Archive for the tag 'Lamiáceas'

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA Poleo. Menta poleo. Mentha pulegium

Andrés Rodríguez González Julio 1st, 2019

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

Poleo. Menta poleo. Mentha pulegium

Planta aromática como el romero, el orégano, la salvia o la albahaca forma parte de la familia de las lamiáceas. Se trata de una de las más conocidas formas de menta, la cual ha sido utilizada desde hace siglos en el Mediterráneo y Oriente para múltiples utilidades, desde como repelente para insectos hasta aromatizante pasando por su uso como hierba medicinal.

Por lo general suele emplearse y consumirse la totalidad de la planta, si bien lo más habitual es que para la realización de infusiones se empleen las hojas.

Entre las muchas propiedades beneficiosas tenemos las siguientes.

Favorece la digestión y reduce molestias intestinales. Concretamente tiene efecto colagogo, lo que implica que genera la expulsión de bilis por parte de la vesícula biliar y a su vez facilitando la evacuación. Además de ello es antiespasmódico, disminuyendo las contracciones bruscas o espasmos que pueden ocurrir a nivel visceral. También tiene la interesante propiedad de facilitar la expulsión de gases, algo que disminuye posibles malestares.

Estimula el apetito. Se ha observado que el poleo menta es una planta que posee la capacidad de fomentar un aumento del apetito y el hambre, algo que puede ser de utilidad en aquellas personas que manifiestan poco apetito.

Contribuye a la regulación del ciclo menstrual. El poleo menta puede favorecer la expulsión de flujo menstrual. Ello lo hace útil en aquellas personas con alteraciones, desregulaciones o paradas del ciclo menstrual. También potencia que las molestias premenstruales sean menores.

Facilita la exudación. Otra de las propiedades útiles de esta planta está en el hecho de que puede llegar a contribuir a bajar el nivel de fiebre y la temperatura corporal gracias a que provoca un aumento de la sudoración.

Antiséptico, antifúngico y antiparásitos. Además de las anteriores propiedades, otra de las ventajas del poleo menta es que combate diferentes bacterias y parásitos, además de algunas especies de hongos. De este modo, se usa a menudo tanto en infusión para tomar por vía oral como para limpiar heridas a nivel externo o incluso como colutorio.

Ayuda a combatir los síntomas del resfriado y alteraciones respiratorias leves. El poleo menta es utilizado también tanto a nivel de infusión como vaporizada para el tratamiento de algunas condiciones como el resfriado común o la bronquitis, ya que tiene un leve efecto antitusivo y facilita la expulsión de moco. Ello se debe al mentol, que posee al igual que el resto de plantas del género mentha.

Relajante. El estrés y la ansiedad pueden disminuirse levemente con una infusión de poleo menta, que ayuda a relajarse y facilita el descanso y el sueño.

Si bien el poleo menta es una hierba relativamente popular y especialmente usada a la hora de preparar infusiones lo que favorece la baja concentración de los componentes de esta planta que hace que por lo general no sea nociva, lo cierto es que también puede provocar efectos adversos sobre la salud. Por eso, en determinadas condiciones pueda estar contraindicado, especialmente cuando se produce un consumo excesivo. El riesgo suele ser más elevado cuando lo que se está empleando es el aceite esencial. Para empezar hay que tener en cuenta que esta planta puede ser irritante, algo que puede generar ardor y dolor a lo largo del tubo digestivo. Además, si se consume en exceso puede generar desde diarreas a cefaleas pasando por problemas gastrointestinales. El poleo menta puede llegar a ser tóxico a nivel renal y hepático, debiendo evitarse su consumo por parte de personas con insuficiencia o problemas relacionados con dichos órganos. También afecta a la absorción del hierro, dificultándola y disminuyendo sus niveles, e incluso podría llegar a generar una hipoglucemia. Es por ello que se recomienda que personas con anemia no lo consuman. Además está contraindicada durante el embarazo dado que favorece la aparición de contracciones en el útero, algo que en dosis altas puede terminar por facilitar un aborto o un parto prematuro. Tampoco en la lactancia ni en menores de dos años de edad.

