Archive for Junio, 2015

Paisajes de la Serranía de Ronda: La Mina de agua.

Andrés Rodríguez González Junio 27th, 2015

En estos días de calor, he creido conveniente traer una foto de una de las siete fuentes que, dicen, existían en los alrededores de la ciudad romana de Acinipo: La Mina, aunque yo he oido que su nombre era la Mina de Agua.

Plantas de la Serranía de Ronda: Cañareja (Thapsia villosa)

Andrés Rodríguez González Junio 27th, 2015

Plantas de la Serranía de Ronda
Cañareja (Thapsia villosa).
Es una hierba vivaz y robusta perteneciente a la familia umbelíferas. Las hojas basales son mayoría, grandes, de contorno triangular, dos veces divididas y con lóbulos resultantes que se vuelven a dividir de manera que pueden parecernos helechos.
El nombre específico villosa se refiere a la larga vellosidad de las hojas. Estas hojas nacen de una raíz gruesa, que parece una zanahoria blanca en su interior, el extracto de la cual se había utilizado en medicina como purgante, esas propiedades de esta especie fueron aprovechadas para comercializar sus raíces como sustituto de otras especies purgantes. Pero su uso no es recomendable, ya que es un purgante muy violento, que incluso puede llegar a ser tóxico y causar graves trastornos.
Cada rama de la Cañareja termina en una umbela central con unos 20 radios que llevan flores amarillas hermafroditas. Las umbelas de la Cañareja son visitadas por una gran variedad de insectos. Los frutos de esta planta son alados.
Suele florecer en junio, relativamente temprano respecto a otras umbelíferas.
Es una planta de zonas calizas y con poco nitrógeno en el suelo.

Bibliografía
ichn.iec.ca

PLANTAS DE LA SERRANÍA DE RONDA

Andrés Rodríguez González Junio 26th, 2015

PLANTAS DE LA SERRANÍA DE RONDA
Cardillo,  Cardo de Olla, Tagarnina gigante
Scolimus spanicus
El Cardillo es de menor tamaño que la otra especie de Cardos comestibles que encontramos en la comarca, el cardo común (Cynara cardunculus).
Su nombre deriva del griego “Skolymos” que deriva de “skolos” que significa espina.
Es una hierba perenne de la amplia familia de las compuestas, grupo de los cardos. Se trata de plantas que suelen estar armadas de pelos o pinchos y tienen las flores en forma de  “Capítulo” que es en realidad una agrupación de flores diminutas que le confiere el aspecto de una sola flor,  en  los cardillos tiene un precioso y llamativo color amarillo.
Es una planta que vive pocos años, suele morir en verano, bajo el suelo queda una pequeña yema que brota en primavera en forma de roseta de hojas espinosas (que le ayudan a defenderse del ganado) con nervio rojizo y limbo de color verde vivo, hacia finales de primavera, la roseta emite un tallo con hojas, también espinosas, y en cuyas axilas se sitúan unas vistosas agrupaciones de flores de capítulos amarillos, de hasta 5 cms. de diámetro rodeadas de brácteas espinosas bifurcadas,  de las que tras la maduración aparecen multitud de semillas que poseen una corona de pelos, ásperos al tacto y que disemina el viento.
El cardillo habita en pastizales, prados no cultivados, sobre todo en terrenos, cerca de los arroyos y acequias. La planta también se da en bordes de caminos. Es bastante frecuente en los alrededores del Camino de Los Molinos, en las proximidades de las huertas.

El cardillo ha sido uno de los alimentos naturales más tradicionales del centro y Sur de España. Se considera un alimento dietético por su bajo contenido en calorías por lo que ha experimentado un nuevo auge actualmente.
Para su recolección se utiliza una azada con la que se saca la roseta de hojas por debajo del nivel del suelo de modo que no se rompan las hojas. Se consumen las pencas o nervios foliares y la parte superior del cuello de la raíz, al que se encuentran unidas. Para limpiar la planta de espinas se utiliza un cuchillo con el que se pelaba o  se extraía la parte verde de las hojas, presionando el nervio desde la base hasta su extremo, para obligarle a salir de la cubierta espinosa que lo protege. El cardillo se consumía habitualmente cocido, aunque también puede tomarse en frío, a modo de picadillo, mezclado con aceite, sal, vinagre y huevo duro.
Se distribuye por toda la Región Mediterránea, desde Oriente Medio hasta la península Ibérica, Norte de África, Azores y Canarias.
Pío Font Quer sobre el cardillo destaca como se considera una planta diurética, la que se utilizaba hirviendo en un litro de agua una onza de raíz de esta planta durante una hora, tomándose la infusión resultante. Este mismo autor también indica que su látex cuaja todo tipo de leche, por lo que ha sido utilizado para la preparación de quesos, cuajadas y yogur, de esta aplicación toma otro de sus nombres populares, concretamente el de cardo lechal.

Bibliografía
acorral.es/malpiweb/florayfauna

ORQUIDEAS DE LA SERRANIA DE RONDA: Orchis italica

Andrés Rodríguez González Junio 19th, 2015

ORQUIDEAS DE LA SERRANIA DE RONDA

Con Gonzalo y Vicente Astete

Orchis italica

La “orquídea del hombre desnudo’ tiene una forma de su labelo que es muy peculiar y le da el nombre común o quizás deberíamos decir en este caso vulgar.

