PLANTAS DE LA SERRANÍA DE RONDA Zamarrilla.

Andrés Rodríguez González Junio 23rd, 2017

PLANTAS DE LA SERRANÍA DE RONDA
Zamarrilla. Polio.
Teucrium lusitanicum

Planta de la familia de las Lamiáceas de amplia distribución que habita en bosques y bosquetes de climas secos, forma parte de matorrales basófilos, acidófilos y nitrófilos, también vive en pastizales, pedregales y pendientes rocosas, desde nivel del mar hasta los 1500 m.

Es una mata de pequeño tamaño con pelos ramificados; tallos de erectos a ascendentes, blanquecinos, verde-amarillentos, grisáceos o amarillos, pubescentes o tomentosos. Hojas opuestas o en verticilos de tres, sésiles, oblongas, lanceoladas o lanceolado-lineares, crenadas desde el tercio inferior o desde la mitad. Inflorescencia en panícula de cabezuelas ovoides y pedunculadas, o en cabezuela terminal. Flores zigomorfas, hermafroditas o femeninas, pentameras. Caliz tubular, con 5 dientes. Corola unilabiada, blanca, crema o rara vez amarillenta; lóbulos 5, los latero-posteriores oblongos y glabros.

El Dr. Font Quer, en la pág. 650 de su magnífico Dioscórides renovado, explica:
“Se considera tónica y estimulante, y se usa como las especies del mismo género.
Quer, en la página 115 del tomo VI de la “Flora española”, se expresa así acerca de esta planta:
La zamarrilla amarilla es mejor por más aromática y apreciable para la composición de la triaca y el mitridato; se debe elegir bien guarnecida de flores de brillante color amarillo dorado, bien seca entre papeles y de olor activo y aromático, se emplean particularmente las extremidades o cogollos floridos.
El polio es diurético y promueve los menstruos, y se aprecia para la curación de la hidropesía, tericia y mordedura de bestias venenosas, para este efecto emplean la infusión de las hojas y flores en forma de té, lo que también excita los menstruos y orina, y quita las obstrucciones.
Chomel, en su “Historia de plantas usuales”, dice que hacen beber, en la Provenza, para los cursos de vientre molestos, el agua de poleo macerado en ella.
Arizaga, en el libro repetidamente citado (página 76) cuenta que los monjes Benedictinos de Valvanera la llaman hierba del humor y la usan para el reumatismo crónico; su método es hacerla polvos y después de untar la parte con miel la cubren con polvos, y me aseguró el cirujano y otros monjes que siempre se ha quitado el dolor. Lo cierto es que tenían prevención de esta planta, que me enseñaron para que les dijese lo que era.

Sobre su historia nos explica:
“Dioscórides trata del polio en el capítulo 118 del Libro III, y lo considera útil contra las mordeduras de las serpientes, contra la hidropesía, la ictericia y las enfermedades del bazo; relaja el vientre y provoca el menstruo. En las “Experiencias y remedios de los pobres”, de Antonio Bandinelli, que figuran como segunda parte del “Tesoro de Pobres” del Maestro Julián (pág. 241), se lee una curiosa “Receta para los gusanos, la mejor que se pueda hallar y más fácil, aunque los tengas de muchos años”: En el mes de mayo tomarás del masclo, a diferencia del ordinario, que éste tiene como unos botones blancos por los cabos de las ramas y tiene el olor muy fuerte, más que el otro. Pondrás, dentro de un lienzo delgado, de las hojas y de la flor de los cabos, y harás como un botón muy recio, y te lo atarás a los ojales de la camisa, que esté a la parte de dentro que toque a la carne, y en particular el hoyo debajo de la garganta, que experimentarás luego el remedio quedando sano. De ahí, probablemente, el nombre catalán de herba cuquera y herba dels cucs que se da a esta planta. ”

Bibliografía
http://www.montesdemalaga.org

Trackback URI | Comments RSS

Leave a Reply