Archive for the tag 'arbustos de la Serranía de Ronda'

Andrés Rodríguez González Junio 15th, 2010

RETAMA AMARILLA

Nombre científico o latino: Retama sphaerocarpa. Sinónimo  Lygos sphaerocarpa (L.)
El nombre común o vulgar es Retama amarilla, también Retama común.
Planta perteneciente a la familia de las Fabaceae. La misma que otras plantas muy conocidas como las habas, guisantes, garbanzos, en general llamadas  Leguminosas, que abarca a todas las legumbres.
Esta planta de forma natural habita sólo en el norte de África y Península Ibérica, en ésta última está ampliamente repartida por toda la zona mediterránea, también en ambas Mesetas, Levante, Andalucía, Aragón, Navarra, Portugal y Extremadura. Es una especie común en casi toda la Penísula, a excepción del norte y buena parte de Portugal.
Es un Matorral de tamaño grande que puede llegar a sobrepasar los 3 m de atura, presenta tallos muy ramificados, con ramas que salen directamente del suelo, muy largas, ligeramente curvadas y bastante flexibles. Su corteza es de color verde grisáceo. Los tallos apicales de las ramas jóvenes, presentan aspecto sedoso, y en ellos aparecen una pequeñas hojas que pronto caen. Tiene hojas simples, de forma linear y rapidamente se caen.
Presenta Flores amarillas que aparecen en grupos o  inflorescencias de racimos densos situados en los extremos de las ramas. Las flores también se denominan de tipo Papilionáceas (por parecerse a mariposas), son muy pequeñas de 5-8 mm de longitud, agrupadas en racimos, con corola amarilla. Cáliz de 2 a 3,5 mm, bilabiado; el labio superior profundamente bífido, y el inferior dividido en 3 dientecitos agudos
Su fruto es una legumbre redondeada, con una sola semilla en su interior, que al secarse adquiere una elevada rigidez.
Se ha empleado antiguamente la leña de esta especie para abastecer a los hornos de pan, para lo cual era incluso cultivada.
Se desarrolla muy bien en un clima mediterráneo no excesivamente húmedo ni frío, es bastante indiferente al tipo de suelo. Crece bien en taludes y laderas muy expuestas al sol, por ello se utiliza en taludes de carreteras para restauración paisajística en zonas deterioradas o en márgenes de vías en obras. En la naturaleza vive sobre cualquier tipo de terreno, en lugares secos y abiertos. Crece con otros matorrales producidos por la degradación de los encinares y en pinares.
Se utiliza cada vez más en jardinería por sus pocos cuidados y lo espectacular de su floración.
Medicinalmente es utilizada en las afecciones agudas del aparato respiratorio y en el caso de fiebres eruptivas. Diurética.

Agracejo

Andrés Rodríguez González Agosto 30th, 2009

Árboles, arbustos y matas de la Serranía.

Agracejo. Berberis vulgaris
El nombre genérico científico deriva probablemente de la palabra árabe «berberis» utilizada para indicar el fruto del agracejo. Otros creen que deriva de la palabra griega “berberi” que significa concha, por los pétalos de sus flores que son cóncavos.
Pertene a la familia de las Berberidaceas. Es un arbusto de unos 2 o 3 metros de altura, bastante común en zonas boscosas  y áridas de terrenos calizos de Europa central y meridional y de Ásia occidental. También se ha naturalizado en los Estados Unidos..
Se presenta en forma de matorral bastante denso armado de espinas simples o triples. Tiene tallos leñosos, erectos y ramificados de color rojizo que al herirlos se colorean de un intenso color amarillo. Las hojas son ovales, alternas, con pecciolos cortos de unos 3 cm de longitud. Presentan una gradación desde hojas hasta espinas, de forma que las de mas de un año se van transformando en espinas. Las flores aparecen entre abril y junio, son pequeñas y amarillas, se agrupan en pequeños racimos colgantes. Los frutos son bayas de 1 cm de longitud de color rojo brillante, ácidas pero de sabor agradable, normalmente contienen dos semillas. Maduran hacia el final del verano o en otoño.
La planta es venenosa y medicinal. Esta planta se ha utilizado desde épocas muy antiguas para los trastornos digestivos, infección, indigestión, enfermedad de la vesícula biliar y reflujo gastroesofágico. Entre sus ingredientes activos se encuentra la Berberina. Estos alcaloides se encuentran en la raíz, el rizoma, y brotes de la planta. Es necesario toarkla con precaución y siempre bajo la supervisión de un médico, puede tener efectos secundarios graves. Las mujeres embarazadas no deben utilizar esta planta, porque puede estimular las contracciones uterinas y provocar aborto. Aunque se utiliza a veces para la diarrea en niños, debe ser utilizado solamente bajo supervisión de un médico cualificado. Las dosis altas tienen un efecto laxante de gran alcance. El berberis dilata los vasos sanguíneos, así que puede disminuir la presión sanguínea. La sobredosis puede provocar sangrado por la nariz, vómitos, diarrea, confusión, problemas en el riñón.  La berberina puede alterar la manera en que algunos fármacos  se metabolizan en el cuerpo.
En Europa, las bayas se utilizan tradicionalmente para hacer mermelada. En el suroeste de Asia, especialmente en  Irán, las bayas se utilizan para cocinar, así como para hacer mermelada.

