Archive for the tag 'El Burgo'

ÁRBOLES SINGULARES Y NOTABLES DE LA SERRANÍA DE RONDA. ÁRBOLES Y ARBUSTOS DEL PARQUE NACIONAL Y PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE LAS NIEVES: ACEBUCHE DE LIFA

Andrés Rodríguez González Enero 19th, 2025

ÁRBOLES SINGULARES Y NOTABLES DE LA SERRANÍA DE RONDA.

ÁRBOLES Y ARBUSTOS DEL PARQUE NACIONAL Y PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE LAS NIEVES.

 

ACEBUCHE DE LIFA

El acebuche es el olivo silvestre. Es un árbol emblemático de la región mediterránea con una gran importancia ecológica y cultural. Su capacidad para adaptarse a condiciones adversas y su belleza lo convierten en una especie muy apreciada. En el caso particular de este acebuche es el situado a más altitud dentro del espacio natural protegido, al menos para este autor.

Pertenece a la familia de las Oleáceas, sus miembros habitan en zonas templadas y tropicales de todo el mundo. Son siempre árboles y arbustos, de los que muchos producen aceites esenciales en sus frutos. Son 29 géneros de esta familia, pero sólo unos tienen interés económico como los fresnos (género Fraxinus), los agracejos u olivillas (género Phyllirea), aceitunas y acebuchinas (género Olea); otros tienen interés en jardinería como la Lila, Jazmín y el Aligustre.

Dentro del género Olea existen 35 especies, de ellas sólo la Olea europea es la única comestible, son tanto los olivos cultivados como los silvestres, conocidos como acebuches u olivos silvestres, los olivos cultivados son la subespecie Olea europaea sativa y los acebuches la subespecie Olea europaea sylvestris.

Suele alcanzar alturas de entre 4 y 10 metros, aunque puede llegar a ser más grande en condiciones óptimas. Su tronco es retorcido y rugoso, con una corteza de color grisáceas. Las hojas son pequeñas, lanceoladas y de color verde oscuro por el haz y más claras por el envés. Son perennes, se mantienen verdes durante todo el año. Las flores son pequeñas y de color blanco o amarillo pálido, agrupadas en panículas. Suelen aparecer en primavera. Sus hojas también son más pequeñas y sus frutos, las acebuchinas, son drupas claramente más pequeñas que las aceitunas, de ellas se obtiene un aceite muy solicitado y cotizado.

Su uso a través de la historia de la especie humana se extiende hasta épocas muy antiguas. Se han encontrado huesos de acebuche en varios yacimientos del Epipaleolítico y del Neolítico (10.000-3.000 a.d.C.) en el piso Termomediterráneo (concretamente en las Cuevas de Nerja). Asi pues, los orígenes del olivo como cultivo se fijan en el Neolítico, hace unos 6.000-7.000 años, en el área Este del Mediterráneo, regiones de la antigua Siria, Persia y Mesopotamia.

En zonas más interiores de la provincia de Málaga con clima más Mesomediterráneo, se han encontrado huesos de acebuche en los Dólmenes de Menga, Antequera, de finales del Neolítico. De la Edad del Bronce se han encontrado huesos de acebuche en el yacimiento de Acinipo (Ronda) con una edad de 2.200- 1.400 a.d.C.

Según comunicación personal de Pablo Cendrero, investigador de Tamurejo, los fenicios traen los olivos a la península.

A lo largo de la costa malagueña son abundantes los yacimientos ibéricos de la Edad del Hierro (1.400-400) con testimonios de acebuches y en lo que después fueron asentándose las colonias fenicias.

