Archive for the tag 'fresno'

ÁRBOLES NOTABLES DE LA SERRANIA DE RONDA Fresno de La Pasá de Gibraltar. Descripción

Andrés Rodríguez González Diciembre 5th, 2020

ÁRBOLES NOTABLES DE LA SERRANIA DE RONDA

Fresno de La Pasá de Gibraltar. Descripción

Andrés Rodríguez González y Juan Carlos Guerrero Gómez

Fraxinus angustifolia 

Familia Oleáceas

El fresno ha sido un árbol reconocido y respetado en el mundo rural y también en la Serranía

Poseen los fresnos un bello tronco de corteza gris con gruesas grietas, ramas erguidas, hojas caedizas en invierno dispuestas en pares con forma de lanza, flores que aparecen al comienzo de primavera antes de echar las hojas  y fruto aplastado con un ala que facilita su diseminación.

Es valorado como árbol ornamental, también se agradece la fresca sombra que aporta en los rigores del verano, crecen en la cercanía a zonas de humedad como cursos de agua o manantiales, su madera es resistente y elástica, fácil de trabajar, se emplea en ebanistería, muebles, embarcaciones, mangos de herramientas  por qué aguanta bien los golpes, antiguamente se usaba también para fabricar carretas. Se valoraba la buena leña y carbón que producía y que sus hojas eran codiciadas para alimentar el ganado. La corteza se ha usado en medicina popular como tónica y contra la fiebre, las hojas tomadas en infusión, se han utilizado para combatir la gota y la artritis, también se le atribuye propiedades diuréticas y antirreumáticas.

Relativamente abundante en la Serranía en tiempos pasados sus características botánicas serán analizadas con más detalle en otros fresnos notables en futuros capítulos de esta colección.

Este ejemplar de fresno seleccionado como Árbol Notable de la Serranía ha sido elegido por su relación con el mundo agrícola, ganadero y de cosarios, estraperlistas y matuteras al estar situado en la Cañada Real del Campo de Gibraltar, en las inmediaciones de la vía del tren Algeciras Bobadilla que limita el Parque Natural Sierra de Grazalema pero dentro de él.

La zona donde se ubica se la conoce popularmente como La Indiana. Cuando el gran agrónomo Simón de Rojas Clemente Rubio se desplazó entre los años 1.804  y 1.809 por estos lugares para elaborar su Historia Natural del Reino de Granada (que nunca pudo terminar), dejo escrito que una de las cosas que más le llamó la atención fueron las más de setecientas huertas que existan en La Indiana.

Existen numerosas fuentes y surgimientos en la ladera, muy cerca de nuestro fresno está la  fuente de Los Chozones, a unos centenares de metros se ve el Cortijo del mismo nombre  y en las proximidades de un nacimiento de agua denominado Fuente del Pajarero muy cerca de un lugar de referencia que da nombre a toda la zona cercana, la denominada “Pasá de Gibraltar”, un antiguo vado que permitía superar el río Guadiaro.

Cuentan que este fresno servía como punto de referencia para que las matuteras y estraperlistas arrojaran los materiales con los que traficaban  y que traían en los trenes que circulaban entre el Campo de Gibraltar y Ronda. Antes de llegar a la Estación de Arriate donde se subían los guardias civiles para hacer registros mientras los trenes ascendían trabajosa y lentamente hasta la estación de Ronda.

Por encima del Fresno, a  media ladera, discurre el” Camino Viejo de Montejaque” que por la Ermita de la Escariguela llega a ese pueblo después de una dura subida, más hacia la montaña está el cortijo de La Estacá donde hubo un molino de aceite que utilizaba la fuerza motriz de un surgimiento de agua y, sobre todo, la fuerza motriz que generaba  el brusco descenso de las aguas de un pequeño torrente, desde el Cortijo de La Estacá baja un camino hasta el Cortijo de los Chozones y en nuestro fresno se une a la Cañada Real. El uso de ese camino genero que se abandonara parte del trazado del Camino Viejo que necesario recuperar por parte del Parque Natural hace unos 10 años.

Bajo la sombra del Fresno de la Pasá de Gibraltar han vivido los pastores y arrieros muchas horas, su agrietado tronco seguro conserva el eco de las miles de historias compartidas buscando la frescura  del árbol, mientras las hojas servían para alimentar a las ovejas y cabras que por la ribera del río pastaban.

