíz parecida a un tubérculo  profundo, compuesto por varias raíces principales originadas a partir de la raíz inicial, que puede alcanzar gran tamaño y prufundidad. De estas raíces salen otras secundarias que se desarrollan horizontalmente a distintas profundidades y en los años siguientes, de la periferia de la base de la raíz salen las yemas de recambio que dan lugar a nuevas plantas, por lo que, en la alcachofa cultivada ni en la silvestre, no es necesario sembrarla anualmente. En su primer año produce una roseta de grandes hojas de longitud y de ancho que están profundamente divididas, son pinnadas y subespinosas con el envés blanquecino y tomentoso, dotada de nervaduras muy pronunciadas. En el segundo año del centro de la roseta sale un largo tallo acanalado de hasta metro y medio de altura que se ramifica en su parte superior. Sus capítulos florales son los que producen las alcachofas y tienen grandes flores de color violeta y tubulares, plumosas y sésiles, que están envueltas en brácteas ovales, carnosas en la base y puntiagudas. El fruto se denomina de tipo aquenio de color pardo oscuro con un penacho de consistencia sedosa.

Crece en linderos y cunetas y demás eriales, aunque también pude crecer en cultivos si se ha propagado por el viento o la intervención humana. Requiere una prolongada estación fresca, aunque es sensible a las heladas, tolera mal el encharcamiento y requiere suelos ligeros y profundos, de naturaleza caliza y que retengan el agua en el suelo.

Es muy invasora, crece durante 10 meses al año; durante el invierno son capaces de realizar la fotosíntesis con bajas temperaturas y sus raíces son tan profundas que le permiten encontrar agua y minerales del suelo. Cuando las temperaturas son muy elevadas en verano y se seca la parte aérea, las raíces se mantienen frescas con abundantes sustancias de reserva, que garantizan el crecimiento de la planta en la siguiente primavera.

Se consumen sus pencas o tallos, para lo cual se los blanquea tapándolos de algún modo o con tierra durante su crecimiento. Estos tallos se preparan generalmente cocidos, una vez limpios de la piel espinosa que los cubre. Los capítulos florales se pueden preparar como alcachofas.

Tiene abundantes usos médicos, las hojas hacen bajar también el contenido de azúcar en la sangre, se utilizan por consiguiente como tratamiento complementario de la diabetes. Sirven para tratamientos cardiacos, también para la fabricación de bebidas amargas y licores. El jugo fresco se usa exteriormente para el tratamiento de eccemas y erupciones cutáneas. Se puede obtener un buen biodiésel y bioetanol. El aceite se extrae de las semillas, similar al de girasol en composición y uso se utiliza también en cosmética y farmacología. Sus flores son utilizadas por sus propiedades coagulantes para hacer la cuajada de algunos quesos.

Las hojas secas contienen un jugo amargo, la cynarina, mucílagos, taninos, ácidos orgánicos y vitamina A. Todas estas sustancias tienen un efecto beneficioso contra las enfermedades de las vías biliares y hepáticas. Se emplean con éxito contra la ictericia, cuyos síntomas desaparecen más rápidamente. Pelos del receptáculo de los capítulos y de los vilanos por sus elevado contenido de celulosa, pueden ser utilizables para papel de alta calidad como papel moneda. La médula de los tallos, compuesta por su alto contenido en celulosa se usa como materia prima en la industria como absorbente de agua y para aislante térmicos.

Bibliografía

https://dialprix.es/

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA: Madreselva arbórea

Andrés Rodríguez González Mayo 30th, 2023

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

Madreselva arbórea. Lonicera arborea

Su descubridor científico fue Boissier.

Pertenece a la familia Caprifoliaceae.

Es un endemismo Ibérico magrebí que aparece al sur de la Península Ibérica y Noroeste de África. En Andalucía está presente en las provincias de Cádiz, Málaga, Almería, Jaén y Granada, si bien en estas dos últimas se concentran la mayor cantidad de poblaciones. En la Serranía de Ronda se la puede localizar en las cercanías del Cortijo de Quejigales en la Sierra de las Nieves, en el Parque Nacional. En la provincia de Málaga se puede encontrar de forma muy dispersa por todo el territorio, siempre asociadas a la media y alta montaña

Siempre aparece entre los 1.250 y los 2.000 metros de altitud. Crece en claros de bosques caducifolios como los quejigares. También en pinares y matorrales espinosos de alta montaña. Prefieren el sustrato calizo y pueden llegar hasta 1.800 msnm. Soporta muy bien las heladas y necesita lugares frescos y umbríos.

Relacionada con vegetación de matorral en las cercanías de los bosques de pinsapos. En zona de semisombra. Es bastante indiferente al tipo de suelo, prefiere substratos calizos y siempre que sean suelos bien desarrollados y frescos, incluso húmedos.

Es un arbusto que alcanza hasta 5 m de altura. Los tallos son fistulosos (huecos en su interior), al menos en las ramas jóvenes. Se ramifican desde la base, son de corteza fibrosa y grisácea, con pelos al principio y sin pelos después. La corteza se desprende con facilidad y es roja o púrpura en las ramas terminales. Tiene hojas opuestas, caedizas, enteras, pecioladas, de forma ovaladas o elíptica y flores en las zonas axilares en los extremos de las ramas. Su consistencia es herbácea (no endurecidas) y forma ovada o elíptica, con base redondeada.

Las flores son muy peculiares y de gran belleza. Tras ser polinizadas sufren un cambio de color, hasta el punto que se puede distinguir las que están fecundadas de las que no lo están por el tono. Muchas son aromáticas y producen néctar, lo que atrae a numerosos insectos. Algunos son polinizadores de hábito diurno, como abejas y los tabarros; otros son verdaderos ladrones de néctar, como los abejorros. Las especies ibéricas de madreselva son muy visitadas por las polillas durante el crepúsculo y la noche. Las formas de las flores pueden ser muy complejas, aparecen en pares en las axilas foliares de los extremos de las ramas. Son zigomorfas (un solo plano de simetría), de color blanquecino o rosado. Florece entre mayo y julio y fructifica a lo largo del verano. Los frutos son bayas (carnoso con varios huesos, como los arándanos), globosos, negro-azulados al principio y amarillo-anaranjadas en la madurez. Las aves son las principales dispersoras de los frutos. Tienen 1 o 2 semillas de superficie ondulada y negra.

Las madreselvas son plantas capaces de absorber más polución mejorando significativamente la calidad del aire a su alrededor. Las cultivadas pueden crecer fácilmente en cualquier parte, por eso y su capacidad de absorción de contaminantes aéreos ha sido propuesta para limpiar el aire de las grandes ciudades. Además, esta planta contiene una gran cantidad de biomasa que puede ser convertida en biocombustible (biodiesel). Una hectárea de madreselva puede producir hasta doce toneladas de biomasa lista para convertirse en biocombustible.

Bibliografía

https://www.malaga.es/

https://granadanatural.com/

Next »