Archive for the tag 'serranía de ronda'

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA: GRULLA

Andrés Rodríguez González Febrero 8th, 2023

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

GRULLAGrus grus

En el año 2014 publiqué una entrada en el blog sobre las grullas. Poco ha cambiado respecto a su conocimiento o expansión desde entonces. Pero si me parece interesante recoger ahora algunas curiosidades sobre estas interesantes aves.

Son muy elegantes. De gran tamaño  de hasta 110 cm de longitud y 220 cm de envergadura,  silueta estilizada, con cuello y patas muy largas, plumaje grisáceo. El adulto presenta una cabeza negra, con una zona roja y una franja blanca que se dirige desde la parte trasera del ojo hasta la parte posterior del cuello, que es negro por delante y blanco por detrás.

Son muy resistentes. Son las aves que más alto vuelan, pueden alcanzar unos 400 metros, independientemente de la presencia o no de lluvia. España es el lugar de mayor importancia para la invernada de la grulla común, Extremadura el principal destino de las grullas europeas. Alrededor de 75.000 realizan la migración, siguiendo la ruta occidental, acogiendo a aves procedentes de Alemania, Suecia, Finlandia, Noruega y Estonia, incluso de las áreas más occidentales de Rusia. Las grullas recorren hasta llegar unos  a la Península Ibérica, unos 3.000 kilómetros desde los países del norte de Europa, en los que pasan la temporada de primavera-verano.

Es una especie gregaria, capaces de crear grupos de varios cientos de ejemplares. Es frecuente también ver grupos familiares aislados, en los que los adultos acompañan a los jóvenes durante toda la temporada.

Vuelan en forma de “V”. Al hacerlo con esta formación, el alcance de vuelo de la bandada aumenta considerablemente en relación a un pájaro solo volando. Cuando un ave sale de la formación, siente la resistencia del aire y la dificultad de volar solo, por lo retorna a la formación lo más pronto posible, para aprovechar el poder de elevación de los que están al frente. Cuando el líder se cansa, se traslada al final de la formación mientras otra asume la delantera. Las aves que van detrás graznan, que es un sonido propio de ellas, para alentar a las que están delante a mantener la velocidad.

Se ayudan entre sí. Cuando un pájaro está herido, enferma o está cansado y debe salir de la formación, otros salen de la formación y lo acompañan para ayudarlo y protegerlo, permaneciendo con él hasta que sea capaz de volar nuevamente, alcanzar su bandada e integrarse en la formación.

Las grullas son monógamas y establecen lazos de pareja de por vida. Cada año, a principios de la primavera, tiene lugar el cortejo nupcial, un espectáculo a base de  continuos saltos y danzas acompañados de saludos, reverencias, patadas y otras acciones que pueden parecer agresivas acompañadas por fuertes trompeteos emitidas sobre todo la hembra.

Las grullas duermen de pie con las patas en el agua. Los dormideros suelen estar cerca de zonas de agua o humedales.. Esto se debe a que, en el caso de que se acercara algún enemigo, notarían el chapoteo y podrían salir huyendo si hiciese falta. Además les sirve de defensa ante posibles ataques de roedores.

Con solo un día de vida son capaces de nadar y en unas diez semanas de volar.

Las grullas suelen comer mucho. Les gustan sobre todo las bellotas, pero cuando no hay bellotas comen la siembra de cereales como el arroz, por eso a los agricultores no les gustan. Se alimentan también de insectos y sus larvas. De ranas, lombrices, sapos o peces en sus países de origen. Las grullas salen a buscar comida cuando amanece y vuelven a dormir en los mismos dormideros cuando se pone el sol.

Suelen establecerse en Extremadura en lugares donde pueden encontrar abundante alimento, donde se combinan dehesas de encinas con cultivos de cereal y de regadío, y existan numerosas zonas húmedas donde establecer sus dormideros. Estos factores junto a las temperaturas moderadas de entre cinco y veinte grados, del invierno extremeño proporciona a estas aves un hábitat óptimo para pasar los meses invernales.