Bibliografía

https://psicologiaymente.com

PLANTAS DE LA SERRANÍA DE RONDA Barbas de macho

Andrés Rodríguez González Junio 23rd, 2019

PLANTAS DE LA SERRANÍA DE RONDA

Barbas de macho. Phlomis crinita

También recibe los nombres de barbas de pastor, cresolera, elástica, mechera, oreja de liebre ancha, oreja de lobo, orejas de liebre.

Es una bonita planta de porte casi arbustivo, pertenece a  la familia de las lamiáceas.

Es muy característico e identificativo en ella el poseer un conjunto de flores amarillo-anaranjadas muy apretadas agrupadas a lo largo de tallos de más de medio metro de altos. Tanto estos como las hojas van vestidos de gran cantidad de pelos de color plateado y aspecto cremoso que dan una imagen de la planta que parece tapizada por un delicado terciopelo.

Es bastante parecida a la llamada Oreja de liebre (Phlomis lychnitis) con la que se ha confundido a menudo.

Su distribución es por norte de África y el sur de la península, zona de Andalucía y Levante. Siempre en lugares montañosos, que sean pedregosos y secos.

Existe una subespecie llamada “malacitana” que se puede catalogar como una de las joyas de la naturaleza en las montañas de la Serranía de Ronda aunque también se ha localizado en las montañas de Almeria.

Bibliografía

https://es.wikipedia.org

PLANTAS DE LA SERRANÍA DE RONDA Poleo

Andrés Rodríguez González Julio 24th, 2018

PLANTAS DE LA SERRANÍA DE RONDA

Poleo

Mentha pulegium

Pertenece a la familia de las Lamiáceas, popularmente conocidas como Plantas Aromáticas.

Es una planta rastrera que difícilmente puede llegar a alcanzar el medio metro de altura.

Es fácil de identificar, la planta desprende un olor característico a menta, por eso se la denomina popularmente “Menta Poleo”.

Tiene hojas pequeñas, elípticas, dispuestas en pares opuestos alrededor del tallo. Sus flores son de color rosáceo a púrpura.

Es una planta perenne, florece entre junio y octubre.

Ha sido muy popular por sus muchos usos, pero ha caído en desuso como otros muchos árboles y plantas. En este campo también estamos sometidos a las modas.

Se ha usado desde épocas muy antiguas para el tratamiento del resfriado y colgada en las casas se utilizaba como repelente de las pulgas.

Su hábitat natural es en pastizales próximos a cursos de agua o a nacimientos, siempre en lugares húmedos y frescos.

En algunas naciones como Reino Unido se considera Vulnerable y se han iniciado acciones para conseguir su expansión y desarrollo pero el uso de pesticidas y herbicidas, la agricultura intensiva, los fertilizantes de tipo químico han causado estragos en muchas plantas y especialmente es ésta que parece ser especialmente sensible a estos productos.

En nuestra zona es relativamente abundante en algunos cursos de agua como el arroyo de La Ventilla.

Bibliografía

https://www.biopedia.com

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA. LAVANDA Lavandula officinalis

Andrés Rodríguez González Mayo 9th, 2018

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA.

LAVANDA Lavandula officinalis

La lavanda es una planta muy rústica típicamente mediterránea que vive bien en condiciones duras, en terrenos áridos y pedregosos formando bonitas matas de floración azul e intenso olor.

Es una planta considerada como “Aromática”

El género Lavandula es una planta de la familia de las lamiáceas, que contiene una treintena de especies conocidas, entre las que se encuentra el espliego, fácilmente confundible con la lavanda común. El nombre científico de la lavanda, proviene del verbo latino “lavare”, porque esta flor ayuda a lavar las heridas tanto físicas como de tipo emocional.

Son plantas perennes, de pequeñas dimensiones alcanzando de hecho a lo sumo una altura de un metro. Aunque en cultivo pueden alcanzar con los pedúnculos florales más de dos metros. Las hojas son lineales, lanceoladas, estrechas, de un característico color verde-grisáceo.

