Archive for the tag 'andalucía'

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA: Madreselva arbórea

Andrés Rodríguez González Mayo 30th, 2023

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

Madreselva arbórea. Lonicera arborea

Su descubridor científico fue Boissier.

Pertenece a la familia Caprifoliaceae.

Es un endemismo Ibérico magrebí que aparece al sur de la Península Ibérica y Noroeste de África. En Andalucía está presente en las provincias de Cádiz, Málaga, Almería, Jaén y Granada, si bien en estas dos últimas se concentran la mayor cantidad de poblaciones. En la Serranía de Ronda se la puede localizar en las cercanías del Cortijo de Quejigales en la Sierra de las Nieves, en el Parque Nacional. En la provincia de Málaga se puede encontrar de forma muy dispersa por todo el territorio, siempre asociadas a la media y alta montaña

Siempre aparece entre los 1.250 y los 2.000 metros de altitud. Crece en claros de bosques caducifolios como los quejigares. También en pinares y matorrales espinosos de alta montaña. Prefieren el sustrato calizo y pueden llegar hasta 1.800 msnm. Soporta muy bien las heladas y necesita lugares frescos y umbríos.

Relacionada con vegetación de matorral en las cercanías de los bosques de pinsapos. En zona de semisombra. Es bastante indiferente al tipo de suelo, prefiere substratos calizos y siempre que sean suelos bien desarrollados y frescos, incluso húmedos.

Es un arbusto que alcanza hasta 5 m de altura. Los tallos son fistulosos (huecos en su interior), al menos en las ramas jóvenes. Se ramifican desde la base, son de corteza fibrosa y grisácea, con pelos al principio y sin pelos después. La corteza se desprende con facilidad y es roja o púrpura en las ramas terminales. Tiene hojas opuestas, caedizas, enteras, pecioladas, de forma ovaladas o elíptica y flores en las zonas axilares en los extremos de las ramas. Su consistencia es herbácea (no endurecidas) y forma ovada o elíptica, con base redondeada.

Las flores son muy peculiares y de gran belleza. Tras ser polinizadas sufren un cambio de color, hasta el punto que se puede distinguir las que están fecundadas de las que no lo están por el tono. Muchas son aromáticas y producen néctar, lo que atrae a numerosos insectos. Algunos son polinizadores de hábito diurno, como abejas y los tabarros; otros son verdaderos ladrones de néctar, como los abejorros. Las especies ibéricas de madreselva son muy visitadas por las polillas durante el crepúsculo y la noche. Las formas de las flores pueden ser muy complejas, aparecen en pares en las axilas foliares de los extremos de las ramas. Son zigomorfas (un solo plano de simetría), de color blanquecino o rosado. Florece entre mayo y julio y fructifica a lo largo del verano. Los frutos son bayas (carnoso con varios huesos, como los arándanos), globosos, negro-azulados al principio y amarillo-anaranjadas en la madurez. Las aves son las principales dispersoras de los frutos. Tienen 1 o 2 semillas de superficie ondulada y negra.

Las madreselvas son plantas capaces de absorber más polución mejorando significativamente la calidad del aire a su alrededor. Las cultivadas pueden crecer fácilmente en cualquier parte, por eso y su capacidad de absorción de contaminantes aéreos ha sido propuesta para limpiar el aire de las grandes ciudades. Además, esta planta contiene una gran cantidad de biomasa que puede ser convertida en biocombustible (biodiesel). Una hectárea de madreselva puede producir hasta doce toneladas de biomasa lista para convertirse en biocombustible.

Bibliografía

https://www.malaga.es/

https://granadanatural.com/

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA: POLIPODIO

Andrés Rodríguez González Marzo 10th, 2023

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

POLIPODIO Polypodium cambricum 

 

Es un helecho perenne, vistoso y reluciente en tiempo húmedo, enraiza en grietas de rocas y troncos, siempre que estén orientados hacia umbrías. Son especialmente llamativos los que crecen en los troncos de alcornoque y sobre todo en los de quejigo, sin hacer de menos los que recubren los roquedos, repisas, grietas, pedregales, pero siempre los encontramos en zonas húmedas y umbrías.

Se distribuye en general en el oeste de Europa, especialmente en la región mediterránea. En la Serranía de Ronda es frecuente en el Parque Natural de los Alcornocales.  

El tamaño máximo que alcanza es de 30 cm.

Los Polipodios son inconfundibles con helechos de otros géneros por sus frondes -  que son los falsos tallos y hojas-,  una sola vez pinnadas, con las pinnas o lóbulos estrechos, algo concrescentes antes de llegar al raquis y con el margen ligeramente serrado u ondulado. Los soros  -o falsas semillas- de forma circular, primero verdes, luego dorados y en los que se formaran las esporas, se ordenan en dos líneas simétricas respecto al nervio medio de los lóbulos en el reverso de las frondes.

Polypodium cambricum se parece mucho a otras dos especies del mismo género, tanto que comparten el mismo nombre común de polipodio y que durante años fueron separados a nivel taxonómico de subespecie el Polypodium vulgare y P. interjectum . Polypodium vulgare se diferencia de P. cambricum por su tamaño menor, por la lámina de la fronda de contorno lanceolado estrecho y no triangular.

En cuanto a su categoría de protección está considerado como poco preocupante, si bien se encuentra incluida en la Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía.

Como otros helechos adaptados a condiciones de sequedad temporal en el ambiente en el que viven, para salvar la época estival, los frondes se secan en primavera y son renovados tras las primeras lluvias otoñales.

 

Bibliografía

https://elmedinaturaldelbages.cat/es

https://wastemagazine.es/

https://www.regmurcia.com/

La Serranía es mucho más que una editorial.

