Archive for the tag 'Parque Natural Sierra de Grazalema'

ÁRBOLES NOTABLES DE LA SERRANIA DE RONDA Fresno de La Pasá de Gibraltar. Descripción

Andrés Rodríguez González Diciembre 5th, 2020

ÁRBOLES NOTABLES DE LA SERRANIA DE RONDA

Fresno de La Pasá de Gibraltar. Descripción

Andrés Rodríguez González y Juan Carlos Guerrero Gómez

Fraxinus angustifolia 

Familia Oleáceas

El fresno ha sido un árbol reconocido y respetado en el mundo rural y también en la Serranía

Poseen los fresnos un bello tronco de corteza gris con gruesas grietas, ramas erguidas, hojas caedizas en invierno dispuestas en pares con forma de lanza, flores que aparecen al comienzo de primavera antes de echar las hojas  y fruto aplastado con un ala que facilita su diseminación.

Es valorado como árbol ornamental, también se agradece la fresca sombra que aporta en los rigores del verano, crecen en la cercanía a zonas de humedad como cursos de agua o manantiales, su madera es resistente y elástica, fácil de trabajar, se emplea en ebanistería, muebles, embarcaciones, mangos de herramientas  por qué aguanta bien los golpes, antiguamente se usaba también para fabricar carretas. Se valoraba la buena leña y carbón que producía y que sus hojas eran codiciadas para alimentar el ganado. La corteza se ha usado en medicina popular como tónica y contra la fiebre, las hojas tomadas en infusión, se han utilizado para combatir la gota y la artritis, también se le atribuye propiedades diuréticas y antirreumáticas.

Relativamente abundante en la Serranía en tiempos pasados sus características botánicas serán analizadas con más detalle en otros fresnos notables en futuros capítulos de esta colección.

Este ejemplar de fresno seleccionado como Árbol Notable de la Serranía ha sido elegido por su relación con el mundo agrícola, ganadero y de cosarios, estraperlistas y matuteras al estar situado en la Cañada Real del Campo de Gibraltar, en las inmediaciones de la vía del tren Algeciras Bobadilla que limita el Parque Natural Sierra de Grazalema pero dentro de él.

La zona donde se ubica se la conoce popularmente como La Indiana. Cuando el gran agrónomo Simón de Rojas Clemente Rubio se desplazó entre los años 1.804  y 1.809 por estos lugares para elaborar su Historia Natural del Reino de Granada (que nunca pudo terminar), dejo escrito que una de las cosas que más le llamó la atención fueron las más de setecientas huertas que existan en La Indiana.

Existen numerosas fuentes y surgimientos en la ladera, muy cerca de nuestro fresno está la  fuente de Los Chozones, a unos centenares de metros se ve el Cortijo del mismo nombre  y en las proximidades de un nacimiento de agua denominado Fuente del Pajarero muy cerca de un lugar de referencia que da nombre a toda la zona cercana, la denominada “Pasá de Gibraltar”, un antiguo vado que permitía superar el río Guadiaro.

Cuentan que este fresno servía como punto de referencia para que las matuteras y estraperlistas arrojaran los materiales con los que traficaban  y que traían en los trenes que circulaban entre el Campo de Gibraltar y Ronda. Antes de llegar a la Estación de Arriate donde se subían los guardias civiles para hacer registros mientras los trenes ascendían trabajosa y lentamente hasta la estación de Ronda.

Por encima del Fresno, a  media ladera, discurre el” Camino Viejo de Montejaque” que por la Ermita de la Escariguela llega a ese pueblo después de una dura subida, más hacia la montaña está el cortijo de La Estacá donde hubo un molino de aceite que utilizaba la fuerza motriz de un surgimiento de agua y, sobre todo, la fuerza motriz que generaba  el brusco descenso de las aguas de un pequeño torrente, desde el Cortijo de La Estacá baja un camino hasta el Cortijo de los Chozones y en nuestro fresno se une a la Cañada Real. El uso de ese camino genero que se abandonara parte del trazado del Camino Viejo que necesario recuperar por parte del Parque Natural hace unos 10 años.