Las inflorescencias, al final de largos tallos, son espigas. Cada espiga contiene un número variable de flores muy perfumadas y con aroma variable según la especie. Su aroma inconfundible ha convertido a esta planta en la joya por excelencia de la aromaterapia. En Francia es muy utilizada para elaborar perfumes y aguas de colonia. También se utiliza para perfumar y ahuyentar los insectos de armarios y cajones, en los que se coloca un saquito con flores de lavanda. Sus tupidas espigas de flores se destilan al vapor para producir el aceite esencial utilizado para dolores musculares y jaquecas.

El fruto es un aquenio que sólo contiene a su interior una semilla.

Existen numerosas especies de lavanda, las que se muestran en las fotos son Lavandula officinalis, muy usada para fabricación de perfumes. De esta especie se comercializan numerosas variedades con las flores coloreadas en rojo, blanco o azul.

En zonas áridas no cultivadas de la Serranía de Ronda, es fácil encontrar Lavandula stoechas.

La lavanda se utiliza en infusión para las jaquecas producto del agotamiento nervioso tomando 1 taza de infusión estándar de las flores 3 veces al día y, si tomas 1 taza antes de acostarte, puede ayudarte a aliviar el insomnio. También resulta apropiada como digestivo tras la comida.

En tintura, se puede tomar hasta 5 ml (1 cucharadita) al día para las jaquecas, la depresión o la tensión nerviosa, aunque también sirve para calmar el asma, especialmente en ataques desencadenados por la tensión nerviosa, y para el estrés.

Sin embargo, la aplicación más extendida de la lavanda es como aceite esencial, al que hay tres formas diferentes de sacarle partido:

-    Aplicar aceite puro sobre picaduras o mordeduras de insecto, o añada 10 gotas a 50 ml de agua y utilízalo como loción para quemaduras solares. Para ayudar a conciliar el sueño, coloca un paño con 3-4 gotas de aceite bajo la almohada.

-    Aceite de masaje. Diluye 2 ml (20 gotas) de aceite esencial en 10 ml de aceite base para aliviar dolores musculares. Frota las sienes y la nuca en caso de jaquecas tensionales o al percibir el menor signo de migraña.

-    Enjuague capilar. Diluye 20 gotas de aceite esencial en una jarra de agua para obtener un buen enjuague capilar para los piojos. Aplica unas gotas de aceite puro en el peine con el que se eliminan las larvas y las liendres.

La lavanda, como planta medicinal, tiene infinidad de usos: analgésico, regenerador celular, sedante, ayuda a atenuar los síntomas de las gripes y refriados… siempre empleando el aceite esencial que se extrae de la planta. Pero sobre todo tiene gran poder antiséptico. En una quemadura reciente ayuda a prevenir la aparición de ampollas, así como a regenerar los tejidos. En el caso de las heridas, desinfecta al instante evitando consecuencias posteriores. También como antiinflamatorio es muy usado, sobre todo en procesos de reuma o artritis, ya que la lavanda ayuda a relajarse y calmar el dolor.

Es importante para nuestra salud que el aceite esencial que usemos sea de alta calidad, sino las medidas que se dan en las indicaciones de los remedios pueden no ser las mismas y no actuar de la misma manera ante las dolencias.

Otros usos de la planta lavanda: La flor de lavanda, fuertemente aromática, se utiliza, además de como ambientador natural, como repelente de las polillas. También se elabora un tónico de lavanda con aloe vera que tiene propiedades refrescantes, limpiadoras y tonificantes o un exfoliante natural para suavizar la piel del cuerpo.

Es una planta importante para las abejas y su supervivencia.

Bibliografia

Como-cuidar.com/

www.hogarmania.com/

PLANTAS DE LA SERRANÍA DE RONDA: Zamarrilla

Andrés Rodríguez González Junio 28th, 2017

PLANTAS DE LA SERRANÍA DE RONDA
Zamarrilla. Polio. Teucrium lusitanicum

Planta de la familia de las Lamiáceas de amplia distribución que habita en bosques y bosquetes de climas secos, forma parte de matorrales basófilos, acidófilos y nitrófilos, también vive en pastizales, pedregales y pendientes rocosas, desde nivel del mar hasta los 1500 m.