Es un medio de acogida de Puccinia graminis (óxido negro), una enfermedad de la roya del trigo, siendo un importante eslabón del complejo ciclo de las royas de los cereales, por eso ha sufrido una intensa persecución, se pensaba que si se eliminaba esta planta, se eliminaría también la plaga, pero no es así, ya que la Roya es capaz de propagarse sin el Agracejo.
Antiguamente se usaba un pigmento amarillo de la corteza para teñir pieles. Tiene pinchos; puede usarse como seto de protección, también para macizos, borduras, rocalla, etc. Son plantas muy rústicas y poco exigentes, resiste la sequía y los terrenos pobres. Es frecuente en los vallados de la Meseta de Quejigales.
Su multiplicación es por semilla, también por esqueje de talón en verano.

Rusco

Andrés Rodríguez González Marzo 10th, 2009

Árboles y arbustos de la Serranía
Ruscus aculeatus.  Rusco
Es un arbusto perenne de la familia Ruscaceae, la que hasta hace pocos años era ubicada dentro de Liliaceae.
El género Ruscus tiene seis especies. Es nativo del oeste y sur de Europa, noroeste de África y suroeste de Asia.
Tiene una altura de 25 cm hasta un metro. Es un matorral que presenta plantas masculinas y femeninas separadas. Las dos tienen tallos lisos y redondos de color verde oscuro. Las hojas son prácticamente invisibles y lo que parecen hojas son unas extensiones de los tallos en forma de hojas ovaladas acabadas en una pequeña espina. Las flores son verdosas y muy poco vistosas. Las femeninas presentan seis segmentos y las masculinas han soldado sus tres estambres. Lo más destacado es el fruto en forma de baya roja de 10 a 12 mm de diámetro que, cuando se hace grande nos recuerda a una bolita pegada en la mitad de la falsa hoja. Es una planta poco abundante, necesita una cierta humedad para crecer por lo que suele encontrarse en bosques húmedos, en bocas de simas y grietas de rocas en zonas umbrías. Se reproduce por semillas, pero lo más frecuente es que se extienda por los rizomas (raíces) y, asi, coloniza grandes extensiones.
Sus principios químicos son saponósidos esteróidicos y está demostrado que ejercen una acción vasoconstrictora, antiinflamatoria y antiedematosa, muy útil en el tratamiento de hemorroides y las piernas pesadas. Su contenido en rutósido permite desarrollar una actividad vitamínica P que mejora la resistencia de los capilares. Todas estas propiedades hacen que el rusco palíe eficazmente los síntomas ligados a la insuficiencia venolinfática y alivie los problemas venosos de los miembros inferiores, debidos, por ejemplo, a la ingestión de la píldora anticonceptiva. Se ha utilizado desde hace mucho tiempo como diurético. En la Serranía, los pastores viejos la utilizaban como antihemorroidal (contra las almorranas). Medicinalmente se utiliza el rizoma. Los preparados en laboratorios son ampliamente usados en alteraciones venosas: varices, hemorroides, piernas pesadas, secuelas de flebitis, edemas, gota, fragilidad capilar, etc. En uso externo aplicado en masajes ascendentes se usa en problemas varicosos. Sus propiedades vasoconstrictoras y antiedematosas, le hacen ser de gran ayuda en el tratamiento de la piel enrojecida y delicada de las manos. Asimismo su extracto se usa en la fabricación de lociones para después del afeitado o para después de haber tomado el sol.