En sus países de origen, la grulla es considerada como un pájaro de buen augurio y se la conoce con varios nombres como “el ave de la felicidad”, “la grulla celestial” o “el ave de la paz”. Con una altura de casi de 70 cm y una envergadura de alas de más de dos metros la grulla inspiró cuentos y leyendas en los que protegía a los débiles. También se creía que la grulla tenía el poder de transportar con sus poderosas alas las almas de los recién fallecidos al paraíso.

Y para terminar, existe una antigua leyenda japonesa que promete que cualquiera que haga mil grullas de papel recibirá un deseo de parte de una grulla, tal como una vida larga o la recuperación de una enfermedad. Quizás por ello, cada año gente de todo el mundo hace grullas de papel y las manda a Hiroshima. El 6 de agosto, día de la Paz, los niños de la ciudad cuelgan las grullas en el monumento a la paz.

Bibliografía

https://www.lavozdepuertollano.es/

www.laserranianatural.com

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA: MUERDAGO

Andrés Rodríguez González Enero 12th, 2023

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

MUERDAGO. Tiña. Viscum álbum

El muérdago es una especie espontánea en la península ibérica, pero en España apenas existe una tradición ornamental antigua. Sin embargo cada día va siendo más habitual el ver las ramas de muérdago como adorno navideño en el interior de los hogares.

Junto con el acebo, los Abetos, la flor de Pascua y el musgo forman un grupo de plantas muy populares en Navidad. Aunque no es aconsejable cogerlas en el campo sino comprarlas en mercados navideños. Puede ser catalogado como plaga ya que puede atrofiar el crecimiento de algunos árboles.

El muérdago es una planta semiparásita porque sus raíces no las emite en el suelo sino sobre la planta que parasita de la que obtiene savia. No se considera una planta totalmente parásita, aunque crece sobre otros árboles, es capaz de realizar su propia fotosíntesis.

Pertenece a la familia Lorantáceas.

Es una planta muy peculiar. El muérdago adulto puede llegar a medir hasta un metro y crece encima de las ramas de diversos árboles, principalmente árboles de hoja caduca, como manzanos, almendros, álamos, pero también sobre algunas variedades de pinos, olivos, espinos majoletos y otras. Sus tallos se dividen desde la base en varios ramas, ahorquilladas, cilíndricas y con nudos, con pequeñas púas. Sus hojas son lanceoladas y carnosas, sus flores son dioicas, es decir tienen parte de la flor masculina y parte femenina, de color amarillo.

Después de la fecundación, las flores producen frutos en forma de bayas pequeñas que de jóvenes son de color verde, al madurar adquieren un aspecto traslúcido de color blanco rosado que contiene una sustancia viscosa.

Los frutos de muérdago maduran a finales de otoño e invierno. Es el alimento de muchos mamíferos en épocas donde escasea. Es tóxico para las personas, estas bayas y sus hojas son un alimento para muchos mamíferos de los bosques donde el muérdago prolifera. También para algunos pájaros como el zorzal charro, un aspecto fundamental para su dispersión. Cada baya contiene semillas, que tras su digestión y cuando los pájaros defecan durante el vuelo o posados en árboles, caen unidas por un pequeño filamento que las hace parecer un “rosario”. Esta peculiaridad le permite quedar enganchadas fácilmente sobre las ramas y así, enraizar sobre ellas como planta parásita.

En otras partes del mundo goza de gran número de leyendas y mitos. Cuentas que los poderes mágicos del muérdago proceden de ser una planta que ni es del cielo ni de la tierra, ya que sus raíces no tocan nunca el suelo por ser una planta parásita que vive en las ramas de los árboles, pero tampoco se mantiene por sí mismo en el aire.

Actualmente se puede comprar ya cortada en mercadillos navideños, pero en la antigüedad, el rito de cortarlo era respetuoso y complejo. El muérdago más valioso era el que crecía en los robles. La tradición decía que había que pedir permiso a la planta antes de cortarla y que, quien no lo hiciera con el debido respeto, sufriría todo tipo de males. Además, era obligado hacerlo cuando la luna tenía seis días, de un solo corte y evitando que cayera al suelo.