Es una mata de pequeño tamaño con pelos ramificados; tallos de erectos a ascendentes, blanquecinos, verde-amarillentos, grisáceos o amarillos, pubescentes o tomentosos. Hojas opuestas o en verticilos de tres, sésiles, oblongas, lanceoladas o lanceolado-lineares, crenadas desde el tercio inferior o desde la mitad. Inflorescencia en panícula de cabezuelas ovoides y pedunculadas, o en cabezuela terminal. Flores zigomorfas, hermafroditas o femeninas, pentameras. Caliz tubular, con 5 dientes. Corola unilabiada, blanca, crema o rara vez amarillenta; lóbulos 5, los latero-posteriores oblongos y glabros.

El Dr. Font Quer, en la pág. 650 de su magnífico Dioscórides renovado, explica:
“Se considera tónica y estimulante, y se usa como las especies del mismo género.
Quer, en la página 115 del tomo VI de la “Flora española”, se expresa así acerca de esta planta:
La zamarrilla amarilla es mejor por más aromática y apreciable para la composición de la triaca y el mitridato; se debe elegir bien guarnecida de flores de brillante color amarillo dorado, bien seca entre papeles y de olor activo y aromático, se emplean particularmente las extremidades o cogollos floridos.
El polio es diurético y promueve los menstruos, y se aprecia para la curación de la hidropesía, tericia y mordedura de bestias venenosas, para este efecto emplean la infusión de las hojas y flores en forma de té, lo que también excita los menstruos y orina, y quita las obstrucciones.
Chomel, en su “Historia de plantas usuales”, dice que hacen beber, en la Provenza, para los cursos de vientre molestos, el agua de poleo macerado en ella.
Arizaga, en el libro repetidamente citado (página 76) cuenta que los monjes Benedictinos de Valvanera la llaman hierba del humor y la usan para el reumatismo crónico; su método es hacerla polvos y después de untar la parte con miel la cubren con polvos, y me aseguró el cirujano y otros monjes que siempre se ha quitado el dolor. Lo cierto es que tenían prevención de esta planta, que me enseñaron para que les dijese lo que era.

Sobre su historia nos explica:
“Dioscórides trata del polio en el capítulo 118 del Libro III, y lo considera útil contra las mordeduras de las serpientes, contra la hidropesía, la ictericia y las enfermedades del bazo; relaja el vientre y provoca el menstruo. En las “Experiencias y remedios de los pobres”, de Antonio Bandinelli, que figuran como segunda parte del “Tesoro de Pobres” del Maestro Julián (pág. 241), se lee una curiosa “Receta para los gusanos, la mejor que se pueda hallar y más fácil, aunque los tengas de muchos años”: En el mes de mayo tomarás del masclo, a diferencia del ordinario, que éste tiene como unos botones blancos por los cabos de las ramas y tiene el olor muy fuerte, más que el otro. Pondrás, dentro de un lienzo delgado, de las hojas y de la flor de los cabos, y harás como un botón muy recio, y te lo atarás a los ojales de la camisa, que esté a la parte de dentro que toque a la carne, y en particular el hoyo debajo de la garganta, que experimentarás luego el remedio quedando sano. De ahí, probablemente, el nombre catalán de herba cuquera y herba dels cucs que se da a esta planta. ”
Bibliografía
http://www.montesdemalaga.org

PLANTAS DE LA SERRANÍA DE RONDA Zamarrilla.

Andrés Rodríguez González Junio 23rd, 2017

PLANTAS DE LA SERRANÍA DE RONDA
Zamarrilla. Polio.
Teucrium lusitanicum

Planta de la familia de las Lamiáceas de amplia distribución que habita en bosques y bosquetes de climas secos, forma parte de matorrales basófilos, acidófilos y nitrófilos, también vive en pastizales, pedregales y pendientes rocosas, desde nivel del mar hasta los 1500 m.