Bajo la sombra del Fresno de la Pasá de Gibraltar han vivido los pastores y arrieros muchas horas, su agrietado tronco seguro conserva el eco de las miles de historias compartidas buscando la frescura  del árbol, mientras las hojas servían para alimentar a las ovejas y cabras que por la ribera del río pastaban.

El oficio de “Cosario o Cosaria” (llamados así por qué llevaban y traían cosas) en Montejaque, solía ser practicado por mujeres. Las últimas en ese pueblo fueron Isabel la Escalera y Anita.

Una vez por semana venían desde Montejaque a Ronda a recoger los pedidos que les hacían en el pueblo, el modo de hacer los encargos era siempre el mismo, detrás de la puerta de sus casas, que en Montejaque como en todos los pueblos permanecían abiertas todo el día, había colocada una mesa de madera, ahí se ponía un papelito con el nombre de la persona y el encargo o “mandao” que necesitaba, encima del papelito debían poner un “duro”. Cuentan que cuando la “Cosaria” entraba en su casa, soplaba sobre la mesa y todo encargo que no estuviera “asegurado” por el “duro”, se  volaba. Las cosarias pasaban todo el día en Ronda acumulando las compras, ya por la tarde, cargaban en los serones de sus burros los encargos y tomaban la Cañada Real del Campo de Gibraltar hasta el Fresno de la Pasá de Gibraltar, luego el camino del cortijo de los Chozones hacia La Estacá para retomar el Camino Viejo de Montejaque, después de la subida a la Ermita de la Virgen de la Escariguela llegaban hasta su pueblo. Luego comenzaba el repartimientos de “cosas” y la aclaración de cuentas con los que le habían dejado papelito con su nombre, “las cosas a comprar” y el “duro”, para los otros,  los que no habían asegurado el papelito con el “duro” la respuesta era siempre la misma “lo tuyo no estaba en los encargos, se volaría el papel”. El único hombre que ejerció el oficio de Cosario en épocas más recientes fue Joseito el Cabrero, del que cuentan que tenía tan acostumbrado a su mulo a hacer el viaje de regreso que aprovechaba para dormirse la siesta, encaramado en lo alto del serón lleno de “cosas”.

Agradecemos las aportaciones de Ronda Gráfica a través de Manuel Perujo  con información y mapas y de Andrés Albarracín y sus padres con sus comentarios, informaciones y anécdotas sobre las Cosarias, La Indiana y Montejaque.

 

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA ORQUIDEA ABEJORRO, OSITOS Ophrys Bombyliflora

Andrés Rodríguez González Junio 15th, 2018

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

ORQUIDEA ABEJORRO, OSITOS  Ophrys Bombyliflora

Esta pequeña y bella orquídea apenas alcanza los 35 cm con las flores incluidas. Presenta entre una y seis flores. Esta especie es inconfundible por el color pardo o verde amarillento del labelo

La complejidad el colorido y forma del labelo responde al mecanismo de polinización de la planta, que es mediante la imitación realizada por la flor de las hembras de ciertas especies de insectos. El proceso de polinización se produce por la seudocópula de Himenópteros (en este caso de Abejas solitarias), cuyos machos retiran los polinios.

Su distribución general es en toda la Región Mediterránea e Islas Canarias. En la Península Ibérica se encuentra en al Sur de la depresión del Guadalquivir, salvo dos citas aisladas de  Badajoz, y Lisboa. También está presente en las Islas Baleares. En Andalucía está presente en las provincias occidentales, especialmente en Cádiz, más rara en Málaga, Sevilla y Córdoba, parece ausente de Huelva. Está ausente en Jaén y Almería. En Granada sólo se conoce una ubicación que es la descubierta recientemente por Granada Natural.

Se muestra bastante indiferente en cuanto al tipo de suelo que prefiere. Vive en zonas aclaradas de bosques y matorrales, en prados, a no mucha altura sobre el nivel del mar.