En España, se comercializa en ramitas con sus frutos en pequeñas bolsas durante el mes de diciembre, principalmente como símbolo de la buena suerte. La tradición dice que siempre se debe de regalar cerca de la festividad de Navidad. De hecho, el día 13 de diciembre, día de Santa Lucía, se quema el muérdago que se ha tenido durante todo el año detrás de la puerta de casa y con ello se eliminan los males acumulados y retenidos por esta planta durante todo el año. El nuevo muérdago que ocupa ahora su lugar, será el encargado de protegernos durante todo el año siguiente.

Plinio, en su Historia Natural, destaca las propiedades de esta planta y su estrecha relación con el pueblo celta: “Los druidas acostumbraban a cortar con una hoz de oro las ramas de muérdago que se habían desarrollado en encinas. Después las recogían con sumo cuidado en un paño de color blanco, para ofrecerlas luego a las divinidades, coincidiendo con el sacrificio del toro”.

Entre los celtas, galos y germanos esta planta tenía gran importancia tanto en la medicina popular como en las tradiciones y ofrendas a los dioses. En Inglaterra y Francia, los mendigos pedían dinero durante las Pascuas con ramas de muérdago en la mano, de ahí que esta planta haya adquirido su connotación navideña.

Otra tradición popular dice que aquella mujer que recibe un beso bajo el muérdago en Nochebuena encontrará el amor que busca o conservará el que ya tiene. Si una pareja pasa por debajo de una puerta con muérdago, deben besarse si quieren que les proteja la buena suerte. Esta tradición de besarse bajo el muérdago se asocia con la festividad griega de Saturnalia y posteriormente con los ritos de matrimonio primitivos. Entre las creencias de las que parte esta tradición se encuentran los poderes supuestos relacionados con la fertilidad, así como los también supuestos capaz de poder dar la vida.

Cuenta la leyenda que sobre el siglo XVIII, el pueblo inglés atribuía un atractivo mágico y lo llamaban la “bola de muérdago”. Según la tradición, una chica joven bajo una planta de muérdago no podía rechazar un beso por su significado de un romance profundo o una larga amistad y buenos pensamientos. Pero si nadie la besaba también era señal de que se casaría a lo largo del siguiente año.

El muérdago cuenta con usos medicinales con poderes antiespasmodicos, antihipertensivos, antiinflamatorios, tópicos e incluso cardiacos que puede disminuir la presión sanguínea y frecuencia cardiaca, disminuir la ansiedad y favorecer el sueño.

El uso del muérdago en bajas dosis, afirman que puede aliviar ataques de pánico y dolores de cabeza, además de favorecer la capacidad de concentración.

Pero como con otras muchas plantas puede ser tóxica en grandes cantidades por lo que se deben de extremar sus usos sin los conocimientos adecuados. Por ello está incluida en la lista oficial de plantas cuya venta al público queda prohibida o restringida por razón de su toxicidad. Sus bayas son altamente tóxicas por su contenido en viscotoxina, que con tan sólo la ingestión de 15 bayas pueden causar intoxicación en forma de alteraciones nerviosas y cardíacas, sobrepasando la ingesta de 25 bayas pueden provocar la muerte.

Se aconseja el uso del muérdago exclusivamente como planta ornamental.

Bibliografía

https://www.floresyplantas.net/

https://doctorapaez.com/

www.malaga.es

Paisajes de la Serranía de Ronda: Llanos del Alamo y Zurraque. Video

Andrés Rodríguez González Enero 4th, 2023

Hoy presentamos un vídeo sobre un tipo de paisaje muy característico de la Serranía de Ronda: El Modelado Karstico. En este caso visualizaremos los Llanos del Álamo y el Llano de Zurraque.

https://youtu.be/7MgzKEsbguI

EL ESPARTO EN LOS RECUERDOS DE ANTONIO ASTETE

Andrés Rodríguez González Diciembre 27th, 2022

Antonio Astete es padre y abuelo de dos excelentes naturalistas de la Serranía de Ronda, ambos de nombre Gonzalo. Los tres son de generaciones diferentes, abuelo, padre e hijo, unidos por muchos virtudes y valores, entre otros su amor a la Naturaleza, su inteligencia natural y su sabiduría adquirida siempre con el factor común del trabajo.