Orchis Italica es una orquídea que se distribuye por Europa mediterránea, Oriente Medio y norte de África. Florece en primavera, normalmente desde marzo hasta junio, y el color de sus flores puede variar desde blanquecino hasta diferentes tonos de rosa y púrpura.

Sus hojas son oblongas con una longitud de 5 cm. y crecen desde los tubérculos subterráneos que tienen un tamaño máximo de 6 cm. La inflorescencia es erecta, en forma de espiga y presenta una densa floración con flores pequeñas en forma cónica. Los tres sépalos iguales forman una especie de gorra que cubre la columna. Tienen un color púrpura con líneas convergentes de tono más intenso.

El labelo es de color rosa blanquecino y moteado con puntos de rosa más intenso, sobresale debajo del casco y se divide en tres lóbulos: el central es más ancho y acaba dividido en tres flecos (el del centro mucho más pequeño y fino que los de los lados) y los dos lóbulos de los laterales son más pequeños y delgados y están ligeramente arqueados hacia fuera y hacia arriba.

Bibligrafía

www.jardiland.es/blog

Denuncia: El enemigo actual del pinsapo

Andrés Rodríguez González Junio 19th, 2015

El gran enemigo del Pinsapo

siguen siendo los rebaños de ovejas que campean a sus anchas por la Meseta de Quejigales. Es algo incongruente y absolutamente incompatible con el concepto de Parque Natural y mucho menos con LA FIGURA DE PARQUE NACIONAL QUE SE PRETENDE CONSEGUIR PARA LA SIERRA DE LAS NIEVES.

Como ejemplo valgan estas fotos de una oveja que otea sus propiedades desde las almenas de su castillo como si de un señor feudal se tratara y de un pinsapo ramoneado y que no puede crecer más allá de la altura de las grietas de la roca que le protege de los dientes del devorador.

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA: CULEBRA DE AGUA

Andrés Rodríguez González Junio 12th, 2015

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

Culebra viperina, CULEBRA DE AGUA,  Natrix maura

Este reptil debe su nombre por su parecido a una víbora en forma y color. Su cabeza, de forma triangular y generalmente con una mancha en V, es inusual para una culebra. En ella los ojos, naranjas con la pupila redonda, están situados de forma muy adelantada. Su cuerpo es grueso y su cola corta; estas características llevan a ser confundida con cierta frecuencia con una víbora, de ahí su nombre.

Puede llegar a medir un metro aunque su longitud media es de 70 cm. La hembra es algo mayor que el macho.

Tiene una coloración en zigzag, variable entre amarillo-grisáceo y pardo-verdoso, aunque algunos ejemplares presentan matices rojizos. Este patrón recorre el dorso entre manchas oscuras con el centro claro. Su vientre es blancuzco o rojizo, a veces con tonalidades amarillentas.

Realiza la puesta a principios del verano en oquedades que encuentra en las riberas de los ríos. Los huevos eclosinoan en septiembre. De octubre a abril hiberna en galerías.

Habita en las orillas y riberas de charcas y ríos. Se alimenta de las presas que encuentra bajo el agua, sobre todo renacuajos, peces y ranas.

Está presente en toda la Península Ibérica excepto algunas zonas costeras de Asturias y norte de Galicia; siempre está cerca del agua por lo que no es posible encontrarla en zonas secas.

Esta culebra no es venenosa, aunque adopta una postura defensiva imitando el ataque de las víboras si se la molesta, silbando y lanzándose hacia adelante aplanando la cabeza, y emite un olor desagradable o vomitan para ahuyentar a posibles depredadores. Nunca muerde; ni siquiera llega a abrir la boca para atacar.

Aunque no está particularmente amenazada, su supervivencia depende de la calidad de los ecosistemas acuáticos.

El ejemplar de la foto procede del río Gaduares o Campobuche.

 

 

Bibliografía

www.faunaiberica.org

ORQUÍDEAS DE LA SERRANÍA DE RONDA: Cephalanthera

Andrés Rodríguez González Junio 12th, 2015

ORQUÍDEAS DE LA SERRANÍA DE RONDA

Cephalanthera rubra

Con Gonzalo Astete y Vicente Astete

Crece en el interior de los bosques, el ejemplar fotografiado es del interior del pinsapar en la Sierra de Las Nieves. Posee un rizoma subterráneo mientras la parte aérea puede alcanzar hasta medio metro de altura, aunque en la zona no se vean de tanto porte.

Aparecen a finales de primavera y principios de verano. Tiene una inflorescencia poco densa, con el eje un poco sinuoso y piloso, tiene entre 3 a 10 flores de un precioso color púrpura o rosa intenso, con el centro del labelo blanco. Cada flor tiene además una bráctea como una hoja lanceolada, verde y casi tan larga como la flor. A excepción del labelo, pétalos y sépalos lucen por igual consistencia petaloide, forma lanceolada aguda y el mismo color púrpura. El sépalo superior y los dos pétalos laterales se abren totalmente en plena floración.