Andrés Rodríguez González Junio 12th, 2013

Para mí, La Serranía es mucho más que una editorial

A lo largo de los años he tenido siempre la sensación de que “he rozado la historia” sin participar plenamente en ella. Para mí la vida va pasando como quien ve una película. Como ir a ver un espectáculo flamenco y no participar en el fin de fiesta. Cuando iba a ver una actuación de un cantautor, tipo Pablo Guerrero, me negaba a encender el mechero al tararear “Que tiene que llover a cantaros”. No terminaba de participar, de vivir la ilusión colectiva, de compartir el momento. Siempre alguna reticencia, algún “pero”… algo que paralizaba la entrega total, apasionada, plena en lo que se hace que es la única forma viva de vivir. Qué lástima de tiempos y vivencias perdidas. Qué penoso que tenga que venir un niño como Rafa Nadal a enseñarme a vivir cuando dice, después de ganar el octavo trofeo de Roland Garros:“Vivo todo lo que hago con pasión”.

Para mí, la Editorial La Serranía es mucho más que una editorial donde ver mi nombre impreso, donde saciar mi orgullo, donde reafirmarme, que son gran parte de los justificantes por los que escribo. Y es mucho más, porque escribir para la Editorial La Serranía es participar plenamente en un proyecto desde que presentas el material manuscrito hasta que el libro está impreso y en las librerías. Desde que conocí a José Manuel supe que tenía algo especial, desde el primer momento creí en sus posibilidades, completadas perfectamente por Isabel  y complementadas por sus colaboradores más directos. En La Serranía como editorial no rocé la historia como casi en el resto de las cosas que he hecho, aquí participe con ilusión y sin reticencias en uno de sus primeros proyectos, la guía de la Sierra de Las Nieves, junto al amigo Rafa Flores, como autor.

José Manuel llegó y nos hizo creer que podíamos hacer algo grande, que teníamos posibilidades reales de hacer una guía diferente a todas las que en ese momento existían en el mercado. Sin engatusarnos, con sinceridad, sin cuentos ni zalamerías andaluzas, sin necesidad de tomar copas ni cerrar bares arreglando el mundo, planificó el trabajo, dejando margen a la iniciativa personal, con corrección y respeto a unos autores nóveles y, por tanto, inexpertos. Sin crear más expectativas de las posibles y reales, sin exageraciones, con mesura, con prudencia. Trabajando incansablemente.

Años después, tras una gran cantidad de libros editados, tras muchas personas conocidas y tras poner en contacto a mucha gente, José Manuel sigue igual que era, prudente, sincero, lógico, correcto, temperamental, pero sabiendo atemperarse, sin prisas. Dicen que junto a un gran hombre existe una mujer excepcional; en el caso de la Editorial La Serranía se cumple plenamente: Isabel completa las numerosas virtudes de José Manuel con su inteligencia natural, su don de gentes, simpatía personal y espontaneidad.

Estoy orgulloso de haberme implicado en el proyecto editorial de La Serranía, haber creído en él y en las personas que lo llevan adelante cada día. En esto sí he participado plenamente. En la historia de Andalucía, en su desarrollo cultural, un hueco importante está siendo llenado por todo lo que representa la Editorial La Serranía. No sólo en la edición de libros, también en su presencia en todas las manifestaciones culturales en las que está inmersa.

Espero y deseo que sigamos celebrando muchos cumpleaños a decenas. Merece la pena el mucho trabajo que conlleva.

 

Quiero dedicar esta foto del la Serranía de Ronda a la editorial La Serranía. Contiene algunos de los paisajes más característicos de la Serranía de Ronda, como las rocas Peridotitas, los pinares que viven sobre ellas y el pico Torrecilla, al fondo sobre calizas.

20 años incendio de Monte Prieto

Andrés Rodríguez González Septiembre 11th, 2012

Efemérides septiembre 2012

Sobre Incendios.

En agosto de1991 ocurrió un devastador incendio en el Parque Natural de la Sierra de Las Nieves. El día 12 de agosto se inicio en la zona de la Fuenfría y durante cinco largos días devasto más de 10.000 hectáreas de la sierra y su arboleda. Ocasionó la pérdida de vidas humanas y gran cantidad de vegetación, se quemaron pinsapos, pinos, alcornoques, encinas y matorral diverso.

El 6 de septiembre se cumplen veinte años del inicio de un incendio en Monte Prieto, en el Parque Natural Sierra de Grazalema, que provocó una auténtica catástrofe humana y ecológica. Un fuego intencionado del que nunca se descubrieron sus autores, arrasó 824 hectáreas de este monte público, entre los términos municipales de Grazalema y Zahara de la Sierra, colindante con el famoso Pinsapar de Grazalema, ocasionando una irreparable pérdida de vidas humanas, pues murieron calcinados cinco trabajadores de un retén contraincendios.

Tras el incendio, Ecologistas en Acción puso en marcha un proyecto pionero para regenerar parte del monte incendiado con el trabajo de voluntarios que se llevó a cabo con un rotundo éxito, arrojando resultados muy positivos tanto en lo referido a la regeneración de la cubierta vegetal como en la participación pública.

El proyecto se desarrolló durante 11 años, con la participación de 5.783 voluntarios, consiguiendo la regeneración de un bosque mediterráneo diversificado en una amplia parcela de 35 hectáreas junto al Puerto de los Acebuches, convirtiéndose así en el proyecto de mayor amplitud por el número de participantes y por la superficie reforestada de los realizados en Andalucía.