El oficio de “Cosario o Cosaria” (llamados así por qué llevaban y traían cosas) en Montejaque, solía ser practicado por mujeres. Las últimas en ese pueblo fueron Isabel la Escalera y Anita.

Una vez por semana venían desde Montejaque a Ronda a recoger los pedidos que les hacían en el pueblo, el modo de hacer los encargos era siempre el mismo, detrás de la puerta de sus casas, que en Montejaque como en todos los pueblos permanecían abiertas todo el día, había colocada una mesa de madera, ahí se ponía un papelito con el nombre de la persona y el encargo o “mandao” que necesitaba, encima del papelito debían poner un “duro”. Cuentan que cuando la “Cosaria” entraba en su casa, soplaba sobre la mesa y todo encargo que no estuviera “asegurado” por el “duro”, se  volaba. Las cosarias pasaban todo el día en Ronda acumulando las compras, ya por la tarde, cargaban en los serones de sus burros los encargos y tomaban la Cañada Real del Campo de Gibraltar hasta el Fresno de la Pasá de Gibraltar, luego el camino del cortijo de los Chozones hacia La Estacá para retomar el Camino Viejo de Montejaque, después de la subida a la Ermita de la Virgen de la Escariguela llegaban hasta su pueblo. Luego comenzaba el repartimientos de “cosas” y la aclaración de cuentas con los que le habían dejado papelito con su nombre, “las cosas a comprar” y el “duro”, para los otros,  los que no habían asegurado el papelito con el “duro” la respuesta era siempre la misma “lo tuyo no estaba en los encargos, se volaría el papel”. El único hombre que ejerció el oficio de Cosario en épocas más recientes fue Joseito el Cabrero, del que cuentan que tenía tan acostumbrado a su mulo a hacer el viaje de regreso que aprovechaba para dormirse la siesta, encaramado en lo alto del serón lleno de “cosas”.

Agradecemos las aportaciones de Ronda Gráfica a través de Manuel Perujo  con información y mapas y de Andrés Albarracín y sus padres con sus comentarios, informaciones y anécdotas sobre las Cosarias, La Indiana y Montejaque.

 

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA Mariposa Gran Pavón

Andrés Rodríguez González Mayo 15th, 2019

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

Mariposa Gran Pavón. Saturnia pyri.

La Gran Pavón es una mariposa nocturna ampliamente distribuida por la Península Ibérica, si bien en el norte se ve muy poco, no suele pasar de los 2.000 metros de altitud. Una mariposa que una vez se ve, es difícil de confundir.

Tiene una gran envergadura entre los 10 y 15 centímetros, cuando se cría en cautividad nunca alcanza esas medidas.

Tanto el macho como la hembra son de color pardo con dibujos en zig-zag de color marrón de diferentes gamas. En cada ala se presenta un gran ocelo con borde rojizo y el centro negro en forma y aspecto de dos ojos enormes, las Gran Pavón, sin duda, buscan parecerse a la cabeza de un gran animal y disuadir, así, a posibles depredadores. El borde de las alas es claro. El macho y la hembra se diferencian en las antenas y el cuerpo. Las antenas del macho son pectinadas, en forma de peine, y en la hembra son más finas y el cuerpo más robusto.

Es atraída por la luz artificial por lo que es frecuente verla de noche merodeando entre la iluminación nocturna. Vuela durante la noche, en el crepúsculo, y muy de vez en cuando puede observarse al macho volar en las tardes calurosas, ya entrada la hora, pero todavía con luz.

Sus plantas nutricias son los árboles frutales, entre ellos en almendro; aunque se nutre también de los árboles forestales como sauce, Olmo, fresno y los Quercus.

A mediados de la primavera y primeros del verano se desarrolla la fase larvaria. Hacia mediados y finales de agosto alcanza su desarrollo. En ese momento teje un capullo oscuro y fuerte sobre el tronco, en una grieta, o entre la rama y el tronco de un árbol. La oruga puede medir los 18 cm., es muy bonita de color verde, con protuberancias azuladas y largos pelos que salen de ellas. Hiberna hasta la primavera siguiente.