El ejemplar del que se muestra la foto fue localizado en una ladera con fuerte pendiente con hierbas exclusivamente entre las localidades de Benamahoma y Grazalema. En pleno Parque Natural Sierra de Grazalema

Bibliografía

http://www.orquideasibericas.info

http://www.granadanatural.com

PLANTAS DE LA SERRANÍA DE RONDA: Belladona andaluza. Tabaco gordo, Tabaco borde, Tabaco de pastor.

Andrés Rodríguez González Diciembre 4th, 2017

PLANTAS DE LA SERRANÍA DE RONDA
Belladona andaluza. Tabaco gordo, Tabaco borde, Tabaco de pastor.
Atropa baetica

Es una planta herbácea originaria del centro y sur de la Península Ibérica y norte de África . Comparte algunas características y propiedades que la Atropa belladonna por su alta concentración de alcaloides, y está extrechamente emparentada con ella hasta el punto que hibridan; por eso y por su distribución, se conoce como belladona andaluza. El parecido de sus hojas con las del tabaco ha marcado su nombre popular, conociéndose como tabaco borde, tabaco de pastor, tabaco gordo o tabaco basto.
Es una hierba perenne, glabra, rizomatosa, que produce cada año una parte aérea hasta dos metros de altura o poco más. Tiene hojas alternas, pecioladas, ovadas, hasta de 14 x 7 cm. Poseé flores amarillentas, con un pequeño pedúnculo, de sinco sépalos, actinomorfas, solitarias, hermafroditas, en las axilas de las pequeñas ramitas. Cáliz en forma de campánula con 5 lóbulos tan largos como el tubo. Corola gamopétala, infundibuliforme, de unos 25 mm de diámetro, aproximadamente 2 veces más larga que el cáliz, con 5 lóbulos anchamente ovados. Poseé 5 estambres, que alternan con los lóbulos de la corola, con filamentos de distinta longitud, libres entre sí y pelosos en la base. Anteras de 2 mm, amarillentas, separadas. Ovario súpero, bilocular, con varios rudimentos seminales por cavidad, y un estilo largo, curvado, que termina en un estigma capitado. Produce un fruto en forma de Baya de unos 10 mm, globosa, negra. Floración: de junio a agosto.
Tiene un elevado interés como planta medicinal. Sus virtudes son parecidas a las de la belladona (Atropa belladona), que es de distribución más amplia en el continente europeo. Encontrada por Willkomm en 1845 y por Porta y Rigo, en 1890, en el Valle del Barrancón. Poco después desapareció del citado valle, al parecer por la recolección de sus raíces para usos farmacéuticos. Está incluida en la Lista roja de la flora vascular española, calificada como “En peligro” y en la Lista roja de la flora vascular de Andalucía.
Se encuentra por encima de los 1100 m, en suelos que han sufrido algún tipo de alteración, en laderas secas, rocosas o pedregosas, bien soleadas, aunque crece también en lugares herbosos húmedos, cerca de cursos de agua, en sitios relativamente sombreados.  Hace unos años desapareció la única población existente en el Parque Natural Sierra de Grazalema, actualmente se puede considerar que ha experimentado un pequeño incremento en sus poblaciones del Parque Natural Sierra de Las Nieves.
Quizás sea una leyenda pero se cuenta que las mujeres nobles de la época clásica y de la Edad Media extendían por sus párpados extractos de esta planta, al introducirse en los ojos sus pupilas se dilataban, que junto a la piel blanca, aportaba signo de nobleza a la mujer en contraste con las pupilas reducidas y la piel curtida por el sol de las mujeres plebeyas que pasaban mucho tiempo trabajando a la intemperie.
Muy rara y difícil de encontrar.
Bibliografía
www.ecured.cu

Plantas de la Serranía de Ronda: Madroño

Andrés Rodríguez González Noviembre 2nd, 2016

Plantas de la Serranía de Ronda
Madroño
Arburus unedo.