En algunos sitios se consumen los brotes jóvenes de forma similar a los espárragos. Las semillas se usan como sucedáneo del café. El consumo accidental de las bayas (los frutos rojos), sobre todo en los niños, puede causas vómitos, diarreas y convulsiones.
Por el parecido de sus frutos con los del acebo, todos los años se recogen en las navidades cantidades grandes de Rusco con el afán de imitar al primero, causando un deterioro considerable de las poblaciones de esta especie tan llamativa y característica de nuestros bosques.
Tambien se emplea para jardineria para la formación de pequeños setos o pequeñas manchas de un buen valor ornamental cuando sobre la planta están presentes los frutos rojos. Se puede cultivar en sombra o semisombra, nunca a pleno sol.

Mimbrera

Andrés Rodríguez González Marzo 1st, 2009

Mimbrera.

El árbol que da nombre a la Aspirina.
Nombre científico Salix fragilis L.
Familia de las Salicaceas. Representados por los Sauces (Salix) y los Alamos (Populus). Su origen es Europa y sudoeste de Asia. En el lenguaje científico conservan el mismo nombre que le dieron los romanos Salix, según algunos autores ese nombre es de origen celta y deriva de sal: próximo y  lis: agua, aludiendo a la tendencia a criarse en terrenos húmedos. Según otros, Salix vendría del verbo salió: Saltar, “crecen tan rápido que parece que saltan”.
Tiene hojas simples, alternas, alargadas y estrechas; de forma lanceoladas, con la base redondeada; brillantes, verde y sin pelos por el haz y verde pálido o peludas por el envés. Sus márgenes están finamente aserrados; salen en primavera muy pilosas y después quedan límpias. Las flores están agrupadas en “Amentos”, salen antes que las hojas, al comienzo de la primavera o finales de invierno, son polinizadas por insectos. Son árboles con flores macho y hembra en pies separados. Las hojas y ramas tiernas se han usado como alimento para el ganado, eso explica las podas tan radicales que se les practica.
Es un árbol de media a gran talla (raramente más de 30 metros), pero las frecuentes podas hacen que rebrote en multitud de ramitas, lo que origina que en la comarca de la Serranía de Ronda los ejemplares de gran tamaño sean escasos. Crece usualmente en las riberas de río y arroyos, crece con mucha rapidez hasta alcanzar los diez o veinte metros de altura, puede desarrollar un tronco de 1 m de diámetro, su copa es ancha e irregular, a veces ladeada. Las hojas se han usado para alimento del ganado, las ramas jóvenes para fabricar cestos y utensilios de mimbre, una industria artesanal en desuso.
Su corteza es gris, en los ejemplares viejos se fisura en gruesas grietas. La corteza tiene “Salicina”, un medicamento muy refutado antiguamente contra las fiebres, como tonificante y antirreumático, pero ha sido totalmente desplazada por su pariente sintético, la Aspirina (el ácido acetil salicílico debe su nombre, como la Salicilina, al Sauce). Según el gran Dioscórides, las hojas, corteza y las flores femeninas son muy eficaces para enfriar las pasiones venéreas y tomado por las mujeres en ayunas, les produce esterilidad. Y algo de cierto debe tener esto último ya que contiene sustancias estrogénicas y se han usado modernamente para calmar dolores uterinos. Respecto a la esterilidad es más dudoso. Se ha probado en ratones hembras castrados y les ha devuelto el ciclo menstrual. De cualquier modo no es en absoluto recomendable el uso medicinal de ninguna planta (sobre todo ingerido por boca) ya que las dosis son difíciles de establecer y los efectos pueden ser peligrosos.
Su madera resiste bien los golpes y es fácil de trabajar. Se ha utilizado para fabricar palos de cricket y en ortopedia. Se hibrida espontáneamente con el sauce blanco Salix alba.

Tiene buena capacidad de enraizar las ramitas caídas, que transitan por los ríos, permitiendo colonizar nuevas áreas. Se adapta particularmente bien a colonizar después de inundaciones.