En la segunda mitad del siglo IX antes de Cristo la ciudad fenicia de Tiro (costa del actual Líbano, inicia su expansión por el Mediterráneo. Desde aquí, gracias a su incesante actividad comercial fueron los que difundieron el cultivo del olivo entre sus zonas comerciales como las costas mediterráneas españolas. En el tratado De Mirabilia Auscultaciones, redactado en el siglo IV o III a.d.C. se relata que en sus primeros contactos con los nativos de la Península Ibérica, los fenicios cambiaron aceite de oliva y otras mercancías de poco valor para ellos por tal cantidad de plata que no eran capaces de llevarla consigo, por lo que tuvieron que hacer de este material todos sus útiles incluidas las anclas.

Probablemente la importancia que iba adquiriendo el aceite estimularía la importación posterior de garrotes y estacas de olivos, y, tal vez, de las técnicas de injerto y cultivo, lo que puede pensarse que esas técnicas de injerto se aplicaron a los muy abundantes acebuches locales de las zonas costeras, desde Cádiz hasta Almería.

               Los Tartessos fueron considerados por los antiguos griegos como la primera civilización occidental. Quizás herederos del Bronce final atlántico, se desarrolló a partir desde el siglo IX a.d.C. hasta el siglo V a.d.C. (Edad del Hierro), en el triángulo formado por las actuales provincias de Huelva, Cádiz y Sevilla, algo después por la actual provincia de Badajoz y el Algarve portugués incluyendo en su área de referencia en todo el sur de la Península, en una hipotética línea que llegara desde el norte de Lisboa hasta el Mar Menor de Murcia.

Los griegos continúan con su propagación, el olivo fue muy importante en la civilización griega, prueba de ello es que entregaban ramas de olivo a los ganadores de sus juegos olímpicos. Ellos difunden el olivo por sus colonias del levante peninsular, Ampurias y Rosas entre otras.

Los romanos amplían su distribución e injertan los acebuches locales. Tras el fin de la Segunda Guerra Púnica, sobre el año 202 a.d.C. los romanos amplían el cultivo del olivo y lo extienden más allá del piso termomediterráneo del que es originario, se establecen acuerdos con colonias ibéricas, se consolidan con la concesión del Derecho Latino y se otorga la ciudadanía, aparecen las primeras estructuras destinadas a la producción de aceite en torno a las villas romanas. Son sistemas de “villae olearias” más productivo e intensivo que las explotaciones ibéricas. Son villas donde se produce aceite, cereales, vino y existe también ganado. No solo proporcionan alimento para la el autoconsumo, también exportan a poblaciones vecinas y más alejadas, incluso a la metrópoli, Roma, donde el aceite de Hispania era muy valorado.

Los árabes extendieron el cultivo del olivo hasta donde el clima se lo permitió dentro de la península.

En la actualidad, por su belleza y rusticidad, el acebuche se utiliza como planta ornamental en jardines y parques. Su madera es dura y resistente, se emplea en ebanistería, para fabricar herramientas y para realizar tallas. Las acebuchinas son comestibles, aunque su sabor es más amargo que el de las aceitunas cultivadas. Se utilizan para la producción de aceite de acebuchina que es muy valorado y para alimentar al ganado. Tiene mucho valor ecológico por ser una importante para la fauna, ya que proporciona alimento y refugio a numerosos animales.

 

Bibliografía

AOVE Málaga. Francisco Lorenzo Tapia y Diego Rivas Cosano. Edita Diputación Provincial de Málaga. 2022.

La Guía del Incafo de árboles y arbustos de la Península Ibérica. Ginés López González. Edita Incafo. 1982.

https://www.mercacei.com/noticia/44381/actualidad/un-nuevo-metodo-permite-garantizar-la-edad-de-los-olivos-milenarios.html

ÁRBOLES SINGULARES DE LA SERRANIA DE RONDA. ÁRBOLES Y ARBUSTOS SINGULARES DEL PARQUE NACIONAL y PARQUE NATURAL SIERRA DE LAS NIEVES: ACEBUCHE DE LIFA

Andrés Rodríguez González Enero 17th, 2025

ÁRBOLES SINGULARES DE LA SERRANIA DE RONDA

ÁRBOLES Y ARBUSTOS SINGULARES DEL PARQUE NACIONAL y PARQUE NATURAL SIERRA DE LAS NIEVES.