Existe otra especie del género Cephalanthera que vive en la Serranía, C.longifolia, con un número mayor de flores de un color blanco. Ambas, también son frecuentes en el Parque Natural Sierra de Grazalema.

PLANTAS DE LA SERRANíA DE RONDA Corregia o Dedalera negra.

Andrés Rodríguez González Junio 11th, 2015

PLANTAS DE LA SERRANÍA DE RONDA

Corregia o Dedalera negra.

Nombre científico: Digitalis obscura, subespecie obscura

Planta de la familia de las Escrofulariáceas. A pesar de ser una herbácea es algo leñosa con unos tallos rojizos que pueden alcanzar el metro de altura.

Presenta hojas alternas, sésiles, alargadas, estrechas, coriáceas y arqueadas. Más abundantes en la parte superior de los tallos. Presenta flores en  espigas alargadas. De bella estampa con una Corola amarillenta con un tono oxidado, con manchas oscuras en el interior; labio inferior dividido en 3 lóbulos de los que el central es bastante más largo. Fruto en cápsula casi globosa o cónica, acabada en pico. Florece en primavera.

Se encuentra presente entre Matorrales, tierras abandonadas con mucha piedra, zonas con pendiente brusca y grietas de peñascos. Bibliografía dice que suele encontrarse en tierras con mucha cal sin embargo en la Serranía se encuentra solamente en terrenos del Valle del Genal, en esquistos.

Es un endemismo del sur de España y del Rif marroquí.

A pesar de tener ciertas propiedades medicinales como ser cardiotónico y diurético, su uso está ABSOLUTAMENTE DESACONSEJADO POR SU ALTA TOXICIDAD. Todas las partes de Digitalis obscura son venenosas si se ingieren crudas, incluyendo las raíces y semillas. Las partes más potentes de la planta son las hojas superiores.

Todas las Digitales son altamente tóxicas si se ingieren, ya que contienen diversos glucósidos cardíacos como la digitoxina, digitalin, digitonina, digitalosmin, gitoxin y gitalonin. Durante la digestión, agliconas y un azúcar son liberados por la descomposición de estos glucósidos. Las agliconas afectan directamente a los músculos del corazón y pueden disminuir la frecuencia cardíaca hasta que se produce un paro cardíaco.

En el campo las flores de Digitalis obscura se utilizaban para facilitar la cicatrización de heridas y el tratamiento de los dolores de muelas en los animales

Digitalis obscura fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum .

Bibliografia.

-Wikipedia

Día Mundial del Medio Ambiente 2015.

Andrés Rodríguez González Junio 5th, 2015

Con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente me tomo la libertad de poner en la Serranía Natural este texto y foto de mi amigo, magnífico fotógrafo y excelente Naturalista Manuel Canto.

Hoy 5 de junio se celebra, como cada año en este día, el Día Mundial del Medio Ambiente. Se pretende reflexionar sobre la necesidad de conservar el medio en el que vivimos como manera de conservarnos a nosotros mismos. Creo que ya no es momento de reflexiones sino de actuar, aunque permitidme una: tenemos que poner cada uno de nosotros, y cada día del año, un pequeño grano de arena que nos lleve al mantenimiento de nuestro medio en las mejores condiciones posibles. Aunque en realidad no es nuestro, somos nosotros los que formamos parte de él, somos nosotros, la especie humana, un eslabón más de la cadena y un nudo más del entramado de biodiversidad que habita en el Planeta. Somos la especie, quizás la única, que ha sido capaz de modificar de una manera brutal los ecosistemas para hacerlos más cómodos para nuestra subsistencia; somos la especie que más ha aprovechado el medio para nuestro desarrollo,…… por tanto, somos la especie que más le debe al medio, la que más en deuda está con él. Tenemos que devolverle al medio todo lo que nos ha dado, tenemos la obligación moral de reparar lo que hemos destruido, y tenemos la obligación de dejar el Planeta a las generaciones venideras en perfectas condiciones, o al menos en las mejores posibles. No queda mucho tiempo, andamos a contrarreloj, no nos podemos entretener en muchas reflexiones, debemos actuar antes de que sea demasiado tarde.

 

Dejo una foto de una familia de golondrinas que andaban bañándose y soleándose en el río Gaduares…. disfrutando del Medio.

 

ORQUÍDEAS DE LA SERRANÍA DE RONDA. Ophyrs sphegodes

Andrés Rodríguez González Junio 5th, 2015

ORQUÍDEAS DE LA SERRANíA DE RONDA.
Vicente Astete, Gonzalo Astete y Andres Rodriguez Gonzalez
Ophyrs sphegodes
Ophrys incubacea. Flor de la Araña
Orquídea extremadamente rara en la Serranía. Se tenían muy pocas citas y bastante antiguas de la presencia de ésta orquídea en la Serranía, de manera que al citarla este mismo año Manuel Becerra y en una localidad diferente de las referenciadas, ha sido una muy positiva sorpresa.
Otra orquídea que es necesario proteger con carácter urgente por ser extraordinariamente escasa.

Next »