Antonio aprendío a escribir con un maestro de campo siendo niño pastor en la Sierra de Lijar, Algodonales. Ha escrito un Cuaderno de la Serranía de Ronda donde recoge sus recuerdos familiares desde la niñez hasta que se hizo hombre, con las experiencias de su vida de pastor. Ahora y a petición escribe de su puño y letra su conocimiento y usos de una materia prima amplíamente utilizada en la Serranía en otros tiempos: El Esparto.

Su hijo y nieto, Gonzalo y Gonzalo, son amigos entrañables a los que me une un profundo afecto nacido de nuestras aficiones comunes y bien cimentado por muchas horas de campo juntos.

FAUNA DE LA SERRANÍA DE RONDA: AGUILA IMPERIAL

Andrés Rodríguez González Diciembre 19th, 2022

FAUNA DE LA SERRANÍA DE RONDA

AGUILA IMPERIAL

Es un ave rapaz de gran tamaño, puede llegar a los 80 cm., enorme envergadura con aproximadamente doscientos veinte de punta a punta de las alas.

Especie endémica de la península Ibérica y estrechamente relacionada con el monte mediterráneo. Utiliza zonas con vegetación muy variada, aunque prefiere zonas llanas con abundante cobertura de matorral y con arbolado disperso.

Es divagante en Málaga. Es residente en otras zonas de Andalucía aunque los jóvenes realizan desplazamientos dispersivos destacables que les lleva a alcanzar la provincia de forma ocasional. Es una especie poco frecuente en la provincia, sin presencia fija. Se observan individuos jóvenes en la Serranía de Ronda de vez en cuando, en los diferentes muladares y comederos de buitres y en las zonas de bosque mejor conservadas.

Su plumaje en las zonas dorsal y ventral es de color marrón muy oscuro, los hombros blanquecinos, nuca y laterales de la cabeza de tonos más pálidos o dorados. Posee unas alas y rectangulares. Cola estrecha y larga, marrón pálida.

En vuelo son muy característicos los hombros blancos en las alas y la cola casi siempre cerrada. Individuos jóvenes con plumaje de color marrón más pálido, pardo rojizo, que se torna en amarillo “pajizo” con el tiempo. Las mudas sucesivas dan paso a un plumaje en mosaico en el que se alternan los tonos marrones oscuro con los pajizos, hasta que después de cinco años alcanzan el plumaje de adulto.

Se reproduce entre febrero y marzo. Realiza una puesta anual de 1 y 4 huevos. Nido de gran porte y en árboles. Se alimenta principalmente de conejos, aunque también captura reptiles y aves.

Las águilas imperiales son filopátricas, lo que quiere decir que las parejas jóvenes tienden a asentarse en la periferia de los territorios de sus padres. Los adultos acaparan las zonas con mejores densidades de conejos y los jóvenes deben conformarse con las zonas donde hay menos conejos. Este patrón territorial, conocido coloquialmente como “de huevo frito” (lo mejor, la yema, para los padres; y lo demás para los jóvenes), dificulta la recuperación de esta especie tan amenazada, ya que los nuevos territorios siempre suelen ser escasos en la presa principal de la especie, el conejo.

La fotografía fue tomada en la zona de Osuna. En un lugar que no se caza y hay abundancia de conejos.

Bibliografía

https://www.malaga.es

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA: EFIMERAS

Andrés Rodríguez González Diciembre 9th, 2022

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

EFIMERAS. Efémeras, cachipollas

Los efemerópteros es el orden de insectos alados más antiguos que existe en la actualidad, hay fósiles de efímeras de 300 millones de años de antigüedad. Hay 2.500 especies de efímeras, vuelan todo el verano, aunque su periodo de más actividad va desde mayo hasta la llegada de los primeros fríos de otoño.