Flora de la Serranía de Ronda: Garbanzos

Andrés Rodríguez González Junio 24th, 2012

Flora de la Serranía de Ronda

Garbanzo, Garbanzos (Lens culinaris = Lens exulenta)

Los Garbanzos son legumbres pertenecen a la familia de las Fabaceas. Para desarrollarse bien necesitan un clima templado, en la Serranía y en casi todo el interior del sur y centro de España, cultivos importantes se desarrollan en Andalucía, Extremadura, Castilla y León y Castilla La Mancha, se han cultivado alternando la siembra con cereales, en el último año se ha incrementado su cultivo, quizás debido a la crisis económica ya que desde hace varios años se veían cada vez menos campos sembrados de garbanzos.

Es una planta herbáceas, es decir de aspecto y porte como una hierba de aproximadamente 50 cm de altura, con flores blancas o violetas que desarrollan una vaina en cuyo interior se encontrarán 2 ó 3 semillas como máximo. Su periodicidad es anual. Sus raices profundizan en el suelo de manera considerable de ahí que se adapte perfectamente a suelos áridos o secos. El tallo principal de la planta es redondeado y las hojas son paripinnadas o imparipinnadas con los foliolos de borde dentado. El fruto es una vaina bivalva con dos o tres semillas en el interior. Las flores salen solitarias.
De origen incierto, el nombre “garbanzo” parece provenir del gótico “arwaits” que probablemente sea un sinónimo de algarroba.
Son plantas originarias de Turquía, de donde pasaron a los alrededores del Mediterráneo y al resto de Europa templada, después a África, América y Australia. Se cultivan desde la prehistoria y que su consumo era habitual en el antiguo Egipto, Grecia y Roma. El garbanzo es una planta que resiste bien a la sequía. Germina a partir de 10 °C aunque la temperatura óptima para la germinación es de 25 a 35 °C. Prefiere tierras silíceo-arcillosas y no yesosas porque el yeso del suelo produce un garbanzo de escasa calidad y duro de cocer. Los terrenos, si están orientados al sur y al poniente, hacen germinar garbanzos de mejor calidad. La acidez ideal del suelo para el garbanzo está comprendida entre 6 y 9 de pH.

Actualmente, los principales países productores son: India, Turquía, Paquistán, México, Irán, Etiopía y España, Italia, América Central.
Contienen muchas calorías, fibra, glúcidos, proteínas y grasas. Han sido la base alimenticia de España, por lo tanto no son aconsejables para dietas adelgazantes.

Los Garbanzos contienen Vitamina E, Minerales como Potasio, Fósforo, Calcio, Magnesio, Sodio. También Ácido Fólico, antioxidantes y Metionina.
Entre sus muchas propiedades están que reducen el colesterol, facilitan el tránsito intestinal. Son buenos para la Diabetes, la Anemia, problemas de Colón, de crecimiento. Parece ser que son anticancerígenos. Se sabe que son Diuréticos, que reducen la Hipertensión y son un magnífico reconstituyente para personas convalecientes. Se desaconsejan si se tienen problemas de flatulencias, colitis y otros problemas intestinales.
Existen 40 especies de garbanzos que se agrupan en 3 tipos diferentes, el Kabuli (Países de la cuenca Mediterránea, Sudamérica y América del sur), el Deshi (India) y el Gulabi. En España existen 5 clases de garbanzos procedentes del tipo Kabuli, el Garbanzo castellano, Garbanzo blanco o lechoso, Garbanzo Chamad, Garbanzo pedrosillano y el Garbanzo venoso andaluz
Se siembran en la región mediterránea en primavera, en África a principios de diciembre, en Asia durante el mes de octubre. La densidad que debe respetarse es la de aproximadamente 30 plantas/m². La recolección debe realizarse cuando las hojas se ponen amarillas. Si ésta es manual, se deben cortar las plantas por encima del nivel del suelo amontonándose después para secarlas, durante unos 7 días, antes de trillarlas.
Los garbanzos secos, se pueden guardar en casa unos 9 o 10 meses. Si se guardan mucho tiempo existe el peligro que un insecto parásito, el gorgojo, los ataque y luego no se pueden comer, ya que el gorgojo los vacía por dentro. Con el ritmo de vida actual se compran ya cocidos, en botes de cristal.
Son bastante indigestos, se deben masticar bien, para no tener problemas. Se comen de muchas formas diferentes, en potajes, cocidos, ensaladas frías para el verano.
Los garbanzos engordan bastante tanto por ellos mismos y por los ingredientes que los suelen acompañar.
La industria hace harina de garbanzo con ellos y con ésta hacen pan y se utilizan también en pastelería.
Los garbanzos secos, para cocinarlos, se deben poner en remojo durante 12 horas. Antes de cocinarlos se les cambia el agua y se ponen en frío al fuego. cuando arrancan a hervir se les cambia el agua y se vuelve añadir agua fría. El agua debe sobrepasar a los garbanzos de 5 dedos. Se cuecen a fuego lento. Se le añade la sal al final, cuando le falten 5 minutos.

