Archive for the tag 'hemorroides'

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA OMBLIGO DE VENUS

Andrés Rodríguez González Abril 19th, 2021

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

OMBLIGO DE VENUS. Umbilicus rupestris

Planta de la familia de las Crasuláceas, también llamadas Suculentas. Le gusta la sombra, la humedad, las zonas umbrías, por tanto en las piedras tiende a crecer en zonas orientadas al norte..

El nombre del género “Umbilicus” procede del latín y significa ombligo, a su vez procede de “umbo” que es todo elemento cónico y saliente en su superficie. Por su parte, el nombre de la especie “rupestris” procede también del latín igual a rupestre, que viene a indicar “que vive sobre las rocas”.

El ombligo de venus es una planta perenne herbácea, lampiña (es decir sin pelos), que alcanza los 15 cm de altura. Está provista de una cepa de la que surge un tallo erecto y simple.

Las hojas tienen un contorno redondeado y el pecíolo sale del centro del limbo, al menos en las hojas de la base, dando lugar a esa especie de hoyuelo que recuerda a un ombligo. Tanto las hojas como el tallo son carnosas, como pasa con todas las crasuláceas; las hojas del tallo están dentadas.

La inflorescencia está cubierta de flores en casi toda su longitud y las flores están en posición péndular, es decir caídas hacia abajo. Poseen un cáliz muy pequeño, la corola tiene forma de tubo, angulosa, de color verdoso pero a menudo con algunas líneas purpúreas, dividida en 5 lóbulos en forma de corazón. Los estambres son 10 muy cortitos, pegados por dentro a dicho tubo. Florece en  primavera-verano. El fruto posee varias semillas pardas en su interior.

Su distribución es Mediterránea y Atlántica. Crece en zonas rocosa de umbría, incluyendo muros y techos de tejas viejas de casas, desde el nivel del mar hasta los 2000 m de altitud.

Tradicionalmente el jugo de las hojas era utilizado para mejorar los trastornos renales por sus propiedades diuréticas, el zumo obtenido a partir de hojas y tallos machacados es diurético, provoca la formación de la orina y por lo tanto combate la retención de líquidos o hidropesía. Es comestible, las hojas se pueden usar para tratar pequeñas heridas ó llagas, así como hemorroides y sabañones. No hay más que quitarle la piel y aplicar directamente a modo de tirita. Hipócrates recomendaba a los varones comer las hojas del ombligo de Venus para procrear, lógicamente esto no tiene fundamento alguno, está inspirado en la creencia de que cuando una planta se parece a algo humano, sirve para eso a lo que se parece.

Usada en pomada o ungüento tiene efectos vulnerarios en cortes, eczemas, forúnculos, granos, hemorroides, heridas, llagas, quemaduras, sabañones y verrugas.

Se ha utilizado la hoja fresca en forma de cataplasma, el aceite o el jugo en forma de Infusión o pomada en casos de hemorroides, heridas, llagas, quemaduras o sabañones.

Bibliografía

https://bioeduca.malaga.eu/

http://acorral.es/

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA ZUMAQUE. Rhus coriaria

Andrés Rodríguez González Octubre 13th, 2016

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA
ZUMAQUE.  Rhus coriaria
Pertenece a la familia de las Anacardiaceae a la que pertenece conocidas plantas como el pistacho, el mango o más cercanas como el lentisco y la cornicabra.
Es un arbusto caducifolio, circunmediterráneo llegando también hasta Canarias, posiblemente fue extendido por los árabes desde el siglo X como cultivo para uso curtiente y tintura debido a su gran concentración de taninos
Destaca por los virajes de color rojo de sus frutos y hojas que se dan en el otoño lo que ha hecho que se utilice también como especie ornamental.
Su nombre derivaría del romano y griego Rhus que sugiere proceder del griego rhous o del celta rhuud, rojo de sus hojas o frutos.
Esta planta medicinal alcanza un tamaño de 1 a 2 metros, posee ramas finas y las hojas están recubiertas por finas vellosidades.
El fruto es una baya de color rojo muy intenso así como las hojas. Esta planta es usada desde la antigüedad como especie y para curtir las pieles pero también tiene cualidades medicinales relevantes. Es condimentario por sus frutos en la cocina turca o siria para adobar carnes. Las flores, hojas, frutos y raíces son las partes que poseen los principios activos, gracias a ellos tiene propiedades astringentes, antidiarreico, antifúngico, antihemorrágico, antiséptico y es tonicante. Esta planta también se ha usado eficaz tratar afecciones como hemorroides, diarreas, escorbuto, gonorrea y disentería. Se puede preparar una decocción con 15 gramos de planta seca en un litro de agua, que debe hervir por 5 minutos. Luego se deja enfriar y filtra para luego beberlo. Solo se pueden tomar dos tazas al día. La corteza en polvo se lo usa para heridas infectadas y ulceras en la piel ya que ayuda a curar este tipo de problemas. Es importante solo utilizar esta planta para remedios caseros con autorización médica para que aconseje su uso así como prescriba la dosis correcta para evitar contraindicaciones e intoxicaciones por contener componentes tóxicos. Algunos de los síntomas de envenenamiento con esta planta son delirios, vértigo, lesiones en el sistema renal y gastrointestinal y en casos graves puede ser mortal. No es recomendable su uso en mujeres embarazadas y en periodo de lactancia, niños y personas con enfermedades crónicas.
Las hojas al contacto con la piel generan reacciones alérgicas como sarpullido también en dosis altas resulta ser toxico por lo que se lo debe usar con precaución para evitar efectos adversas. Solo se debe manipular esta planta con guantes para prevenir alergias de contacto.