El nombre del grupo deriva del griego “ephemeros” que significa “que vive un día”. Tienen fama de que solo viven un día, pero no todas todas las especies tienen una vida tan corta como adultos. El poco tiempo que viven lo dedican casi exclusivamente a copular. Se conoce una especie americana que muere a los cinco minutos de la última muda de piel. En ese pequeñísimo espacio de tiempo, tiene que secarse las alas nuevas, volar, escoger una pareja, aparearse y, si es hembra, poner huevos.

En función de la especie, incluso puede vivir menos de un día o más, pero eso sólo es la etapa final de la vida, cuando son adultas, pero las efímeras pasan la mayor parte de su existencia como ninfas acuáticas, un período que puede durar entre varios meses y cuatro años.

Las efímeras adultas no comen nunca, solo viven para reproducirse. En zonas húmedas a veces se concentran grandes enjambres de machos ue vuelan simultáneamente, las hembras vuelan entre ellos para aparearse. Ese proceso sucede en pleno vuelo y en cuanto finaliza, el macho cae muerto al agua. La hembra pone huevos inmediatamente en el agua y después muere también.

No son venenosas, ni pican, ni nada parecido, ni siquiera son perjudiciales para la agricultura porque tampoco se alimentan de los cultivos. Es más, cumplen su función reguladora en el ecosistema porque ellas a su vez son alimento muy cotizado por los peces.

Bibliografía

https://verne.elpais.com/

https://www.xatakaciencia.com/

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA ATRAPAMOSCAS

Andrés Rodríguez González Noviembre 28th, 2022

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

ATRAPAMOSCAS. PINO ROCIO. Drosophyllum lusitanicum

Es una planta carnívora que se beneficia del fuego, es decir, que principalmente vive en terrenos que han sido previamente pasto de las llamas.

Es muy rara desde el punto de vista geográfico, ecológico y taxonómico, siempre vive en suelos que sean muy secos. Otra particularidad es ser carnívora, además es un endemismo del suroeste de la península ibérica y extremo noroeste de África, una zona muy restringida, pero presente en dos continentes. En efecto, en la región del estrecho de Gibraltar es donde viven la mayoría de poblaciones.

Además de vivir en terrenos que han sido previamente pasto de las llamas, también puede encontrarse en taludes de carreteras, caminos, canteras o cortafuego. Siempre aprovecha los claros generados por el fuego para desarrollarse, es allí donde es capaz de sobrevivir en suelos muy pobres en nutrientes por ser carnívora, pero necesita suelos que sean muy secos. Esto segundo le hace ser una rareza ecológica, cuando estas zonas quemadas empiezan a recuperarse, la Drosophyllum lusitanicum ya no puede competir con otras plantas y deja se ser competitiva, se queda en el suelo en forma de semilla, hasta que ocurra una nueva perturbación, principalmente en forma de fuego.

La mayoría de las plantas carnívoras viven en suelos con mucha agua y pocos nutrientes. Son carnívoras obligadas, ya que al no haber nutrientes necesitan sacarlos de algún sitio, aunque ello les lleve a gastar grandes cantidades de agua. Ya hemos dicho que viven en zonas muy húmedas, así que ese no es el problema. Pero la Atrapamoscas es muy rara, vive en suelos pobres como todas las carnívoras, pero siempre en suelos muy secos. Esa sequedad del suelo la suple teniendo un sistema de alcoholes y azúcares que le permiten captar agua del rocío y de las frecuentes nieblas del Estrecho de Gibraltar, es decir, lo que se llama lluvia horizontal.

En la reproducción entra en juego otra de las rarezas de la Atramoscas de nuevo entra en juego otra de las rarezas, la polinización de sus flores la hacen los insectos y ella completa su dieta con insectos, pero selecciona determinados insectos para ser ingeridos, es decir, se come algunos y utiliza a otros como dieta.