El garbanzo casi siempre ha sido sinónimo de frugalidad, pobreza e incluso rudeza. El consumo del garbanzo se limita cada vez más a las zonas de producción y a un determinado entorno social de clases populares.
El garbanzo es protagonista en muchos aspectos culturales de la tradición mediterránea, siempre en aspectos rudos y con bastante mofa y negativa. La expresión”por un garbanzo no se descompone la olla” hace referencia, a la insignificancia. Otro concepto como la inadaptación o el no respeto de las normas se manifiesta en la expresión “en todo cocido siempre hay un garbanzo negro”. Otra cita que revela la importancia del garbanzo como símbolo de fuente alimenticia y sustentadora es “mirar por el garbanzo”, que hace alusión a la necesidad de cuidar el origen de nuestra riqueza. El miedo también aparece reflejado en la expresión francesa “l’aurien barra lou cuou em un cese”, que podríamos traducirla por “se le ha tapado el culo con un garbanzo”. En el italiano “Essere un cece cotto”, (”estar como un garbanzo cocido”), que hace referencia a la borrachera por el estado en que uno se encuentra.
También es importante la simbología y la relación del garbanzo con la muerte. Los griegos clásicos comían garbanzos en los banquetes fúnebres. En Niza y alrededores la tradición establece comer garbanzos el Miercoles de Ceniza, el Viernes Santo y el Día de Todos los Santos. En numerosos lugares de España durante el Viernes Santo cuando se come un esplendido y abundante Potaje de Garbanzos. En mi pueblo Garbayuela, en las matanzas del cochino, nunca faltaban los garbanzos hasta el punto que había un refrán que decía “Tres días hay en el año en que se llena bien la panza, Jueves Santo ,Viernes Sanyo y el Día de la Matanza”.
En una vieja librería de Santiago de Compostela encontré el curioso documento del que adjunto foto ya que no quisieron vendérmelo, trata, no sé si en serio o en broma, de cómo los comedores de garbanzos se embrutecen hasta el punto de que les altera la fisonomía de la cara que cada vez se parece más al perfil de un garbanzo y no al de un rostro humano.

Opinión: Venenos en la Serranía.

Andrés Rodríguez González Febrero 9th, 2012

Venenos en la Serranía de Ronda.

A raíz de encontrarme los restos de un buitre leonado junto a una fuente en pleno Parque Natural de Grazalema surgió la duda de si correspondía a una rapaz que había sido envenenada. Todo parece indicar que es así. La “quemazon” del veneno hace que estos animales busquen desesperadamente agua y mueren junto a fuentes y arroyos. El uso de venenos está extendido en Andalucía. Es una realidad incuestionable aunque es difícil aportar datos concretos ya que, como el caso del buitre antes comentado, la presencia de cadáveres es esporádica, en la mayoría de los casos intervienen agentes de la autoridad que no suelen dar información, incluso cuando los grupos ecologistas se la solicitan, más bien al contrario, muchos casos de envenenamiento se ocultan a la opinión pública para no alarmar. Solo algunos salen a la prensa. A veces, la gravedad del hecho en sí es tan grande que se montan verdaderos escándalos, como cuando, en verán de 2010 se supo la muerte, por envenenamiento, de la última pareja reproductora de la provincia de Málaga.

El reciente caso de las seis águilas imperiales halladas muertas en la finca ‘La Encomienda de Mudela’ pone los pelos de punta.  Por si algún lector no lo recuerda comento la noticia. La autopsia ha revelado la presencia de veneno en los cadáveres y perros de la unidad canina del SEPRONA de Albacete hallaron huevos envenenados en una finca dedicada a la explotación ganadera. El informe toxicológico emitido por el laboratorio de toxicología del  Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC) -organismo mixto de investigación entre la Universidad de Castilla- La Mancha, el Centro Superior de Investigaciones Científicas y la Junta de Comunidades- ha confirmado que la causa de la muerte de las seis águilas imperiales encontradas la semana pasada en la finca ‘La Encomienda de Mudela’, ha sido un envenenamiento producido por el producto Aldicarb. Se trata del mismo producto que fue encontrado en una finca particular en el paraje denominado “El Peñón”, una parcela cercada de unas 15 hectáreas, que mantiene un pequeño aprovechamiento ganadero. Al considerar la actual legislación este hecho como delito penal, independientemente de las acciones administrativas que procedan, la Consejería de Agricultura se personará como acusación particular en el proceso judicial que se desarrollará ante este lamentable hecho.
Hay que recordar que los cadáveres de las águilas fueron encontrados el pasado jueves día 12 de enero en la finca ‘La Encomienda de Mudela’, ubicada en la localidad ciudadrealeña de Viso del Marqués. La gestión de esta finca donde se hallaron las aves muertas corresponde al Organismo Autónomo Parques Nacionales, dependiente del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

La cultura de que al “animal montuno” es necesario matarlo está, aún, muy extendida. Es necesario decir muy claramente que matar una rapaz no aporta beneficio alguno a los dueños de los campos ni a los ganaderos, antes bien, causar un envenenamiento en el ecosistema puede llegar hasta los animales domésticos y puede ocasionar al envenenador sanciones económicas que dependen del grado de amenaza de extinción de la especie envenenada, pudiendo llegar incluso a penas de cárcel. Al respecto recuerdo un caso del año 2010 con una pena de catorce meses de prisión por uso de cebos envenenados, ya que además de la legislación ambiental se puede usar el código penal para este tipo de delito contra la fauna amenazada.