Es una mata de pequeño tamaño con pelos ramificados; tallos de erectos a ascendentes, blanquecinos, verde-amarillentos, grisáceos o amarillos, pubescentes o tomentosos. Hojas opuestas o en verticilos de tres, sésiles, oblongas, lanceoladas o lanceolado-lineares, crenadas desde el tercio inferior o desde la mitad. Inflorescencia en panícula de cabezuelas ovoides y pedunculadas, o en cabezuela terminal. Flores zigomorfas, hermafroditas o femeninas, pentameras. Caliz tubular, con 5 dientes. Corola unilabiada, blanca, crema o rara vez amarillenta; lóbulos 5, los latero-posteriores oblongos y glabros.

El Dr. Font Quer, en la pág. 650 de su magnífico Dioscórides renovado, explica:
“Se considera tónica y estimulante, y se usa como las especies del mismo género.
Quer, en la página 115 del tomo VI de la “Flora española”, se expresa así acerca de esta planta:
La zamarrilla amarilla es mejor por más aromática y apreciable para la composición de la triaca y el mitridato; se debe elegir bien guarnecida de flores de brillante color amarillo dorado, bien seca entre papeles y de olor activo y aromático, se emplean particularmente las extremidades o cogollos floridos.
El polio es diurético y promueve los menstruos, y se aprecia para la curación de la hidropesía, tericia y mordedura de bestias venenosas, para este efecto emplean la infusión de las hojas y flores en forma de té, lo que también excita los menstruos y orina, y quita las obstrucciones.
Chomel, en su “Historia de plantas usuales”, dice que hacen beber, en la Provenza, para los cursos de vientre molestos, el agua de poleo macerado en ella.
Arizaga, en el libro repetidamente citado (página 76) cuenta que los monjes Benedictinos de Valvanera la llaman hierba del humor y la usan para el reumatismo crónico; su método es hacerla polvos y después de untar la parte con miel la cubren con polvos, y me aseguró el cirujano y otros monjes que siempre se ha quitado el dolor. Lo cierto es que tenían prevención de esta planta, que me enseñaron para que les dijese lo que era.

Sobre su historia nos explica:
“Dioscórides trata del polio en el capítulo 118 del Libro III, y lo considera útil contra las mordeduras de las serpientes, contra la hidropesía, la ictericia y las enfermedades del bazo; relaja el vientre y provoca el menstruo. En las “Experiencias y remedios de los pobres”, de Antonio Bandinelli, que figuran como segunda parte del “Tesoro de Pobres” del Maestro Julián (pág. 241), se lee una curiosa “Receta para los gusanos, la mejor que se pueda hallar y más fácil, aunque los tengas de muchos años”: En el mes de mayo tomarás del masclo, a diferencia del ordinario, que éste tiene como unos botones blancos por los cabos de las ramas y tiene el olor muy fuerte, más que el otro. Pondrás, dentro de un lienzo delgado, de las hojas y de la flor de los cabos, y harás como un botón muy recio, y te lo atarás a los ojales de la camisa, que esté a la parte de dentro que toque a la carne, y en particular el hoyo debajo de la garganta, que experimentarás luego el remedio quedando sano. De ahí, probablemente, el nombre catalán de herba cuquera y herba dels cucs que se da a esta planta. ”

Bibliografía
http://www.montesdemalaga.org

Plantas de la Serranía de Ronda: Lavanda

Andrés Rodríguez González Julio 11th, 2016

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA.
LAVANDA Lavandula officinalis
La lavanda es una planta muy rústica típicamente mediterránea que vive bien en condiciones duras, en terrenos áridos y pedregosos formando bonitas matas de intenso olor.