A la planta Drosophyllum lusitanicum, Charles Darwin le dedicó su atención en el libro Insectivorous Plants publicado en 1875, desde entonces es una rareza ampliamente estudiada por numerosos investigadores, Sin duda es considerada una de las especies más raras del planeta.

La tenemos tan cerca que merece la pena una visita la Valle del Genal, concretamente la he visto en abundancia en llanos elevados de caminos en los castaños de Pujerra.

Bibliografía

www.restauraciondeecosistemas.com

www.podcastidae.com

www.diarioarea.com

RECUPERACION DEL QUEBRANTAHUESOS (Gypaetus barbatus) EN LA SERRANIA DE RONDA.

Andrés Rodríguez González Noviembre 16th, 2022

RECUPERACION DEL QUEBRANTAHUESOS (Gypaetus barbatus) EN LA

SERRANIA DE RONDA.

El quebrantahuesos debe su nombre a que es la única carroñera que solo se alimenta de

restos óseos, es decir, huesos. Por eso se vincula estrechamente con los grandes rebaños

de ovino y caprino. Pero no tiene ninguna actuación negativa respecto a las actividades

humanas, y sin embargo ha sido víctima del frecuente uso de venenos contra las mal

llamadas alimañas y del deterioro de su hábitat. En el siglo XX desapareció de la

mayoría de las áreas montañosas de Europa, sobreviviendo únicamente en los Pirineos.

En 1995 un grupo de naturalistas muy comprometidos crearon la Fundación para la

Conservación del Quebrantahuesos, el objetivo fundamental era evitar la extinción del

quebrantahuesos en España. Desde entonces, esa fundación ha desarrollado técnicas

muy especializadas. Como arriesgadas operaciones de escalada en los Pirineos,

cargados con incubadoras especiales, para rescatar más de cincuenta huevos con muy

pocas probabilidades de sobrevivir en los nidos, También han criado los pollos con

huesos desde que pesan solo unos gramos y les han hecho aprender las costumbres de su

especie, para terminar los han reintroducido en el medio natural, logrando impedir así

que se extinga el quebrantahuesos.

El resultado ha sido que en 25 años la población española de quebrantahuesos se ha

incrementado en más del doscientos por cien. Se ha pasado de 50 parejas en el año

1995, a 140 en 2019. Además, en colaboración con centros de investigación del Consejo

Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), los expertos de la Fundación para la

Conservación del Quebrantahuesos, han contribuido a mejorar el conocimiento sobre la

biología de una especie que ocupa un nicho ecológico único. Han realizado a

tecnologías tan ingeniosas como sensores en forma de huevo que se colocan en los

nidos tras el rescate de los huevos auténticos que se criarán en cautividad, la madre

incuba estos huevos espía, que recaban y transmiten grandes cantidades de datos como

temperatura, el número de veces que el huevo se gira para que los criadores humanos

puedan copiar en tiempo real lo que ocurre en el nido y otros muchos datos que sería

imposible conocer sin estos estudios.

Ese magnífico trabajo de la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos

(FCQ) ha sido reconocido por la Fundación BBVA en la XV edición de los Premios a la

Conservación de la Biodiversidad otorgando el premio en la categoría de Actuaciones

en Conservación de la Biodiversidad en España a la  por “recuperar y conservar los

últimos quebrantahuesos del Pirineo, así como por su éxito al lograr que vuelva a criar

en lugares como los Picos de Europa de donde se había extinguido hace más de medio

siglo”. El jurado destaco en su acta que la tenacidad, pasión, innovación continua y

rigor científico de la fundación.

En Andalucía, el quebrantahuesos se ha recuperado espectacularmente gracias al

programa de cría en cautividad y reintroducción de esta ave, que fue puesto en marcha

por el Gobierno andaluz hace ya 15 años. El proyecto es coordinado por la Consejería

de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, los resultados están siendo

muy positivos con un total de cinco parejas que ya han procreado una vez puestas en

libertad, a lo que se suma la decena de pollos nacidos en el Centro de Cría de

Guadalentín, en el Parque Natural Cazorla, en lo que va de año, una cifra récord ya que

es el mayor número de la historia en un centro de este tipo en Europa, colocándose a la

vanguardia de las quince instalaciones existentes en el viejo continente.

