Archive for the tag 'naturaleza de la Serranía de Ronda'

Contador de visitas

Andrés Rodríguez González Junio 10th, 2013

El dominio www.laserranianatural ha instalado un contador de visitas.

Desde el día 3 de junio llevamos 1.395 visitas.

Gracias y seguiremos trabajando para informar sobre diversos aspectos de la Naturaleza de la Serranía de Ronda.

Concurso CONOCE LA SERRANÍA. ¿Como se llama esta cueva?

Andrés Rodríguez González Noviembre 19th, 2010

Tercera Foto del Cuarto Trimestre del 2010.

El concurso “Conoce La Serranía de Ronda”, publica una serie de fotografías sobre la Serranía de Ronda. Trimestralmente, entre los máximos acertantes, se otorga un premio que consiste en una estancia para dos personas o una visita al SPA en el Alojamiento Rural Posada del Fresno, en Montejaque, un precioso pueblo de la Serranía de Ronda.

Presento hoy la foto tercera del cuarto trimestre del año 2010. Evidentemente se trata de la boca de  una cueva, se pregunta el nombre de esa cueva.

Si a alguien que este interesado se le ha pasado alguna de las fotos que ya se han pùblicado puede verlas en www.laserranianatural., la página de naturaleza de la Serranía de Ronda.

Efemerides ambientales mayo 2.010

Andrés Rodríguez González Mayo 7th, 2010

Efemerides ambientales mayo 2.010

El 22 de mayo es el Día Mundial de la Biodiversidad.

Algunos datos pueden resultar clarificadores respecto a la perdida de Biodiversidad que sufre la Tierra: El 21 % de las mamíferos del mundo está amenazados de extinción,  los anfibios lo están en el 30 %, las aves en un doce,  los reptiles en el 31%, los peces en el 37 %, los invertebrados en un 41 por ciento, las plantas en el 70 % y los líquenes y hongos tienen amenazados de extinción el  50 %.

Cabañuelas para febrero 2.010

Andrés Rodríguez González Febrero 7th, 2010

Mes de Febrero
Según el Instituto Goddard de Estudios Espaciales (GISS, por sus siglas en inglés), el año 2.009 ha sido el segundo más caluroso de la historia. Según la NASA, 2.008 fue el más frío de la década  y la previsión es que el 2.010 sea el más caluroso de la historia.
No somos la NASA, tampoco el Instituto Goddard pero me atrevo a decir que las Cabañuelas para febrero  preveen que  durante la primera quincena habrá días de cielos despejados junto a otros nubosos con posibilidad de lluvias, el viento se dejará notar. Hacia finales de la primera quincena tendremos ausencia de lluvias, días con sol pero sin calor y noches frías. La segunda quincena se inicia igual que terminó la primera, pero las temperaturas irán recuperándose paulatinamente hasta el punto de ser más elevadas de lo que le corresponde a la época, cuando el mes vaya terminando dejara paso a nuevas entradas de vientos de poniente que traerán nuevos frentes con lluvias.

En los terrenos desprotegidos de vegetación arbórea o arbustiva y con fuertes pendientes pueden ocurrir deslizamientos como el que se muestra en la fotografía, una zona muy cercana a la ciudad de Ronda.

Efemerides ambientales de febrero de 2.010

Andrés Rodríguez González Febrero 5th, 2010

EFEMERIDES AMBIENTALES.
2 de febrero. Día de los humedales.
Los humedales son zonas en las que el agua es el principal factor que controla el medio, la vida vegetal y animal relacionados con él. Son sitios donde la capa de agua se halla en o cerca de la superficie de la tierra o donde la tierra está cubierta de agua poco profunda.
De acuerdo con la Convención sobre los Humedales “las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros” son humedales.
Existen cinco tipos principales de humedales:
•    marinos (humedales costeros, inclusive lagunas costeras, costas rocosas y arrecifes de coral);
•    estuarinos (incluidos deltas, marismas de marea y manglares);
•    lacustres (humedales asociados con lagos);
•    ribereños (humedales adyacentes a ríos y arroyos); y
•    palustres (es decir, “pantanosos” - marismas, pantanos y ciénagas).
En un año importante por la cantidad de lluvia caída, el Día de los Humedales se ha celebrado especialmente ya que se han recuperado muchos de los que se creía perdidos, como ejemplo Las Lagunas de Ruidera, en noviembre de 2.009 su extensión era de tan solo 60 hectáreas, actualmente es de 1.300.