Pero más importante que su uso medicinal es su utilización como tintura. Actualmente se observa en las cercanías de pueblos y pequeñas ciudades de la Península Ibérica donde las tenerías tuvieron cierta importancia. En Ronda se observa en el camino de la Virgen de La Cabeza y zonas cercanas. En Andalucía , destacaron Baeza, y Priego de Córdoba que en el siglo XVIII llegó a tener una floreciente industria del curtido que exigía el zumaque cultivado en su término y en otras localidades vecinas. Todavía la gente mayor relatan que esta planta estuvo asociada al cultivo del olivar de montaña y su recolección suponía un considerable suplemento para la renta familiar. Aunque su extensión se fue reduciendo , debido a su gran potencial colonizador y resistencia ha ido ocupando terrenos incultos, cunetas, bordes de caminos e incluso canteras abandonadas.
Desde mediados del siglo XIX el cromo que es un elemento más barato pero más nocivo, pasó a sustituir al zumaque. Recientemente y debido a la más estricta legislación ambiental y de salud que impone la CE para el cromo, se están llevando a cabo investigaciones para su recuperación como curtiente natural y cultivo en zonas deprimidas. Como es el caso del Life que en 1998 se iniciaba en Hellín , Albacete, promovido desde la universidad de Castilla la Mancha. Podría ser muy interesante recuperar su cultivo en zonas de la Serranía donde hubiera suelos de poca calidad y barbechos.

BIBLIOGRAFÍA
www.tusplantasmedicinales.com/
multiplantas.com/
https://dialnet.unirioja.es/

Rusco

Andrés Rodríguez González Marzo 10th, 2009

Árboles y arbustos de la Serranía
Ruscus aculeatus.  Rusco
Es un arbusto perenne de la familia Ruscaceae, la que hasta hace pocos años era ubicada dentro de Liliaceae.
El género Ruscus tiene seis especies. Es nativo del oeste y sur de Europa, noroeste de África y suroeste de Asia.
Tiene una altura de 25 cm hasta un metro. Es un matorral que presenta plantas masculinas y femeninas separadas. Las dos tienen tallos lisos y redondos de color verde oscuro. Las hojas son prácticamente invisibles y lo que parecen hojas son unas extensiones de los tallos en forma de hojas ovaladas acabadas en una pequeña espina. Las flores son verdosas y muy poco vistosas. Las femeninas presentan seis segmentos y las masculinas han soldado sus tres estambres. Lo más destacado es el fruto en forma de baya roja de 10 a 12 mm de diámetro que, cuando se hace grande nos recuerda a una bolita pegada en la mitad de la falsa hoja. Es una planta poco abundante, necesita una cierta humedad para crecer por lo que suele encontrarse en bosques húmedos, en bocas de simas y grietas de rocas en zonas umbrías. Se reproduce por semillas, pero lo más frecuente es que se extienda por los rizomas (raíces) y, asi, coloniza grandes extensiones.
Sus principios químicos son saponósidos esteróidicos y está demostrado que ejercen una acción vasoconstrictora, antiinflamatoria y antiedematosa, muy útil en el tratamiento de hemorroides y las piernas pesadas. Su contenido en rutósido permite desarrollar una actividad vitamínica P que mejora la resistencia de los capilares. Todas estas propiedades hacen que el rusco palíe eficazmente los síntomas ligados a la insuficiencia venolinfática y alivie los problemas venosos de los miembros inferiores, debidos, por ejemplo, a la ingestión de la píldora anticonceptiva. Se ha utilizado desde hace mucho tiempo como diurético. En la Serranía, los pastores viejos la utilizaban como antihemorroidal (contra las almorranas). Medicinalmente se utiliza el rizoma. Los preparados en laboratorios son ampliamente usados en alteraciones venosas: varices, hemorroides, piernas pesadas, secuelas de flebitis, edemas, gota, fragilidad capilar, etc. En uso externo aplicado en masajes ascendentes se usa en problemas varicosos. Sus propiedades vasoconstrictoras y antiedematosas, le hacen ser de gran ayuda en el tratamiento de la piel enrojecida y delicada de las manos. Asimismo su extracto se usa en la fabricación de lociones para después del afeitado o para después de haber tomado el sol.

En algunos sitios se consumen los brotes jóvenes de forma similar a los espárragos. Las semillas se usan como sucedáneo del café. El consumo accidental de las bayas (los frutos rojos), sobre todo en los niños, puede causas vómitos, diarreas y convulsiones.
Por el parecido de sus frutos con los del acebo, todos los años se recogen en las navidades cantidades grandes de Rusco con el afán de imitar al primero, causando un deterioro considerable de las poblaciones de esta especie tan llamativa y característica de nuestros bosques.
Tambien se emplea para jardineria para la formación de pequeños setos o pequeñas manchas de un buen valor ornamental cuando sobre la planta están presentes los frutos rojos. Se puede cultivar en sombra o semisombra, nunca a pleno sol.