Calendario natural agosto 2011: El último Pelotazo

Andrés Rodríguez González Agosto 9th, 2011

El último pelotazo.
La vida veraniega sigue su acalorado curso. Los abejarucos se reúnen formando bandadas que ingieren enormes cantidades de insectos voladores para acumular energía antes del salto a África. Las golondrinas terminan de engordar a sus pollos con el mismo fin. El Búho Real sigue engullendo ratas en el jardín de la cercana casa abandonada. Un zorro de pelo limpio y cola larguísima controla nuestros paseos matinales a escasos 20 metros de distancia. Las abejas siguen libando las flores de lavanda, después, no sé si por efecto de alguna sustancia narcotizante o por esa extraña epidemia que está diezmando las colmenas, después decía, algunas quedan en el suelo incapaces de remontar el vuelo. Los mirlos, afortunadamente, no comen las moras que, negras y esplendidas, son disfrutadas con placer por aquellos que gustamos de ellas. Otro de los sabores que las nuevas generaciones desconocen. El huerto empieza la producción, los tomates maduran. Los jabalíes, en su abundancia y escasez de recursos, se atreven a llegar a los aledaños de las zonas habitadas a escasos kilómetros de Ronda.
Vida bucólica y de retiro en definitiva, siempre que no te asomes a los medios de comunicación. Entonces encontraremos a Obama que ha tenido que ceder en sus proyectos sociales mínimos comparadas con el gasto militar de su nación. En nuestro país, la amenaza de la Intervención está cada día más cercana por una economía maltrecha con las cifras millonarias de deudas que tendremos que pagar todos por culpa de los despilfarradores. Mientras llega la temida Intervención, Europa aprieta en todos los sentidos menos en el de ahorrar eliminando a la mitad de políticos. El partido que gobierna en la Junta de Andalucía, sabedores de que tiene los días contados, esta vez, no harán elecciones conjuntas con el gobierno central ya que les quedan por hacer dos grandes tareas, situar amigos en el funcionariado y realizar un gran proyecto urbanístico en Barbate: El último pelotazo.
Ecologistas en Acción ha presentado 101 alegaciones contra el proyecto urbanístico «El Següesal Resort» promovido por la empresa Bogaris Residential 7 S.L., que está tramitando el Ayuntamiento de Barbate. Esta macrourbanización tiene 467,2 has, 4.672.000 metros cuadrados, lo que la convertiría en la mayor de Andalucía y triplicaría la superficie conjunta de todos los núcleos urbanos de este municipio. El proyecto incluye 1.690 viviendas y apartamentos, dos hoteles, campo de golf, instalaciones hípicas, colegio bilingüe de alto standig… un gigantesco gueto que se asegura será totalmente autónomo. El proyecto incluye una oferta hotelera mínima, sólo el 10% de la edificabilidad total, demostrándose que el verdadero interés es el residencial, unido al especulativo ya que la empresa promotora dispondrá de una enorme extensión de suelo urbanizable adquirido a precio de rústico. Como en los viejos tiempos.
Las 101 alegaciones abarcan grandes apartados como que existen más suelos suficientes actualmente ociosos para urbanizar en Barbate, que se propone un modelo basado en la gran mentira del golf y que además, tiene grandísimas dimensiones que es insostenible y que ya ha fracasado. No cumple normas autonómicas (POTA y Agenda 21 de Andalucía). No dispone de agua para lo que pretende desarrollar, ni sistema de depuración previsible. Que presenta graves afecciones a la biodiversidad, a espacios naturales protegidos y a terrenos públicos.
En el actual PGOU de Barbate se contemplan suelos para usos turísticos y hoteleros en los actuales núcleos urbanos de Barbate, Caños de Meca y Zahara de los Atunes, suelos que habría que desarrollar antes de acometer nuevas recalificaciones que rompen el sistema de ciudad compacta que consagra el actual PGOU y el POTA. No deja de ser absurdo que un municipio con tantos atractivos naturales y gastronómicos, y una comarca con poblaciones de gran valor monumental, apuesten por una actividad que no llega al 3% entre las motivaciones de los 25 millones de turistas que cada año visitan Andalucía, mientras que el turismo de naturaleza asciende al 9%, el cultural al 20% y fiestas y gastronomía al 5%. Una vez más se detecta que los Ayuntamientos recalifican, no por carencia de suelo para urbanizar, sino por los deseos y conveniencias de promotores urbanísticos. Estos terrenos están clasificados en el actual PGOU como No Urbanizables, y en la Revisión del mismo, aprobada inicialmente por el Pleno del Ayuntamiento en octubre de 2008, se aumenta su nivel de protección, considerándolos en su totalidad como Suelos No Urbanizable de Especial Protección. En todo el proyecto no hay una sola justificación ambiental para proceder a la desprotección de estos terrenos. El proyecto “Llanos de Següesal” incumple de forma escandalosa el artículo 45 del POTA, que estipula: “No se admitirán los crecimientos que supongan incrementos de suelo urbanizable superiores al 40% del suelo urbano disponible ni los crecimientos que supongan incrementos de población superiores al 30% en ocho años”. Teniendo en cuenta que la superficie de suelo urbano actual del municipio de Barbate asciende a 232 has, el incremento sería del ¡¡201%!!
No hay recursos hídricos para los 798.308 m3/año que necesita este complejo. Ninguna de las opciones contempladas en el proyecto son viables: la conexión con la Zona de Abastecimiento Gaditano está prohibida por la Ley 17/1995 de trasvase del Guadiaro al Guadalete, la reutilización de agua de la EDAR de Vejer no garantiza la calidad necesaria al no disponer de tratamiento terciario, y el acuífero está sobreexplotado.

La imagen de la Playa de Bolonia indica que un turismo de playas casi vírgenes también tiene su público, no todo tiene que ser Benidorm o Campos de Golf.

Ruta por el río Majaceite

Andrés Rodríguez González Noviembre 18th, 2010

RUTA POR EL RÍO MAJACEITE

El Parque Natural Sierra de Grazalema es considerado uno de los espacios naturales más emblemáticos de Andalucía. Su importancia ecológica hizo a  este espacio natural merecedor de su declaración, en 1977, como Reserva  de la Biosfera, dentro del Programa MaB (Hombre y Biosfera) de la  UNESCO, convirtiéndose en el primer espacio con esta distinción en  España junto a Ordesa. En febrero de 1985 es  declarado como el primer Parque Natural del territorio andaluz.
Este año se celebra su 25º Aniversario, para conmemorar este hecho la Asociación Rondeña de Amigos de los Caminos Andaluces, ARACA, os propone la realización de esta ruta, sin duda la popular del Parque Natural y, una de las más visitadas de Andalucía.