Familia Erinaceas.
Es una familia que habita en todo el mundo, desde el Himalaya hasta el sur de África. Incluye plantas tan populares como el Rododendro (azaleas), los Brezos, el Arándano o el Madroño; son unas 1.700 especies distribuidas en 100 géneros. Algunas son medicinales, otras se utilizan en jardinería y otras, como el madroño, poseen frutos comestibles.
Cuando el gran Linneo le puso el nombre científico utilizó dos nomenclaturas romanas, Arbutus significa árbol pequeño, Unedo que según Laguna procede del latin Edo, comer, y Unus, uno solo, “Comer uno solo” aludiendo a la creencia popular de que sus frutos embriagan.
El madroño es un arbusto que difícilmente llega a los cinco metros en campo pero que en jardinería puede llegar hasta los ocho metros de altura. Su tronco tiene una corteza pardorojiza muy escamosa que se desprenden en placas, se mantiene verde todo el año. Sus hojas tienen el borde suavemente aserrado, son parecidas a las del laurel. Las flores son muy características, nacen en ramilletes terminales pendulares y son de color blanco aunque a veces, presentan tonos rosáceos. El fruto es redondo, tapizado de pequeñas verrugas, de color rojo cuando maduran. Otra de las curiosidades de esta interesante planta es que florece en otoño al mismo tiempo que maduran los frutos del año anterior, de modo que puede verse en el mismo árbol, flores y frutos a la vez.

Prefiere para vivir suelos profundos, algo frescos con clima no muy frío, aguanta mal las heladas aunque como el ejemplar de la fotografía, en mi jardín soporta hasta las intensas nevadas. En la comarca podemos verlo en laderas al sur en el Parque Natural Sierra de Grazalema, en la zona baja de la carretera de S. Pedro, cerca del Alcuzcuz, en pequeños rodales en La Nava  y, sobre todo, en los Montes de Cortes formando extensos bosques mezclado con alcornoques, encinas y otros matorrales.
Los frutos bien maduros contienen una cierta cantidad de alcohol producido por la fermentación de la glucosa, por ello la fama de que emborrachan y producen dolor de cabeza no es una fantasía. Los frutos se dejaban fermentar para obtener bebidas alcohólicas y vinagre. Algunas personas de la Serranía fabrican aún con los frutos un excelente aguardiente.
Las hojas y la corteza poseen taninos y se han empleado para curtir pieles y como astringente para combatir las diarreas y la disentería, a las hojas cocidas se les ha dado uso contra las infecciones de las vías urinarias.
La madera es muy dura se ha usado para tornear y en la elaboración de carbón de calidad, que era el preferido en las fraguas antiguas.
Aunque utilizado en el símbolo de Madrid no es originario de esta región donde fue introducido con éxito.

Bibliografía
Guía del Incafo de los árboles y arbustos de la Península Ibérica

ORQUÍDEAS DE LA SERRANÍA DE RONDA: Cephalanthera

Andrés Rodríguez González Junio 12th, 2015

ORQUÍDEAS DE LA SERRANÍA DE RONDA

Cephalanthera rubra

Con Gonzalo Astete y Vicente Astete

Crece en el interior de los bosques, el ejemplar fotografiado es del interior del pinsapar en la Sierra de Las Nieves. Posee un rizoma subterráneo mientras la parte aérea puede alcanzar hasta medio metro de altura, aunque en la zona no se vean de tanto porte.

Aparecen a finales de primavera y principios de verano. Tiene una inflorescencia poco densa, con el eje un poco sinuoso y piloso, tiene entre 3 a 10 flores de un precioso color púrpura o rosa intenso, con el centro del labelo blanco. Cada flor tiene además una bráctea como una hoja lanceolada, verde y casi tan larga como la flor. A excepción del labelo, pétalos y sépalos lucen por igual consistencia petaloide, forma lanceolada aguda y el mismo color púrpura. El sépalo superior y los dos pétalos laterales se abren totalmente en plena floración.

Existe otra especie del género Cephalanthera que vive en la Serranía, C.longifolia, con un número mayor de flores de un color blanco. Ambas, también son frecuentes en el Parque Natural Sierra de Grazalema.

Reivindicación de paso por El Pantanillo.

Andrés Rodríguez González Noviembre 6th, 2014

Reivindicación de paso por El Pantanillo.