La fotografía es del arroyo que se origina en el Nacimiento del Molino del Santo, un afluente del Guadiaro en la Estación de Benaojan, durante las pasadas lluvias.

Camponotus cruentatus

Andrés Rodríguez González Enero 24th, 2010


Fauna de la Serranía de Ronda
Andrés Rodríguez González
www.laserranianatural.com

Hormiga Camponotus cruentatus.
Se estima que en el mundo hay unas 10.000 especies diferentes de hormigas. Todas son insectos sociales, viviendo en colonias de tamaño variable, normalmente formadas por una o varias reinas, uno o varios machos, y gran número de obreras. En algunas especies hay varios tipos de obreras, formando castas especializadas. Presentan comportamientos sociales de complejidad diversa, en esto podemos compararlas con las sociedades humanas. Algunas especies, las más primitivas, son cazadoras nómadas y no construyen hormigueros. Otras especies, más evolucionadas, son recolectoras de semillas que acumulan en sus almacenes. Las hay que pastorean pulgones, cochinillas o incluso orugas de ciertas mariposas, ‘ordeñando’ las secreciones azucaradas que éstos producen y defendiendo su ‘ganado’ de cualquier ataque. Las más sofisticadas, cultivan hongos en lechos de hojas que recolectan en los árboles y fermentan en cámaras especiales de sus hormigueros. Paralelamente, algunas especies han adoptado modos de vida parasitarios, secuestrando a otras especies de hormigas para que trabajen como esclavas en sus hormigueros.
Las hormigas del género Camponotus son normalmente polimórficas, es decir en la misma colonia existen ejemplares de diferente tamaño y funciones. En el mundo de las hormigas, las Camponotus, son consideradas como de gran tamaño, las reinas pueden llegar a medir 1,8 cm, las obreras 1,5 cm, los machos son más pequeños, apenas si llegan a 1 centímetro.
El rasgo más característico para identificarlas es la inserción de las antenas alejadas de la base del clípeo, que es la estructura que rodea a la boca.
Las Camponotus son hormigas frecuentes en bosques o zonas donde existen árboles, a ellos suben buscando alimento y pulgones, prefieren los bosques adehesados de encinas y alcornoques. Grandes y oscuras, desplazandose lentamente a veces en grupos pequeños, sin duda, los lectores que hayan permanecido un rato descansando cerca de una encina, las habrán observado ya que son muy abundantes en los encinares de la Serranía de Ronda.
Como alimento toman miel y néctar de las flores, pero en su dieta entra también carroña y son expertas cazadoras. Se atreven con insectos de bastante mayor tamaño a los que pueden atacar en grupo con mucha ferocidad. Usan aguijones y rocían con líquidos para matar a sus víctimas.


La foto tiene su historia, José Antonio Reina, el autor, habia ido a La Sauceda a fotografíar buitres, cuando regresaba, en la carretera, encontró una lagartija atropellada, con grandes dificultades por no tener en ese momento el objetivo adecuado, tumbado sobre el asfalto mientras que su hermano vigilaba por si venía algún coche, pudo hacer esta foto de un ejercito de hormigas que estaban devorando el cadaver.

Su clasificación por parte de los expertos no siempre es fácil por presentar variaciones en su cuerpo. Su distribución es mundial con más de 1.000 especies descritas, siendo la mayoría pertenecientes a los trópicos.  Suelen dividir en subgéneros que puede servir para ordenar el género debido a la gran cantidad de especies que presenta, incluso si tenemos en cuenta solo la zona mediterránea donde encontramos más de 120 especies hasta el momento, solamente en España están descritas 20 especies siendo las más conocidas la Camponotus cruentatus  y la Colobopsis truncatus, una curiosa especie que excava sus hormigueros en los troncos de las encinas y tapa la pequeño boca del hormiguero con la cabeza de una obrera que se instala en la puesta a modo de cerradura de seguridad.
Es el mayor grupo dentro de las Hormigas en cuanto a número de especies. El tamaño de las colonias varía también entre 200 y más de 15.000 individuos.