La ruta tiene una longitud de poco menos de 4,5 kms, el grado de dificultad es bajo por lo que resulta de lo más adecuado para hacer en plan familiar, el tiempo estimado para su realización es de apenas dos horas, tranquilamente. Es una ruta sencilla que discurre por el borde del río, iremos acompañados por un esplendido bosque en galería y el murmullo del agua lo que la hace especialmente atractiva. Conecta las poblaciones de El Bosque, donde está el Centro de Visitantes del Parque Natural y Benamahoma, situada a 5 km por carretera de El Bosque en ascenso hacia Grazalema. Se trata, pues, de un agradable paseo entre dos poblaciones, El Bosque y Benamahoma por el río Majaceite, que es llamado también río de El Bosque. Al ser una ruta muy transitada son raras de ver pero allí habitan las tímidas y esquivas nutrias.
El bosque en galería está formado principalmente por chopos, fresnos, olmos, higueras y lianas, acompañados por frecuentes zarzales que sirven de refugio a multitud de aves, como los escandalosos mirlos y el esquivo Martín Pescador que captura con sus zambullidas los peces que habitan en las aguas, entre estos también se encuentran las delicadas truchas. No son solo estos los valores y atractivos que podemos observar en tan corto tramo de río, también podemos ver los intentos de aprovechar el curso de agua para generar energía en los restos de los molinos y la antigua central “Eléctrica de la Sierra”, el recomendable Ecomuseo de Benamahoma o Museo del Agua y los Batanes, utilizados en otros tiempos para tratar la lana. Comenzamos la ruta en Benamahoma, en la entrada hay una rotonda y la Venta del Bujio.
A la izquierda vemos el panel del sendero del rio Majaceite que baja por unas escaleras hacia el rio entre grandes eucaliptus. Allí está la depuradora de aguas residuales, el olor que a veces desprende, puede ser el único punto discordante en un paraje singularmente atractivo. Un panel nos explica la ruta que vamos a recorrer. Hemos recorrido una escasa distancia cuando llegamos a los antiguos Batanes para los Paños de Grazalema aprovechando la fuerza del agua del río. La senda baja a las cercanías del río o se aleja levemente de él entre chopos, zarzales y algún alcornoque. Algo más alejadas del cauce y a veces, cercanas a él, se aprecian terrazas que indican el uso de esos terrenos como huertas. En algunos casos, mezclados con los típicos árboles del bosque en galería sobreviven árboles frutales.
El sendero desciende por una zona pedregosa y con escalones para introducirnos en el umbrío y fresco bosque y las pozas del río. El valle se estrecha y encajona. Pasamos un pequeño puente metálico, seguimos la ruta con tranquilidad sabiendo que la distancia que nos queda la recorreremos en poco más de media hora. Pasamos nuevos puentes metálicos que nos llevan a uno u otro lado del río, así discurre la mayor parte de la ruta, por el borde del río acompañados de pequeñas cascadas y pozas, de invertebrados acuáticos y muros de rocas que parecen querer desprenderse sobre nosotros, hasta el punto que a mediación de la ruta, un cartel nos avisa de riesgo de desprendimiento. Otro de los atractivos para los aficionados a la fotografía y las posibilidades de captar esplendidas imágenes con los contrastes de sombras y luces, el agua y los árboles filtrando los rayos del sol. Cuando llegamos a un amplio carril tenemos dos opciones, o continuar por él hacia el Jardín Botánico de El Castillejo o descender por una vereda de nuevo al borde del río. En caso de ir por el Jardín Botánico podemos pasar a verlo y disfrutar de sus cuidadas instalaciones. Es un equipamiento medioambiental del Parque Natural, en él está representado todo el paisaje vegetal de la zona rondeña.

El cercano pueblo de El Bosque marca el final de la ruta.
En definitiva una ruta perfecta para hacerla en plan familiar, al tener pocas dificultades la pueden hacer personas que se inicien en la práctica del andar por el campo y quieran disfrutar de uno de los Parques Naturales más interesantes de Andalucía.

Pinsapo

Andrés Rodríguez González Enero 19th, 2008

Pinsapo

Abies pinsapo Boiss.
Familia Pináceas

Tronco del Pinsapo de La Escalereta

Es la especie vegetal más importante y significativa de la Serranía de Ronda. Su sola presencia justifica la catalogación como Espacios Protegidos los lugares donde habita.
El pinsapo o “pinzapo” (como se le conoce popularmente) es un árbol natural de Andalucía, aún se discute si la especie marroquí es una variedad del abeto andaluz o tiene categoría de especie diferente. Últimamente los científicos parecen decantarse por esto último.
Es un gran árbol de tronco grueso y columnar, la corteza es pardo grisácea muy agrietada siempre en los ejemplares de mayor edad, los jóvenes, sin embargo, tienen la corteza blanquecina  y casi lisa. Cuando son jóvenes suelen tener forma de matorral redondeado, sin duda para defender, con sus pinchudas hojas, la yema central de crecimiento de su gran enemigo, la cabra domestica.
Su madera es de poca calidad, se ha usado en otras épocas en construcción, carboneo y para traviesas de ferrocarril. Es muy apreciado como especie ornamental en jardinería.
En los pinsapos, los conos masculinos y femeninos ocupan distintos niveles en el mismo árbol, los femeninos se encuentran en las partes altas y los masculinos en partes más bajas del pinsapo, es un intento de evitar la autopolinización. En abril se desprende el polen, las piñas maduran en septiembre y octubre, y las semillas, que son piñones con una prolongación en forma de ala, caen y se dispersan con el viento, de las piñas queda tan sólo el caquis o vareta central.
El Pinsapo de La Escalereta es el más característico de todos los árboles de esta especie, está considerado como Monumento Natural Andaluz.
Éste ejemplar está situado a 1.100 m de altitud, en las inmediaciones de La Cuesta de Las Lajas, el camino que lleva desde La Nava hasta la cabecera de Río Verde, en pleno pinsapar de La Nava, también llamado del Alcojona. Según cálculos realizados, su edad es de entre 350 y 500 años. Aparece en el libro “Árboles Notables de la provincia de Málaga”. Algunos datos: su sombra abarca unos 200 m2, su altura es de 26 m., a los 3 m. de altura, el tronco se divide en tres ramas de 80 a 90 cm. de circunferencia y una de éstas se subdivide a su vez en dos.
 Para llegar hasta él se debe tomar el carril de Quejigales, la Nava queda a la derecha y tras una fuerte subida, parte por la derecha un carril que lleva al Puerto de Las Golondrinas y Tolox, el camino bordea La Nava, cuando en el descenso hayamos recorrido unos 2 Km., el camino rodea un gran pinsapo estamos en el Llano de la Laguna, de aquí parte un carril señalado con un panel “Senda de La Escalereta”, seguimos las indicaciones y por una vereda, por entre los pinos, llegamos hasta las cercanías del gigantesco pinsapo de  La Escalereta.