Ante los repetidos inconvenientes, amenazas e intimidaciones por parte de los propietarios y un individuo que se dice a sí mismo “Guarda”, que sufrimos los viandantes de esta Cañada Real de uso público en la finca denominada El Pantanillo, un verdadero hito para senderistas, ornitólogos y amantes de la naturaleza, nos vemos en la obligación de hacer un llamamiento a todos los ciudadanos para llevar a cabo esta acción reivindicativa, ante la pasividad de la Delegación Territorial de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio en Málaga, así como la del Parque Natural “Sierra de Grazalema”.

La ruta discurrirá por la Cañada Real, desde la puerta de la finca en la conexión con la carretera de Montejaque, hasta las cancelas del otro extremo en el término municipal de Grazalema. El Pantanillo, margen de la Cañada Real El Alcornocal, fue construido por la Cia. Sevillana de Electricidad como reserva para dar agua y servicio para la construcción de la presa de Los Caballeros o presa de Montejaque. A escasos cientos de metros de la carretera es un hábitat y refugio ideal para la avifauna y otras especies. Antes de los actuales propietarios era muy frecuentado por los habitantes de la zona y era utilizado como ocasional zona de baño en época estival. Está considerado por la Unión Europea como zona LIC y ZEPA.

Actualmente, la propiedad, de la que nunca se sabe nada, impide el paso en forma de “Guarda” a quienes se acercan a disfrutar del paraje. Tomar unas fotos, observar la naturaleza, disfrutar del silencio, del paisaje… se ha convertido en una odisea si se encuentra uno al famoso “Guarda”, o algo idílico si uno tiene la suerte de no encontrarlo. Los pobres guiris los espanta sin contemplaciones… a los nacionales que no saben del derecho de uso y paso…también. Aquellos, que son conocedores que es zona pública y tratan de razonar con el individuo, descubren que es imposible, y acaban siendo amenazados. Sabemos que Medio Ambiente Junta de Andalucía ya ha comunicado a la propiedad que es necesario y urgente dar una solución facilitando el paso en tanta se procede al deslinde de la Cañada Real.

Por todo ello, para reivindicar el paso por la zona, vamos a realizar una Marcha Reivindicativa por el interior de la finca. El inicio será en la puerta de El Pantanillo a las 10 horas del día 8 de noviembre, los coches se pueden dejar unos centenares de metros más adelante en dirección a Montejaque, a la entrada del carril que conduce a Hundidero o en el Boquete del Mures (casi frente al punto anterior). Los que nos desplazamos desde Ronda quedamos a las 9 de la mañana en el bar La Morada, en el Polígono Industrial, para distribuirnos en los coches.

La Subdelegación de Gobierno ha comunicado el “enterado” de la Marcha Reivindicativa. Ellos lo comunicarán a su vez a la Guardia Civil.

Paisaje de la Serranía: Pico Ventana

Andrés Rodríguez González Mayo 6th, 2013

PAISAJES DE LA SERRANíA

Pico Ventana

Con Vicente Astete

Situado en la Sierra de Juan Diego, en los Llanos de Libar, en el corazón del Parque Natural Sierra de Grazalema. Término municipal de Benaojan. Para llegar hasta su cumbre lo mejor es partir desde Benaojan, desde la parte alta del pueblo, en la carretera que une esta localidad con Cortes de la Frontera.

Sin duda el nombre del pico hace referencia a esos característicos cortes en el perfil de la montaña que pueden ser parecidos a los huecos de las ventanas.

Su altitud es de 1.298 metros

Las coordenadas donde se encuentra son:

36º42´32´´N

5º16´26´´O

Plantas de la Serranía de Ronda: Amapolas.

Andrés Rodríguez González Junio 12th, 2012

Plantas de la Serranía de Ronda: Amapolas.

Dedico este artículo a Pepa, a quien le encantan las amapolas. Una planta libre y bella que, cuando se corta en un intento de llevarnos esa belleza con nosotros, se marchita de inmediato.

Amapola  común (Papaver rhoeas). También conocida como Abadol .