 

 

 

ACEBUCHE DE LIFA

 

Nombre común: ACEBUCHE

Nombre científico: Olea europaea var. sylvestris

 

Propiedad donde se encuentra: Privada

 

Localización: Parque Natural Sierra de Las Nieves

Nombre lugar: Lifa, Las Breñuelas

Nombre pueblo más cercano: El Burgo.

Término Municipal: Ronda

 

Entorno:

Altitud: 972 m. 

Tipo de Suelo: Calizo.

Cobertura: Muy escasa.

Uso Suelo: Mucha piedra suelta, intensamente pastoreado por ovejas.

Orografía. Fuertes pendientes. Afloramientos rocosos abundantes

 

Especies más abundantes: Escasos brotes de encinas, rosales silvestres, espinos majoletos muy parasitados por muerdago, espárragos, matagallo, adelfas en arroyo, cornicabras arbóreas, clemátides.

 

 

 

Medidas Morfológicas:

Altura total 3.5 metros

Altura tronco 1,20 metros hasta la primera bifurcación de ramas.

Proyección copa 17,5 m2

Perímetro en la base 1,40 m.      Perímetro a 1 m. altura 0,90 m.           

 

Descripción del porte y copa: Desde la misma base, pegados al tronco principal, salen numerosos brotes muy enmarañados. Las ovejas tienen ramoneado hasta donde llegan. La primera rama y principal se orienta fuertemente hacia el norte hasta casi ponerse horizontal. El árbol en su conjunto tiene una forma globosa orientado por el tronco hacia el norte.

 

Medidas de protección: Ninguna en especial.

 

Estado Fitosanitario y de Conservación: Produce una gran cantidad de acebuchinas

 

Coordenadas: 36º 45´ 07´´ N    5º 01´ 36´´ W

 

Entorno Paisajístico: La zona está intensamente pastoreada por ovejas. El suelo es escaso y está bastante erosionado por el intenso pastoreo que ha sufrido desde hace siglos. A eso es necesario añadir que la escasa presencia de árboles y las fuertes pendiente que completan una intensa erosión. Si bien el haber suprimido el pastoreo por las cabras desde hace unos 15 años hace que la situación respecto a la erosión haya mejorado.

              

ÁRBOLES SINGULARES DE LA SERRANIA DE RONDA. ÁRBOLES Y ARBUSTOS SINGULARES DEL PARQUE NACIONAL y PARQUE NATURAL SIERRA DE LAS NIEVES: Labiernago de Lifa

Andrés Rodríguez González Enero 9th, 2025

ÁRBOLES SINGULARES DE LA SERRANIA DE RONDA

ÁRBOLES Y ARBUSTOS SINGULARES DEL PARQUE NACIONAL y PARQUE NATURAL SIERRA DE LAS NIEVES.

 

LABIERNAGO DE LIFA

 

Nombre local y común: Labiernago. Olivilla.

Nombre científico: Phillyrea angustifolia.

 

Propiedad donde se encuentra: Privada.

 

Localización:

Espacio Natural Protegido: Parque Natural Sierra de Las Nieves.

Nombre lugar: Lifa.

Nombre pueblo más cercano. El Burgo.

Término Municipal. Ronda.

 

Entorno:

Altitud: 1.000 m. 

Tipo de Suelo: Calizo.

Cobertura: Escasa.

Uso Suelo: Pastoreo con ovejas.

Orografía: Quebrada con frecuentes afloramientos de rocas estratificadas. Está situado en una pendiente con dirección norte.

 

Especies más abundantes: Cerca del tronco, hacia el sur, entremezclando las copas y compitiendo, se encuentra un ejemplar grande de Cornicabra arbórea. Por toda la zona se encuentra matorral disperso de Espinos con Muérdago y algunos con Clematide enredada entre sus ramas.  Los Matagallos son abundantes y bastante menor presencia de Espárragos que crecen siempre protegidos en la base de los espinos.  