Terminé de cenar antes de lo que tenía previsto, y me dirigí a todos los rincones del camping en busca de la gran Pavón nocturna, la Saturnia pyri. Tan sólo esporádicamente la había visto por los pueblos de Madrid, Segovia y Ávila. Ahora estaba a punto de verla en un número que jamás he podido olvidar.

Las fotos son de Gonzalo Astete a quien agradezco que me haya permitido usarlas.

Bibliografía

www.faunaiberica.org

Plantas de la Serranía de Ronda Fresno. Fraxinus angustifolia.

Andrés Rodríguez González Agosto 11th, 2016

Plantas de la Serranía de Ronda
Fresno. Fraxinus angustifolia.

Especie perteneciente a la familia de las oleáceas, junto al olivo, el aligustre y el jazmín. Todos muy productivos para los humanos. Del olivo obtenemos aceituna, el aligustre y el jazmín son importantes como plantas ornamentales y el fresno se ha utilizado mucho por su madera.
Es un árbol caducifolio que es originario de Europa. Este árbol tiene un tamaño mediano ya que alcanza una altura de entre 8 a 12 metros y en algunos ejemplares llegan a más de 30 metros.  También se usa como árbol urbano ya que da mucha sombra y se adapta bien a las ciudades.
Este fresno se desarrolla bien en climas templados pero es bastante resistente al frio y al viento, pero no tolera el calor intenso y los climas muy secos. El tronco es recto y duro con forma cilíndrica, da mucha sombra por eso es usado en arbolado público y en jardines o parques. Las hojas son lanceoladas en color verde oscuro.  Con el borde aserrado. Su disposición en las ramas es en forma imparipinnadas, en paralelo excepto la última que es terminal. Las ramas son finas y junto a las hojas forman una copa redondeada. Las flores son muy simples y pequeñas, tienen forma de filamentos que cuelgan, no tienen pétalos y su color es blanco. Las flores no son muy llamativas.  En el invierno las hojas se ponen de color amarillo y luego las pierde en unos pocos días.

Los frutos del fresno son alargados y se los denomina “de tipo sámara” donde está la única semilla que posee.  Estos árboles pueden vivir hasta los 80 a 100 años si se los cuida y se le otorgan las condiciones naturales que necesita. Los fresnos son bastante sanos y resistentes pero pueden sufrir algunas  plagas sobre todo de hongos.
El fresno es un árbol muy útil ya que se usa su madera como combustible, para fabricar muebles, productos deportivos y para mangos de herramientas. Su madera es elástica, resistente y fácil de trabajar. También sus hojas y corteza tienen cualidades medicinales importantes.  También sus hojas sehan usado como alimento para el ganado por lo que muchos presentan grandes talas.
En general se suelen plantar en las aceras de las calles y también en los jardines por ser de bello porte y fácil de cuidar.  Este árbol en la antigüedad era considerado para varias culturas un árbol sagrado que atraía la fortuna y evitaba las desgracias.

Bibliografia
www.fresno.com.es/

Plantas de la Serranía de Ronda: Fresno Fraxinus excelsior

Andrés Rodríguez González Julio 30th, 2013

Plantas de la Serranía de Ronda

Fresno Fraxinus excelsior  “El Hacedor de Viudas”.

El género Fraxinus  pertenece a la familia de las oleáceas.

Contiene más de cincuenta especies de árboles de porte mediano a grande, con hoja caduca, aunque unas pocas especies subtropicales son de hoja perenne.

En los fresnos de los ríos y zonas húmedas de la Serranía, las hojas son opuestas casi siempre pinnadas y compuestas. En otras especies de fresnos son simples. Las semillas están contenidas en una sámara.

La madera es dura, se considera una madera noble, de calidad, bastante densa, dura y muy fuerte, muy  usada para hacer arcos, mangos de herramientas, bates de críquet de madera, bates de béisbol y otros usos que exigen fuerza y resistencia. También a menudo se usa como material para instrumentos musicales como guitarras. El fresno exuda una sustancia azucarada que, se piensa, era fermentada para crear el “aguamiel” de la poesía nórdica.