Ruta por donde nacio Pasos Largos

Andrés Rodríguez González Noviembre 21st, 2007

Restos del Ventorrillo de Los Empedraos 

RUTA DESDE LA BREÑA AL PUERTO DE LOS EMPEDRADOS
 Por Andrés Rodríguez González, Naturalista en “Ronda y la Serranía”.

  
 JUAN JOSÉ MINGOLLA GALLARDO de apodo “Pasos Largos”, había nacido el día 4 mayo de 1873 en la venta del Puerto de Los “Empedraos”, en el antiguo camino que iba de El Burgo a Ronda. Allí, sus padres Cristobal y Ana, habían montado un pequeño negocio para los escasos arrieros y viajeros que pasaban por el camino, el padre antes había sido barbero en Setenil, sin duda la mala situación económica motivo que desde ese pueblo se desplazarán al Ventorrillo donde atendían a quienes pasaban por el viejo camino de Ronda a Málaga.
 Para llegar al lugar donde nació partimos de las ruinas del Cortijo de La Breña, situado en la carretera de Ronda a El Burgo justo antes de iniciarse los últimos repechos de ascensión al Puerto del Viento encontramos las ruinas de un amplio cortijo, es La Breña, el destino hizo que años después, fuera el punto donde el juez y los notables de Ronda esperaron a que sacaran el cadáver de Pasos Largos, una vez muerto en la Cueva de Sopalmito, situada en la vertiente de Sierra Blanquilla que da al sur, hacia Lifa.
 Allí podemos dejar los vehículos si vamos desde Ronda. También por el Puente de La Ventilla y el Arroyo del Chorrero se puede llegar hasta el comienzo de la ruta pero presenta grandes dificultades.
 Estamos a unos 10 Km. del cruce de la circunvalación de Ronda. Ya andando marchamos hacia el Este, en dirección a una vaguada que presenta al fondo el Cancho La Pepa, la carretera está a nuestra derecha, detrás dejamos las ruinas del cortijo, pasamos por una “Era”de la enorme cortijada que se conserva muy bien, en este caso su forma es cuadrada y atravesamos un pequeño arroyo, marchamos por la zona más cómoda, donde se medio adivina el antiguo camino de Ronda a El Burgo, ya muy perdido; justo en el pequeño collado, cuando ve un camino y un nuevo arroyo, existe una pequeña elevación del terreno que si nos fijamos bien son los restos de un Dolmen. Parece mentira pero tan solo Paco Moreno, gran aficionado a la arqueología, hace unos pocos años se percató de semejante hallazgo.
 Seguimos ascendiendo hacia el Puerto del Viento ya por las proximidades de la carretera, este puerto tiene 1.190 metros de altitud, el frío y el viento son compañeros habituales de viaje en estas tierras. Descendemos junto a la carretera, no existe ningún camino ya que la carretera actual debe ocupar el antiguo camino, tan solo menudas veredas del ganado. No conviene ir por la carretera ya que es estrecha y el arcén no existe, es mejor andar teniendo la carretera a nuestra izquierda, descendemos un tramo de 1,2 km, junto a un puente, a la izquierda de la carretera encontramos la cancela de entrada al Cortijo del Nogal y una alambrada, desde hace pocos años se intenta repoblar esta zona con desigual éxito.
 Avanzamos siempre con la carretera a la izquierda unos 150 metros hasta próxima curva, encontramos entonces unos grandes matorrales de Espino Majoleto; en la carretera, que aún tenemos al lado, se marca el punto kilométrico 13, el viejo camino empieza a hacerse notar, poco a poco dejamos la carretera cada vez más alejada por nuestra izquierda que siga su ruta a El Burgo y suavemente comenzamos a ascender, los primeros 500 metros de camino están muy poco marcados por lo que debemos evitar perderlo, unas grandes piedras nos servirán de hitos. El camino se hace cada vez más evidente, seguimos subiendo, la vereda del comienzo es ya un camino bien marcado con piedras a los lados y vierte aguas para evitar la erosión de la escorrentía, a tramos se conserva el empedrado original, todo esto nos indica que debió ser un camino transitado por pastores, arrieros, bandoleros y todo tipo de gentes que se movían entre el Valle del Guadalhorce y la Serranía de Ronda. La mejor manera de conservar este patrimonio, que es de todos, es usar estos caminos.
 A unos 900 metros de la carretera, cuando el sendero comienza la parte final de ascenso, a la derecha en dirección a unas grandes covachas que se ven en las rocas se encuentra un magnífico pilar de aguas muy frías y limpias, se trata de la Fuente de La Alberquilla, visitarla es inevitable, admiraremos la perfección y las dificultades de la construcción.
 Regresamos al viejo sendero, ascendemos hacia el Puerto de Los Empedrados, en la parte más alta en camino casi se pierde ya que está lleno de aulagas, que por otra parte, es el escaso matorral que ha quedado en la zona después de siglos de duro y erosionante pastoreo. La zona alta del Puerto de Los Empedrados en un canchal de rocas calizas donde quedan las ruinas del ventorrillo, absolutamente ruinosos con dos construcciones, en una de esas míseras cabañas nació el día 4 de mayo de 1.873 Juan José Mingolla Gallardo. La humildad de las casuchas nos indica la dureza de la vida que la familia de Pasos Largos debió llevar en estos estériles terrenos; los restos de las construcciones son en realidad, cuatro piedras unidas sin argamasa alguna, al lado, otros restos de construcción indican lo que debían ser las cuadras o zahurdas; a unos cincuenta metros hacia Levante, una pequeña oquedad es conocida como la Cueva de Pasos Largos. Desde la portada del Cortijo del Nogal hemos recorrido 1,9 Kms.