Planta anual de la familia de las Papaveráceas.
Es una planta silvestre que puede alcanzar una altura de entre 25 y 90 cm. Es erecta, con tallos color verde claro con cerdas y hojas simples en la base, alargadas y lobuladas en el resto de la planta. Produce una flor en primavera de tamaño grande con cuatro pétalos de color anaranjado a rojo, base a menudo negra y muchos estambres. El fruto es una cápsula, llena de semillas. Los pétalos se caen con facilidad. Toda la planta produce un látex de color blanco.
Vive en campos, antiguos cultivos y caminos de casi todo el mundo.
Posee  principios activos importantes, contiene glucósidos  como la antocianina y alcaloides  como la rheadina. No obstante, su composición no la hace tóxica, al contrario que su pariente, la Adormidera.

La amapola común ejerce un suave efecto sedante sobre el sistema nervioso y sirve para hacer disminuir la tos y para expectorar al facilitar la salida de las mucosidades de los bronquios. Como todos los sedantes, se debe administrar sólo cuando es absolutamente necesario. Tomada en infusión no tiene efectos secundarios ni tóxicos importantes.
Sus semillas, al ser tostadas, son utilizadas para condimentar panes. Se utilizan a veces junto a semillas de sésamo y de girasol en los panes integrales

Tradicionalmente, se ha utilizado en hechizos de fertilidad, amor, dinero y suerte. Seguramente por su poder sedante, se asocia a la adivinación en los sueños. Un “hechizo” dice que al echar semillas de amapola en la comida de la persona amada, ésta cae rendidamente enamorada.

El gran Botánico Dioscorides dice de ella “Coceras cinco o seis cabezuelas de la Papaver en 3 ciatos de vino, hasta que se resuelvan en 2 y darás de beber el tal cocimiento a los que quieras que se adormezcan”.

En la Serranía de Ronda, no hace muchos años, a los niños “revoltosos y traviesos” (tal vez hoy les llamaríamos “hiperactivos”), se les daba para calmarlos infusión de amapolas.


Amapola de Grazalema
(Papaver rupifragium).
Es una especie única que solo se conoce en el Parque Natural Sierra de Grazalema. Vive en las fisuras de paredones calcáreos y a veces en pendientes pronunciadas en alturas superiores a los 900 metros.
Más del 50% de los tallos reproductores son comidos por las cabras, monteses y domésticas.
Es una planta que mide entre 20 y 30 cm. de alto. La flor consta de cuatro pétalos de color amarillo salmón, de hasta 5 cm de diámetro. Sus hojas son muy suaves y de color verde azulado. Es más pequeña y de aspecto más frágil que su pariente la Amapola común.
Las semillas germinan en otoño y completan su desarrollo en primavera. El porcentaje de supervivencia de plántulas en la población natural es muy escaso, apenas el 0,1 por ciento. En condiciones óptimas de suelo y humedad, las plántulas pueden alcanzar la madurez sexual al final de la primavera. Después de la dispersión de las semillas, muchas plantas de la población mueren, mientras que otras ramifican su cepa que originará nuevas ramas floridas en años sucesivos, algunas durante más de 15 años.

Esta especie se encuentra protegida legalmente en la Comunidad Andaluza, su hábitat está restringido al macizo calizo montañoso de Grazalema y sierras de alrededores con un hábitat muy específico, lugares predilectos de la cabra montés, su gran enemigo.


La foto que acompaña es de Manuel Canto, trabajador infatigable en la protección de la Flora del Parque de Grazalema. Su lugar de trabajo, el Jardín Botánico de El Castillejo, en El Bosque, es uno de los lugares que no se deben dejar de conocer.

Adormidera. Papaver somniferum. También llamada Amapola el Opio.