Árbol importante en la mitología; para los noruegos, el “Árbol del Mundo” se considera que es un fresno, y el primer hombre, “Ask”, se formó a partir de un fresno. En muchos lugares de Europa, las serpientes se dice que eran repelidas por las hojas de fresno o un círculo dibujado por una rama de fresno. El folclore irlandés sostiene que las sombras de un fresno dañan las cosechas. En otros lugares se usaba para curar verrugas y el raquitismo. En Inglaterra el fresno y el olmo se conocían como los “Hacedores de Viudas” porque las grandes ramas a menudo se caen sin advertencia, matando a quien este bajo ellas. En la Serranía, sus troncos se usaban para vigas maestras de los cortijos por su dureza.

En la mitología griega, las Melíades eran ninfas del fresno, las dríades eran ninfas del roble.

Es frecuente en los ríos y nacimientos de la Serranía, existe magníficos ejemplares como este situado en un olivar de Ortegicar a unos veinticinco metros del río Guadalteba, sin duda los frecuentes cambios de cauce del río a causa de las avenidas de agua han dejado a este ejemplar aislado. De ese mismo árbol presento también una imagen de su tronco, con esas arrugas tan características.

 

Fresno

Andrés Rodríguez González Enero 1st, 2008

Árboles, matorrales y bosques de la Serranía.

Fresno.
Fraxinus angustifolia  Vahl.
Familia Oleáceas

El fresno es un árbol de tronco resto y grueso de corteza gris y resquebrajada, ramas casi erguidas y no muy gruesas. Las hojas caen en invierno, se disponen una frente a otra y están formadas por entre 5 y 13 hojuelas lanceoladas, lampiñas y borde aserrado, se unen en un rabillo común acanalado de forma que queda una en la terminación y las demás formando parejas. Las flores aparecen muy pronto, al comienzo de primavera antes de echar las hojas, forman ramilletes opuestos, tienen sólo dos o tres estambres y el pistilo; el fruto es aplastado y con un ala que facilita su diseminación.
Se cría en los bordes de los cursos de agua y en el fondo de valles siempre que exista mucha humedad.
Los fresnos se han cultivado como árbol ornamental, su madera es resistente y elástica, fácil de trabajar; se emplea en ebanistería, muebles, embarcaciones, mangos de herramientas y artículos deportivos ya que aguanta bien los golpes, antiguamente se usaba para fabricar carretas. Suministra buena leña y carbón, sus hojas son codiciadas por el ganado, lo que frecuentemente ha llevado al desmoche de estos árboles, no es, por tanto frecuente ver ejemplares del porte del fotografiado.
La corteza se ha usado como tónica y anti febril, las hojas, en infusión se han utilizado para combatir la gota y la artritis, también se le atribuye propiedades diuréticas y antirreumáticas. Según el famoso botánico Quer, las semillas, maduras, secas, trituradas y tomadas con vino servían para “enflaquecer”.

El ejemplar de la fotografía se encuentra en las proximidades de un nacimiento de agua junto a la Cañada Real del Campo de Gibraltar y en las inmediaciones de la vía del tren Algeciras Bobadilla, a la zona se la conoce popularmente como La Indiana, muy cerca del lugar denominado “Pasá de Gibraltar”. Se trata de un hermoso ejemplar de unos 15 metros de altura, su edad estimada es de unos 130 años, proyecta una sombra de unos 50 metros cuadrados y el perímetro de su tronco es de 3,26 metros.
Cuentan que este fresno servía como punto de referencia para que las matuteras y estraperlistas arrojaran los materiales que traían en los trenes que circulaban entre el Campo de Gibraltar y Ronda.
Bajo su sombra han pasado los pastores y arrieros muchas horas y su tronco conserva el recuerdo de las miles de historias compartidas buscando la frescura del fresno.

Ruta de Ronda a Benaojan por La Canchuela

Andrés Rodríguez González Diciembre 12th, 2007

De Ronda a Benaojan por La Canchuela

 

Es un recorrido circular de unos 22 Km, que podemos hacer en un tiempo aproximado de 7 horas. Existen diversas posibilidades de conectar con otros caminos para acortar la ruta. Siempre tenemos la opción de regresar en tren.
Su dificultad media. La época recomendada puede ser cualquiera, excepto en verano que puede resultar pesada si nos sorprende el calor
Como consejo importante decir que debemos llevar agua.
Tan solo vamos a encontrar ciertas dificultades por tener alguna dura rampa de subida. Es muy interesante ya que permite recorrer paisajes muy diferentes y de gran belleza. Pasamos desde la Meseta de Ronda a las Sierras Calizas, también llamadas Blancas.