 

 

 

Medidas Morfológicas: Altura total: 5 metros. Altura tronco: 1,90 metros hasta la primera bifurcación de ramas.

Proyección copa: El radio de la proyección hacia el norte es de 4,50 m., hacia el este de 2,20m., aproximadamente nos da una circunferencia de 21 m2 .

Perímetro en la base: 1,5 m.       Perímetro a 1,30 altura:  1,3 m.

           

Descripción del porte y copa.

            Situado en una ladera con pendiente orientada al norte, el tronco es recto y grueso. A la altura del tronco de 1,90 m. nacen tres grandes ramas, una 0,80 m., otra de 1 m. y otra más de 0,60 m. de las que se bifurcan varias más hasta formar una copa bastante homogénea aunque un tanto elíptica desviada hacia el norte por tener competencia en el sur con dos grandes cornicabras arbóreas.  Una peculiaridad llamativa es que una de las ramas, casi en su nacimiento, se bifurca y estas dos nuevas se cruzan.

 

Motivo Singularidad:

            Destaca el porte de árbol de una especie que normalmente aparece en forma de arbusto. El tronco es muy grueso para esta especie y su porte como árbol y no como arbusto que es lo normal el hacen muy singular.

 

Medidas de protección: Ninguna.

 

Estado Fitosanitario y de Conservación: Bueno.

 

Coordenadas: 36º 45´ 07´´ N    5º 01´36´ ´W

                                                             

Entorno Paisajístico:

            Tal vez le fue dada esa forma de árbol tan peculiar al matorral original a base de podas por los pastores de la zona, en caso de que así hubiera sido, se debió actuar sobre él durante mucho tiempo.

            La zona está muy pastoreada con ovejas actualmente, así lo demuestra el hecho de que la parte baja del árbol se encuentre perfectamente alineada con la ladera a modo de poda producida por las ovejas. Tradicionalmente en todo el entorno ha habido cabras, esa circunstancia  y el uso de la madera como combustible y, tal vez los incendios forestales ha provocado que toda la zona presente un aspecto muy erosionado.

 

 

 

Grupo Atropa. SETAS: COLA DE PAVO.

Andrés Rodríguez González Enero 13th, 2020

Grupo Atropa. 

SETAS. 

COLA DE PAVO. Coriolus versicolor

La seta “cola de pavo”, esperanza para prevenir la pérdida de memoria y ciertos tipos de cáncer.

La parte aérea de esta seta es de un tamaño que puede llegar a los 10 cm de ancho, con un radio de unos 5 cm aproximadamente, y cuyo grosor es apenas de unos milímetros. Tiene forma semicircular o de abanico, abriéndose a partir del sustrato en donde se encuentre. Es anual,  salen siempre en grupos más o menos numerosos e imbricados unos con otros. Tiene múltiples colores dispuestos por la superficie de forma concéntrica, desde tonos claros casi blancos hasta prácticamente negros, pasando por tonos marrones o grises de distintos matices. Su superficie es vellosa en los especímenes jóvenes, quedando glabra posteriormente, y el borde se presenta ondulado de manera irregular.

Su pie es muy corto y enterrado en el sustrato o inexistente, por lo que consideramos a esta especie como sésil.

La carne es muy dura de color blanco, coriácea y fibrosa. En la zona de unión con el sustrato puede llegar a alcanzar un grosor de unos 5 mm, pero en el borde apenas alcanza los 2. Sin olor o sabor dignos de mención.

Es una especie bastante común que fructifica sobre madera de árboles de hoja plana y coníferas, incluso sobre algunos frutales, provocando en el árbol una podredumbre blanca. Es un hongo muy frecuente y extendido que puede hacer acto de aparición en cualquier época del año si las condiciones ambientales son adecuadas.