Las fotografía que ilustran son de un magnífico fotógrafo de naturaleza, el malagueño José Antonio Reina Hervas.

 

Agracejo

Andrés Rodríguez González Agosto 30th, 2009

Árboles, arbustos y matas de la Serranía.

Agracejo. Berberis vulgaris
El nombre genérico científico deriva probablemente de la palabra árabe «berberis» utilizada para indicar el fruto del agracejo. Otros creen que deriva de la palabra griega “berberi” que significa concha, por los pétalos de sus flores que son cóncavos.
Pertene a la familia de las Berberidaceas. Es un arbusto de unos 2 o 3 metros de altura, bastante común en zonas boscosas  y áridas de terrenos calizos de Europa central y meridional y de Ásia occidental. También se ha naturalizado en los Estados Unidos..
Se presenta en forma de matorral bastante denso armado de espinas simples o triples. Tiene tallos leñosos, erectos y ramificados de color rojizo que al herirlos se colorean de un intenso color amarillo. Las hojas son ovales, alternas, con pecciolos cortos de unos 3 cm de longitud. Presentan una gradación desde hojas hasta espinas, de forma que las de mas de un año se van transformando en espinas. Las flores aparecen entre abril y junio, son pequeñas y amarillas, se agrupan en pequeños racimos colgantes. Los frutos son bayas de 1 cm de longitud de color rojo brillante, ácidas pero de sabor agradable, normalmente contienen dos semillas. Maduran hacia el final del verano o en otoño.
La planta es venenosa y medicinal. Esta planta se ha utilizado desde épocas muy antiguas para los trastornos digestivos, infección, indigestión, enfermedad de la vesícula biliar y reflujo gastroesofágico. Entre sus ingredientes activos se encuentra la Berberina. Estos alcaloides se encuentran en la raíz, el rizoma, y brotes de la planta. Es necesario toarkla con precaución y siempre bajo la supervisión de un médico, puede tener efectos secundarios graves. Las mujeres embarazadas no deben utilizar esta planta, porque puede estimular las contracciones uterinas y provocar aborto. Aunque se utiliza a veces para la diarrea en niños, debe ser utilizado solamente bajo supervisión de un médico cualificado. Las dosis altas tienen un efecto laxante de gran alcance. El berberis dilata los vasos sanguíneos, así que puede disminuir la presión sanguínea. La sobredosis puede provocar sangrado por la nariz, vómitos, diarrea, confusión, problemas en el riñón.  La berberina puede alterar la manera en que algunos fármacos  se metabolizan en el cuerpo.
En Europa, las bayas se utilizan tradicionalmente para hacer mermelada. En el suroeste de Asia, especialmente en  Irán, las bayas se utilizan para cocinar, así como para hacer mermelada.

Es un medio de acogida de Puccinia graminis (óxido negro), una enfermedad de la roya del trigo, siendo un importante eslabón del complejo ciclo de las royas de los cereales, por eso ha sufrido una intensa persecución, se pensaba que si se eliminaba esta planta, se eliminaría también la plaga, pero no es así, ya que la Roya es capaz de propagarse sin el Agracejo.
Antiguamente se usaba un pigmento amarillo de la corteza para teñir pieles. Tiene pinchos; puede usarse como seto de protección, también para macizos, borduras, rocalla, etc. Son plantas muy rústicas y poco exigentes, resiste la sequía y los terrenos pobres. Es frecuente en los vallados de la Meseta de Quejigales.
Su multiplicación es por semilla, también por esqueje de talón en verano.

calendario natural de agosto 2009

Andrés Rodríguez González Agosto 16th, 2009

Por su importancia tengo que dedicar el Calendario Natural de agosto a los incendios forestales.

En cifras:

20.000 incendios al año en las dos últimas décadas
150.000 hectáreas quemadas al año como media
En el 0,2% de los siniestros se quema el 34% de la superficie total
Más del 40% de las emisiones de CO2 por incendios proceden de Castilla y León y Galicia.
5.500 euros de pérdidas por hectárea quemada
1.500 millones de euros de pérdidas al año
16.737 millones de euros de pérdidas desde 1991 a 2008
96 % de los casos, el hombre es el responsable
Tan solo 10 pirómanos cumplen condena en las cárceles españolas actualmente.