 El camino, hasta lo alto del Puerto se conserva relativamente bien, es de construcción medieval según el arqueólogo municipal de Ronda Bartolomé Nieto, aunque no es descartable que se construyera sobre un viejo trazado romano.
 De su infancia poco se sabe, el pequeño Juan José, que quizás ya había heredado ese apodo de su abuelo o de su padre, vivió por esos duros y alejados parajes, quizás cuidando con su hermano mayor algunas cabras y oyendo historias y fantasías de los arrieros y viajeros que por el ventorrillo pasaban. Cuando Juan José cuenta con 17 años la familia se va a La Romerosa, un cortijo no alejado de Los Empedrados donde se dedican a la agricultura y la ganadería, pero Pasos Largos nunca mostró el más mínimo interés por estos ni por ningún oficio, tan sólo la caza le interesaba.
En 1.895 es llamado a filas para ir a Cuba, poco antes había muerto su padre, en esta triste campaña colonial permanece tres años hasta ser repatriado. Regresa a Ronda enfermo, sin haberse repuesto del desgaste físico de unas fiebres cogidas en la isla caribeña (quizás enfermo también de tuberculosis), y el panorama que encuentra en su casa es bien triste, su hermano mayor ha muerto, el pequeño ha formado una familia y se ha marchado hacia Estepona y Juan José tiene que trabajar duro para subsistir junto a su anciana madre.
Cuando muere la madre en 1.901, sólo, sin obligaciones familiares, puede dedicarse a lo único que le interesa, la caza. Ya se había formado plenamente el aspecto y la personalidad que le acompañaría toda la vida, era hombre de pocas palabras, alto, muy delgado, de constitución enjuta, de aspecto “mal encarado”, tosco, jugador de cartas en la taberna de Sibajas situada en la calle de la Bola de Ronda, esquina con Plaza del Socorro, donde llevaba los trofeos que capturaba en sus cacerías, le daban algunas monedas que, inevitablemente, se jugaba a las cartas. Dentro del panorama rondeño de la época era un tipo que llamaba la atención. ¿Pero quien fue este personaje singular? Quizás un demente, indudablemente un inadaptado social, ¿valiente tal vez, osado, inconsciente?….
 Para mi existen varios hechos significativos que indican la personalidad del bandolero, los asesinatos del Los Tribuleros, la aventura en el Cortijo Santiago y la Cancha Cantarranas, el Enfrentamiento en el Cerro del Mures y la propia muerte del bandolero, escenas que iré retratando en sucesivos números de la revista. El primer caso que he citado decidió a Juan José a tirarse al monte, se había aficionado a cazar furtivamente en los alrededores del Cortijo de El Chopo, los aparceros puestos de acuerdo con la Guardía Civil consiguieron que se confiará y fue atrapado, al llevarlo al cuartelillo, por el camino que actualmente pasa por el interior de la finca de los Aguilares, la pareja de civiles le dio una brutal paliza de la que tardó casi un mes en recuperarse en el Hospital de Ronda, Pasos Largos se vengó matando a los dos aparceros, padre e hijo e inicio su vida de bandolerismo, el segundo caso fue un secuestro de un rico propietario de apellido Villarejo, que años después, ya rehabilitado, le dio trabajo, es el primer ejemplo y que yo conozca el único, de Sindrome de Estocolmo que se dio en la Serranía. Otro fue el enfrentamiento a tiros en el Cerro del Mures que ya contaré otro día pues se trata de una de las más bellas rutas que se pueden hacer desde Ronda. Por último la muerte del bandolero en la Cueva de Sopalmito también está rodeada del misterio y el poco conocimiento que de la vida del bandolero se tiene a pesar de que es bastante reciente, la cueva, se encuentra situada en un lugar no lejano a de donde él mató a sus victimas, digamos que es otra ladera de la misma montaña llamada genéricamente “Sierra Blanquilla”. Su cadáver fue sacado a lomos de mulo hasta el Cortijo de La Breña.
 Según la versión oficial murió en un tiroteo con la Guardia Civil el 18 de marzo de 1.934. Según la creencia popular fue traidoramente asesinado, así lo escribe Isidro García en su libro “Bandoleros en la Serranía de Ronda” y asi se lo contó a él, Manuel Torres, de apodo “Galan”, un pastor que aún conserva excelente memoria y que sacó el cadaver de la montaña; según Galan,”Pasos Largos” fue asesinado la tarde antes por unos tramperos y ofrecido su cadaver a la guardia civil a cambio de favores en la caza furtiva y la protección de los poderosos. Según la versión del estudioso del personaje, Fernanado Ramos, su muerte ocurrío a causa de su enfermedad y su compañero en aquellos momentos le disparó ya fallecido y ofrecío su cadáver a la Guardia Civil a cambio de poder seguir ejerciendo la caza furtiva.

Next »