Es una planta considerada como “Aromática”
El género Lavandula es una planta de la familia de las lamiáceas, que contiene una treintena de especies conocidas, entre las que se encuentra el espliego, fácilmente confundible con la lavanda común. El nombre científico de la lavanda, proviene del verbo latino “lavare”, porque esta flor ayuda a lavar las heridas tanto físicas como de tipo emocional.
Son plantas perennes, de pequeñas dimensiones alcanzando de hecho a lo sumo una altura de un metro. Aunque en cultivo pueden alcanzar con los pedúnculos florales más de dos metros. Las hojas son lineales, lanceoladas, estrechas, de un característico color verde-grisáceo.
Las inflorescencias, al final de largos tallos, son espigas. Cada espiga contiene un número variable de flores muy perfumadas y con aroma variable según la especie. Su aroma inconfundible ha convertido a esta planta en la joya por excelencia de la aromaterapia. En Francia es muy utilizada para elaborar perfumes y aguas de colonia. También se utiliza para perfumar y ahuyentar los insectos de armarios y cajones, en los que se coloca un saquito con flores de lavanda. Sus tupidas espigas de flores se destilan al vapor para producir el aceite esencial utilizado para dolores musculares y jaquecas.

El fruto es un aquenio que sólo contiene a su interior una semilla.
Existen numerosas especies de lavanda, las que se muestran en las fotos son Lavandula officinalis, muy usada para fabricación de perfumes. De esta especie se comercializan numerosas variedades con las flores inestablemente coloreadas en rojo, blanco o azul.
En zonas áridas no cultivadas de la Serranía de Ronda, es fácil encontrar Lavandula stoechas.
La lavanda se utiliza en infusión para las jaquecas producto del agotamiento nervioso tomando 1 taza de infusión estándar de las flores 3 veces al día y, si tomas 1 taza antes de acostarte, puede ayudarte a aliviar el insomnio. También resulta apropiada como digestivo tras la comida.
En tintura, se puede tomar hasta 5 ml (1 cucharadita) al día para las jaquecas, la depresión o la tensión nerviosa, aunque también sirve para calmar el asma, especialmente en ataques desencadenados por la tensión nerviosa, y para el estrés.
Sin embargo, la aplicación más extendida de la lavanda es como aceite esencial, al que hay tres formas diferentes de sacarle partido:

-    Aplicar aceite puro sobre picaduras o mordeduras de insecto, o añada 10 gotas a 50 ml de agua y utilízalo como loción para quemaduras solares. Para ayudar a conciliar el sueño, coloca un paño con 3-4 gotas de aceite bajo la almohada.
-    Aceite de masaje. Diluye 2 ml (20 gotas) de aceite esencial en 10 ml de aceite base para aliviar dolores musculares. Frota las sienes y la nuca en caso de jaquecas tensionales o al percibir el menor signo de migraña.
-    Enjuague capilar. Diluye 20 gotas de aceite esencial en una jarra de agua para obtener un buen enjuague capilar para los piojos. Aplica unas gotas de aceite puro en el peine con el que se eliminan las larvas y las liendres.

La lavanda, como planta medicinal, tiene infinidad de usos: analgésico, regenerador celular, sedante, ayuda a atenuar los síntomas de las gripes y refriados… siempre empleando el aceite esencial que se extrae de la planta. Pero sobre todo tiene gran poder antiséptico. En una quemadura reciente ayuda a prevenir la aparición de ampollas, así como a regenerar los tejidos. En el caso de las heridas, desinfecta al instante evitando consecuencias posteriores. También como antiinflamatorio es muy usado, sobre todo en procesos de reuma o artritis, ya que la lavanda ayuda a relajarse y calmar el dolor.
Es importante para nuestra salud que el aceite esencial que usemos sea de alta calidad, sino las medidas que se dan en las indicaciones de los remedios pueden no ser las mismas y no actuar de la misma manera ante las dolencias.
Otros usos de la planta lavanda: La flor de lavanda, fuertemente aromática, se utiliza, además de como ambientador natural, como repelente de las polillas. También se elabora un tónico de lavanda con aloe vera que tiene propiedades refrescantes, limpiadoras y tonificantes o un exfoliante natural para suavizar la piel del cuerpo.
Es una planta importante para las abejas y su supervivencia.

Bibliografia
Como-cuidar.com/
www.hogarmania.com/