Esta especie que puebla nuestros bosques tiene importantes usos medicinales, algunos de los cuales están aún por investigar, se ha comprobado su eficacia en el tratamiento de diversos tipos de cáncer producidos por el papiloma humano, como el de mama o el de útero, además ayudan a minimizar los efectos de la quimioterapia en el ser humano. La variabilidad de su colorido ha dado lugar a la creación de algunas variedades, siendo frecuente en nuestro entorno encontrar ejemplares con predominio de zonas negruzcas.

Se han realizado investigaciones en ratones sanos con esta seta y se ha comprobado que  ha aumentado el número de ramificaciones de las neuronas, (las dendritas), tras la ingesta de la seta. Las dendritas tienen la función de recibir los impulsos de otras neuronas y enviarlos hasta el núcleo de la siguiente, de ahí que si se favorece el aumento de ramificaciones en las neuronas del hipocampo, se pueda prevenir la pérdida de la memoria en adultos, por ello se pudiera aplicar en la dieta  este suplemento para favorecer una estrategia antienvejecimiento saludable, incluida la prevención del déficit cognitivo asociado a la neurodegeneración. La próxima fase será de practicar ensayos similares con esta seta en ratones modificados genéticamente para manifestar síntomas de Alzheimer.

El objetivo no se centra en descubrir cómo curar los problemas de memoria, sino en “prevenir la degradación del déficit cognitivo”.

Este hongo ya se ha usado en diferentes países para tratamientos oncológico, un extracto de la planta, el polisacárido Krestin (PSK), fue aprobado como medicamento y recetado para el tratamiento de cáncer en Japón en 1977.

La identificación de esta seta ha sido realizada por Manuel Becerra, gran experto en este apasionante mundo, de la empresa Micogest.

El ejemplar fue localizado en un tronco de pino en la zona de la Fuensanta, El Burgo, Parque Natural Sierra de Las Nieves.

Bibliografía

https://www.efe.com/

https://www.fungipedia.org/

PAISAJES DE LA SERRANÍA DE RONDA Puerto del Viento, (1.190 metros de altitud sobre el nivel del mar). Serranía de Ronda.

Andrés Rodríguez González Septiembre 13th, 2016

PAISAJES DE LA SERRANÍA DE RONDA: Puerto de El Viento

Puerto del Viento, (1.190 metros de altitud sobre el nivel del mar). Serranía de Ronda.
Separa la Meseta de Ronda de la cuenca hidrográfica del Río Turón. A la derecha de la foto, el pico de El Viento, a la izquierda, el Cancho La Pepa. Nudo importante de comunicaciones ya que por allí pasaba el camino que comunicaba Málaga y el Valle del Guadalhorce con Ronda y la Serranía. Quedan retazos de ese camino en el Puerto de Los Empedraos, donde nació el bandolero Pasos Largos y desde La Añoreta y el Boquete de Roque hasta el pueblo de El Burgo. Zona usada desde tiempos prehistóricos, existen restos de Dolmenes y pinturas en las covachas de la zona (curiosamente una de ellas representa un barco), también restos de un Miliario romano, de tiempos más recientes también existen huellas, como las ruinas del cortijo de La Breña, donde sacaron el cadáver tiroteado por la guardia civil después de muerto de Pasos Largos (pero esa es otra historia que otro día contaré), y más reciente aún restos de trincheras de la Guerra Civil.

Pilares, Fuentes y Albercas de la Serranía de Ronda. Pilar de La Añoreta

Andrés Rodríguez González Junio 28th, 2016

Pilares, Fuentes y Albercas de la Serranía de Ronda
Con Juan Castaño.