Partimos de antiguo barrio de S. Francisco en Ronda, tradicionalmente habitado por agricultores y pequeños propietarios. La calle Torrejones nos permite abandonar la ciudad, justo cuando coronamos la cuesta donde termina esta calle, a la derecha encontramos El Predicatorio. Para el suministro de  de agua a Ronda desde la Fuente de La Hierbabuena, se construyó una tubería que llegaba hasta esta curiosa contrucción que es, en realidad un desarenador. Se llama el Predicatorio por que el Beato Diego José de Cádiz cristianizaba a los rondeños junto a él. Al lado se ha construido un restaurante que presume de tener las mejores vistas del mundo, os lo recomiendo para comer. Se conserva restos de la tubería y una era de grandes dimensiones. Continuamos la marcha y llegamos a una pequeña retonda. Un indicador nos marca la Ermita de la Virgen de La Cabeza. Por ahí debemos tomar, inmediatamente se abren dos caminos, debemos tomar el de la izquierda.
El carril circula, en su comienzo, entre bien cuidados olivares y tierras de cultivo. En los bordes del camino crece Zumaque, utilizado en otros tiempos para curtir pieles.
A 1,3 kilómetros del inicio de la ruta existe un pronunciado descenso que ha obligado a encementar el camino, un hito significativo es que, muy cerca, a la derecha existe una construcción en piedra de planta cuadrada que parece una torre, existen varias construcciones de este tipo alrededor de Ronda y se cree que formaban parte de un sistema de almacenamiento de cereales desarrollado en la zona por los repobladores cristianos de la reconquista. De ahí parten dos carriles, el de la izquierda lleva hasta el Tajo de El Abanico, un paraje de singular belleza que será objeto de otra ruta, y el de la derecha, el nuestro, continua en descenso hasta llegar al arroyo Sijuela, poco más de un Km. más adelante. Como referencia de que vamos correctamente, en el descenso abremos pasado por una ostentosa finca denominada “El Aguila Real”.
En los llanos cercanos al arroyo las tierras de cultivo vuelven a quitar protagonismo al encinar que se ve reducido en su extensión continuamente. Algunas retamas, almendros y olivos no cuidados desarrollan en sus ramas, una plata parásita, el Muerdago.
Desde el siguiente arroyo se inicia una pronunciada subida de algo menos de dos kms. Estamos en la zona denominada “Las Dehesillas”, a la izquierda según subimos tenemos  el cortijo de La Canchuela, a la derecha, algo más alejado, queda el cortijo de La Laguna, entre tierras muy arcillosas que se encharcan cuando llueve subimos hasta un collado entre alambradas, estamos en el Puerto de La Cancuela. Hasta el fin de la dura subida, llevamos desde el Barrio de S. Francisco 5,5 kilómetros de recorrido. Ya en descenso el camino parece perderse y convertirse en una vereda poco marcada, pero junto a un pozo vuelve a ser visible igual que la Estación de Benaojan ya cercana.
Siempre bajando, entre tierras arcillosas cargadas de agua incluso en épocas poco lluviosas y algunas construcciones nuevas y otras deterioradas llegamos a la carretera de Ronda a la Estación de Benaojan. Estamos a poco más de nueve kilómetros y medio del inicio de la ruta.