11personas han muerto en lo que va de año víctimas de los incendios forestales, nueve de ellas en tareas de extinción.

Los ecosistemas forestales ocupan en la actualidad unos 3.866 millones de hectáreas, casi una tercera parte de las tierras emergidas del planeta, lo que equivale a la mitad de la superficie que ocupaban hace unos 8.000 años.
De lo que nos queda de superficie forestal original, sólo la quinta parte ha llegado hasta nuestros días en un estado de conservación favorable, lo que podríamos denominar como fronteras forestales, últimos bosques sin alteración humana significativa.

Solamente en la pasada década se produjo una pérdida neta de superficie forestal de 93,9 millones de hectáreas (5,6 millones de campos de fútbol al año). Durante este mismo periodo se transformaron bosques naturales en plantaciones agrícolas y forestales a un ritmo de 16,1 millones de hectáreas al año, el 94 % en zonas tropicales, siendo las plantaciones agrícoclas las responsables del 70% de esta transformación.

Para intentar detener su degradación y conservar los ecosistemas forestales el Programa de Bosques de WWF está tomando las siguientes medidas:
•    Promueve el consumo legal y responsable de productos forestales.
•    Apoya la certificación forestal FSC que garantiza el uso sostenible de los bosques.
•    Planta miles de árboles cada año recuperando bosques de ribera y zonas incendiadas de alto valor ecológico.
Como contraste quiero incluir estas dos fotos.

Una es la imagen de la vida, un pinsapo cargado de piñas, se tomo en agosto de 2009 en el carril que asciende a Pilones, en la Sierra de Las Nieves.

La otra es la de destrucción y muerte, la obtuvo una alumna mia, Julia, corresponde al incendio ocurrido en Bolonia, cerca de Zahara de los Atunes.

Cabañuelas para Junio de 2.009

Andrés Rodríguez González Junio 5th, 2009

Las Cabañuelas y el Tiempo
Junio 2009
Basandome el las Cabañuelas de mi pueblo, Garbayuela, estimo que el tiempo para el mes de junio puede ser el siguiente: A los primeros días muy calurosos seguirán otros bastante frescos, con nubosidad incluso hacia mitad de la primera quincena, esa bajada de temperaturas continuará al comienzo de la segunda quincena hasta la llegada de la fecha oficial del  verano que se manifestará con un aumento de temperaturas que hacia final de mes volverán a bajar de nuevo. Por lo tanto tendremos un mes de junio con cierta nubosidad y temperaturas que alternarán desde muy altas a bastante frescas. Todo ello acompañado de frecuentes vientos de poniente que contribuirán a dar cierta sensación de frescura.

A pesar de que el temporal de Levante pasado ha destrozado muchos nidos, los situados en el suelo, como este de ¿Cogujada? (con dudas) ha sobrevivido con éxito, sin embargo corre un gran peligro, la enorme cantidad de culebras que éste año se han desarrollado en la Serranía de Ronda.

Cabañuelas marzo 2009

Andrés Rodríguez González Marzo 5th, 2009

Las Cabañuelas y el Tiempo.

Previsiones marzo

Aunque con más retraso del previsto en las cabañuelas de febrero, llegaron las lluvias a finales de ese mes, con lo cual y si también me perdonan que hubo menos agua que la predicha en las cabañuelas de Garbayuela, las previsiones fueron acertadas casi al completo. Vamos a ver que tal se portan las cabañuelas de marzo.
Los primeros días del mes serán lluviosos pero irán llegando grandes claros con los fuertes vientos que alternaran con otros más suaves. Hacia mitad de mes las lluvias se generalizaran, después continuara la nubosidad y precipitaciones que irán haciéndose más escasas hacia finales de marzo. Las temperaturas experimentaran un ascenso considerable en la segunda quincena del mes.

para ilustrar puede servir esta foto antigua de la Cueva del Gato, una lamina de la Cueva del Gato del año 1882.

Next »