Pilar  de La Añoreta

Situado en   LATITUD:   36°47’43.94”N     LONGITUD: 4°59’28.69”O. Muy cerca del Boquete de Roque en el antiguo camino que comunicaba Ronda con El Burgo por el Puerto del Viento y Los Empedraos. A su lado se encuentra las ruinas de la antigua Venta de La Añoreta, con unos corralones que dan buena idea de la importancia que estos lugares tuvieron en otros tiempos en los desplazamientos de ganado y personas.
La fuente y pozo de La Añoreta, suministra frías y abundantes aguas al caminante. Un lugar ideal para un descanso si hacemos el tramo de camino entre el Puerto del Viento y El Burgo o entre el Arroyo de La Ventilla y El Burgo por Los Aguilares. A partir del Boquete de Roque se inicia un precioso camino en descenso hasta El Burgo por el viejo camino que aqu, está magníficamente conservado.

Paisajes de la Serranía de Ronda: Pinsapo de El Canalizo

Andrés Rodríguez González Enero 19th, 2016

En una de las zonas menos conocidas de la Sierra de Las Nieves, una vez a los pies del espectacular Tajo de El Canalizo, entre la masa de rocas calizas y el hermoso pinsapo cercano, discurre una estrecha y poco marcada vereda que nos lleva hasta los pinares de El Burgo.

Paisaje de la Serranía de Ronda El Peñón de Ronda.

Andrés Rodríguez González Diciembre 20th, 2013

Paisaje de la Serranía de Ronda
Con Vicente Astete

El Peñón de Ronda

Las coordenadas donde se encuentra son 36º42´35´´N

5º00´45´´O. Su elevación 1299 m.

Se trata de una montaña caliza situada junto a la Sierra de Las Nieves, En su vértice coinciden los términos municipales de Ronda, Yunquera y El Burgo. Posee bosques de encinas, pinsapos y terrenos dedicados tradicionalmente a la ganadería que se encuentran bastante erosionados.

22 Paisaje de la Serranía de Ronda: Pico del Viento

Andrés Rodríguez González Septiembre 15th, 2013

22 Paisaje de la Serranía de Ronda: 

Pico del Viento

Con Vicente Astete

El Pico del Viento es el punto culminante de la Sierra Blanquilla, una mole caliza relativamente alta que cierra la Meseta de Ronda por el sureste.

Intensamente pastoreado presenta rocas erosionadas con escasísima vegetación.

Sus coordenadas son 36º46´34´´ N y 5º2´12´´ O. Elevación 1428 metros sobre el nivel del mar.

Por la parte baja de su ladera pasa la carretera que se utilizaba en tiempos pretéritos para comunicar la Serranía con Málaga capital. También el camino medieval que llegaba al pueblo de El Burgo del que se conservan tramos como en el puerto de Los Empedraos donde nació el bandolero Pasos Largos.

Rutas previstas de ARACA y www.laserranianatural.com

Andrés Rodríguez González Agosto 30th, 2012

Rutas previstas de ARACA y www.laserranianatural.com

Durante la temporada 2012 – 2013 vamos a hacer una serie de rutas a los pueblos vecinos.

-    Semicircular Ronda: Salida desde el Barrio S. Francisco, por El Duende, La Indiana, Camino de Los Contrabandistas, Arriate, Arroyo de La Ventilla, Cañada Real,  Ronda. Fecha: Setiembre 2012.
-    Ronda - Juzcar por el Almola y los Riscos de Cartajima. Octubre 2012.
-    Ronda - Montejaque y Benaojan por el Camino Viejo. Noviembre 2012.
-    Ronda - Grazalema por el río Campobuche. Diciembre 2012.
-    Ronda – Villaluenga del Rosario. Enero 2013.
-    Ronda – Setenil por el cortijo de Panta. Febrero 2013
-    Ronda  - Acinipo por el Camino de La Serrana. Marzo 2013
-    Ronda – Monasterio de Caños Santos. Abril 2013
-    Ronda – El Burgo por Lifa. Mayo 2013
-    Conejeras – S. Pedro de Alcántara por el Cordel de los Pescaeros. Junio 2013 .

Las fechas concretas saldrán publicadas en www.laserranianatural.com. con antelación.

Next »