Planta anual que puede llegar a más de un metro de altura. Florece desde mediados de la primavera hasta la mitad del verano. Su hábitat natural es en campos y caminos de casi todo el mundo, pero se cultiva ampliamente para la industria farmaceútica.
Similar a la Amapola común, se diferencia en las hojas, carnosas, anchas y de márgenes ondulados, en el matiz del tallo, que es verde azulado, en el color y forma de sus flores, blancas o violetas y formando una copa profunda, con el fondo a menudo oscuro. El fruto es una cápsula, llena de semillas.
Sus semillas son tóxicas si se utilizan sin tratar, pero se utilizan para fabricar medicamentos que alivian la tos convulsiva por su contenido en Codeina, las diarreas nerviosas por el Opio y el dolor agudo, en forma de Morfina. Estimula el centro del vómito. Causa Estreñimiento por disminución  del tono intestinal, peristaltismo y secreciones intestinales. Con esta planta se realiza la Miosis que es una prueba diagnostica del consumo de opiáceos. También de ella se extrae un alcaloide, la heroína, droga que es altamente adictiva y peligrosa.
Las sustancias que se derivan de ella, desde el opio hasta la morfina, bien empleadas por profesionales de la medicina, sirven para aliviar el dolor a enfermos terminales.
Pero no debe utilizarse como remedio casero ya que puede resultar muy peligrosa.
En la actualidad, muchos agricultores cultivan la adormidera, por ser muy demandada por la industria farmacéutica, es un cultivo bastante rentable y sirve de alternativa a otros menos demandados. Debido a la presencia de alcaloides se han aplicado fuertes medidas de control sobre su cultivo, restringido a agricultores expresamente autorizados. Se han firmado acuerdos internacionales para erradicar su cultivo ilegal, aunque el 90% de este cultivo ilegal se concentra en Afganistan y Birmania.
En las llanuras de Antequera se pueden ver extensos campos de cultivo de adormidera. En algunos lugares de la Serranía se pueden ver algunas matas sueltas, sin duda se han naturalizado procedentes de jardines.

Amapola loca, Glaucium corniculatum.
También llamada Glaucio rojo, Adormidera cornuda, Hierba lagartera, Glaucio, Lagartera, Amapola cornuda
El látex que exuda esta planta al cortarla desde siempre se utiliza por sus propiedades para reducir las verrugas.
Se encuentra en terrenos baldíos, cultivos de cereal y barbechos. Su presencia se suma a la de otras amapolas de aspecto y colorido diferente que habitan en este medio. El látex que segrega es corrosivo y algunos autores describen su uso en la medicina natural para reducir las verrugas. Otra especie muy similar es Glaucium flavum, pero ésta tiene las flores de color amarillo y crece en zonas costeras.
Sus flores comienzan a brotar durante la primavera y lo hacen hasta los primeros meses de verano, a veces hasta julio.
En lo que se refiere a la recolección, sus pétalos deben ser recogidos cuando las flores se encuentran completa y totalmente abiertas. Deberán ser secadas al aire libre y guardadas en tarros herméticos. Tomada en infusión tiene un sabor un tanto peculiar que se palia endulzada con miel o azúcar. Como casi todas las amapolas es calmante y antiespasmótica, es sedante para la tos causada por resfriados y gripe, tiene propiedades febrífugas, es decir baja la fiebre y favorece el sueño.

La Amapola loca se parece bastante a la común, se distingue gracias a que en la base de los pétalos presenta unas manchas negras muy visibles y que su fruto, aunque es en forma de cápsula como todas las amapolas, es bastante más alargado que la capsula de la común

Plantas de la Serranía de Ronda: Amapola y Amapola de Grazalema

Andrés Rodríguez González Junio 29th, 2011

Plantas de la Serranía de Ronda
Amapola. Papaver rhoeas
También llamada vulgarmente Ababol.