Por la carretera, a la derecha, subiríamos a Ronda, pero en la ruta recorremos unos doscientos metros por la carretera, siempre bajando, cuando encontramos el puente sobre el río Guadiaro y un cartel que nos avisa que entramos en el Parque Natural Sierra de Grazalema. No debemos cruzar el puente, en su inicio, junto a los quitamiedos, descendemos a un camino. Estamos en la Cañada Real del Campo de Gibraltar, en dirección contraría a la de las aguas, por la derecha, nos llevaría hasta la conocida Cueva del Gato. Marchamos en dirección contraria, a la izquierda, tenemos el río siempre a la derecha, llegamos a la Estación de Benaojan, como 1,5 Kms más adelante. Algunos restos de antiguos molinos y, si tenemos suerte, el vuelo de la garza, nos acompañan hasta un puente. Ahora ya si es el momento de cruzar el río que presenta un aspecto lamentable, inmediatamente cruzamos la vía del ferrocarril y por la izquierda buscamos un pequeño puente que nos permite cruzar el arroyo que se origina en el Nacimiento de Benaojan.
La Estación de Benaojan que hemos atravesado fue una pequeña zona industriosa que tenía su base alrededor de tres pilares fundamentales: La fuerza motriz del agua, de la industria chacinera y del ferrocarril. Todavía hoy son recordadas “Las Matuteras” que eran mujeres que hacían estraperlo entre el Campo de Gibraltar y la Serranía de Ronda y tenían en esta Estación uno de sus puntos de aprovisionamiento y recogida de materiales del estraperlo más importantes.
La comparación entre la calidad de las aguas de este arroyo y las que vimos en el río Guadiaro es impactante.
Tras pasar por un establecimiento hotelero instalado en el antiguo Molino de El Santo llegamos junto al nacimiento de Benaojan, una de las más espectaculares surgencias de agua de la Serranía. La parada es obligatoria ante la belleza del lugar. Su origen está en la acumulación de agua que se da en las rocas calizas y que aflora al exterior cuando contacta con materiales geológicos más impermeables, en este caso, el Nacimiento recoge las aguas del “polje” de Benaojan y de las sierras cercanas.
Poco más de 1 km de subida, siempre con el arroyo y la carretera a la derecha, nos deja en Benaojan, situado entre la ladera de la Sierra de Juan Diego que parece querer desprenderse sobre las casas y el ya citado “polje” o “llano” en otros tiempos la única zona de cultivo, el pueblo es famoso por la calidad de sus chacinas de cerdo.
A la salida de Benaojan en dirección a Montejaque, a unos 12 kms desde que inicamos la ruta desde Ronda, encontramos a la izquierda la carretera que se dirige hacia la Cueva de la Pileta y los pueblos de Jimera de Libar y Cortes de la Frontera. Frente, a la derecha, encontramos un cartel que nos indica la dirección del “Camino Viejo de Ronda”, ese es nuestro camino, atraviesa parte del “Polje” de Benaojan cubierto en la zona por construcciones diversas e inicia una serpenteante subida que nos llevará hasta lo alto de la sierra entre olivares y abruptos paisajes. En lo alto la vista es magnífica, pronto se inicia un descenso por una estrecha vereda de piedra hasta la vía del ferrocarril. Es necesario estar atento para evitar posibles caídas. Atrás, en la parte baja de la ladera, queda la famosa Cueva del Gato, uno de los Complejos Espeleológicos más interesantes de Andalucía.

 
La estrecha vereda se transforma junto a la vía en un amplio carril, estamos en la Pasá de Gibraltar, desde el pueblo hasta la Pasá de Gibraltar son poco más de cuatro kms. Recientemente, al otro lado de la vía se ha construido otro carril, se atraviesan magníficos campos de cultivo, tenemos siempre la vía y el río a la derecha, pasamos junto a un hermoso Fresno y sin abandonar el carril, nos llevará, 2,5 kms más adelante hasta un punto donde se cruza la vía, siguiendo unos pocos de centenares de metros se pasa junto a la unión de los ríos Guadalevín y Guadalcobacín que dan origen al Guadiaro. El ancho carril desemboca en la carretera junto a un puente sobre el río Guadalevín. Continuamos la ruta por la carretera en dirección a Ronda, atrás queda el puente sobre el río, a unos 500 metros parte un camino por la derecha que nos permite abandonar la carretera, este carril pasa por delante de una escuela rural y algunas casas hasta llegar a los pinares de la Dehesa de Ronda, se inicia un cada vez más pronunciado ascenso, cruzamos algunos carriles, y teniendo siempre a la derecha el espectacular precipicio de la Hoya de Los Molinos y el Tajo de Ronda y a la izquierda la carretera, el camino nos llevará en 3 kms hasta el barrio de La Dehesa en Ronda, fin de nuestro trayecto.