Es una planta herbácea con un tamaño máximo de unos 70 cms, pertenece a la Familia de las Papaveraceas. Es inconfundible por las flores de color rojo intenso, pero también son muy característicos los pelos perpendiculares que presenta y que al cortarla suelta un látex blanco lechoso. Es una planta original de Europa, África y Asia.
Posee hojas simples en la base, alargadas y lobuladas. Tiene flores solitarias con pétalos arrugados en botones florales, mostrando al abrirse un color rojo intenso, por lo general presentan una mancha negruzca en la porción basal. Produce flores a finales de primavera y primeros días del verano. Su fruto es una cápsula, llena de semillas. Las amapolas poseen sustancias capaces de teñir por lo que se emplea para dar color al vino, a ciertas medicinas y lanas. Las semillas se han usado para dar sabor a ensaladas de frutas, tartas de manzana, panes y pastas de verduras. Los pétalos de amapolas se pueden emplear como tisanas, mezclada con otras flores. Es una planta con propiedades sedantes y antitusivas, por ello, se ha utilizado para fabricar jarabes contra la tos. También contra el insomnio sobre todo en niños y ancianos. Pero es ligeramente tóxica por lo que se debe administrar con cierto cuidado. En la Serranía se ha usado en otros tiempos para “calmar” a niños revoltosos.
Se cultiva en forma de macizos de flores en taludes, terraplenes y praderas por el color tan intenso y bello que posée. Necesita mucha luz, aguanta a pleno sol aunque el suelo sea seco y pobre. Muy común en bordes de caminos y campos baldíos. Germina muy bien a partir de semillas.
Amapola de Grazalema. Papaver rupifragium

La Amapola de Grazalema es un endemismo que solo se conoce en el Parque Natural Sierra de Grazalema. Pertenece al mismo género que la amapola vulgar y que la Dormidera (Papaver somniferum), que se puede ver cultivada en las llanuras de Antequera.
La Amapola de Grazalema es una planta herbácea más pequeña que la amapola vulgar, de solo 20 a 50 cm., su desarrollo vital dura varios años, aunque la parte aérea se seca y desaparece durante meses, quedan vivos los órganos subterráneos para volver a florecer al año siguiente e intentar colonizar sus alrededores.
El color de sus cuatro pétalos es anaranjado, más claro que el rojo intenso de la amapola.
La podemos admirar de junio a agosto a partir de unos 900 metros de altitud en las sierras del Caíllo, Pinar y Endrinal. También existen bonitos ejemplares cultivados en el Jardín Botánico de El Castillejo. Ocupa una superficie pequeña en el Parque Natural.
Nunca aparece en densidades parecidas a la amapola vulgar de los pastizales. Es una especie muy protegida, una verdadera Joya Botánica, en caso de verla, nunca debemos cogerla. Un endemismo único de la Serranía.

P. N. Sierra de Grazalema, 25 aniversario.

Andrés Rodríguez González Noviembre 7th, 2010

” Tu lo Cuentas” PRIMER CONCURSO DE CORTOS PARQUE NATURAL SIERRA DE  GRAZALEMA.

El Parque Natural Sierra de Grazalema es considerado uno de los espacios naturales más emblemáticos de Andalucía. Su importancia ecológica hizo a  este espacio natural merecedor de su declaración, en 1977, como Reserva  de la Biosfera, dentro del Programa MaB (Hombre y Biosfera) de la  UNESCO, convirtiéndose en el primer espacio con esta distinción en  España junto a Ordesa-Viñamala. Años más tarde, en febrero de 1985 es  declarado como el primer Parque Natural del territorio andaluz. Este año, se celebra su 25º Aniversario.

Para celebrarlo se realizarán diversas actividades y eventos, como el *PRIMER CONCURSO DE CORTOS PARQUE NATURAL SIERRA DE GRAZALEMA” Tu lo Cuentas” al que, desde aquí, os invito a participar. Lo convoca la Consejería de Medio Ambiente y pretende con este concurso establecer un canal de comunicación creativo que permita a los ciudadanos mostrar su  implicación con el Parque Natural Sierra de Grazalema de forma libre. Sólo se debe grabar un vídeo de no más de 4  minutos  con tu
móvil, tu  cámara  o como quieras, en cualquier formato  habitual de  vídeo.

El plazo de entrega de los vídeos será, desde el 25/10/0′2010 al 30/11/2010. En la dirección de abajo vienen recogidas las bases del  concurso con las instrucciones detalladas sobre el modo de participar en  él. Para más información en el 956.709.703,
/pn.grazalema.cma@juntadeandalucia.es/ o en www.juntadeandalucia.es/medioambiente.

Next »