El nacimiento del primer ejemplar en cautividad fue en 2002 en Guadalentín, han

eclosionado huevos para un centenar de pollos, de los cuales 90 han garantizado la

conservación de una especie de ave esencial para la biodiversidad del planeta. En cuanto

a la cría en libertad, las primeras sueltas no fueron muy afortunadas, de los tres

primeros, dos desaparecieron y un tercero abandonó Andalucía rumbo al norte de

España, después regreso a Cazorla y protagonizo algo histórico en 2015, procreo con

otro ejemplar hembra que había sido liberado con anterioridad, algo único en las

montañas andaluzas después de 40 años. Así nació “Esperanza”, la primera hembra

nacida en libertad en Andalucía y que ya está intentando reproducirse después de casi

seis años. Desde el nacimiento de “Esperanza” se han ido liberando más ejemplares y

actualmente surcan el cielo andaluz cinco parejas reproductoras, de las que solo tres de

ellas, en el Parque Natural de Cazorla, están sacando adelante a sus pollos pese a la

dificultad que esta especie presenta para que sus primeras puestas culminen con éxito,

ya que es habitual que no fructifiquen en los primeros intentos. Además, de estas

parejas reproductoras hay una sexta que no ha intentado procrear. El centro de

Gualentín colabora con la Vulture Conservation Foundation, que gestiona el resto de

centros de cautividad en Europa y la colaboración de los zoos de Berlín, Liberec y

Tallin.

En la Serranía de Ronda se tienen constancia históricamente de la presencia de

quebrantahuesos en Sierra Bermeja y en la Sierra de las Nieves que desaparecieron a

principios del siglo XX.

En la actualidad se ve algún ejemplar sobrevolando los cielos del Valle del Genal, lo

que supone una excelente noticia por que indica que en pocos años se pueden criar los

primeros pollos de quebrantahuesos en la Serranía un siglo después de su desaparición.

El ejemplar de la foto fue visto y fotografiado por Gonzalo Astete a quien agradezco su

gestión.

Bibliografía

https://ethic.es/

https://www.diariosur.es/

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA: GARRAPINOS

Andrés Rodríguez González Noviembre 4th, 2022

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

GARRAPINOS. Periparus ater

Garrapiñar, es quitar algo de algún sitio agarrándolo. Y esto es justo lo que hace este carbonero, rebuscando con el pico los pequeños insectos de los pinos.

Es un ave del Orden Passeriformes, familia Paridae, es decir Pajaros.

El Carbonero Garrapinos es un pájaro de pequeño tamaño, su longitud es de  sólo11,5 cm con una envergadura de entre17 a 21 cm.

Tiene plumaje de colores apagados. El dorso y las alas son de color azul grisáceo, mientras que el pecho y el vientre son de color ocres, con mejilla y nuca blanquecina que permite distinguirlo fácilmente.

Es muy activo y continuamente parece explorar minuciosamente las ramas, ramitas, hojas y piñas con sus continuos movimientos. A veces se queda colgado de las pequeñas ramas haciendo acrobacias.

Es una especie muy forestal, suele estar presente en copas y ramas altas de árboles, sobre todo en pinares con ambiente fresco aunque también en formaciones de frondosas. Ocasionalmente en parques y jardines siempre que tengan mucho arbolado. No suele bajar al suelo ni observarse en matorrales. Reside en la provincia de Málaga durante todo el año. Se ve con su peculiar actividad cerca de aguaderos en el pinsapar más espeso de la Sierra de las Nieves.

Inicia la reproducción en enero o febrero, realizando dos puestas anuales de 5 a 10 huevos. Instala el nido en huecos de árboles. Tras el periodo reproductor se mueve en pequeños grupos, que en numerosas ocasiones están integrados por varias especies, pues se mezcla con otros páridos, reyezuelos, mosquiteros, etc.

Su canto es sencillo y repetitivo, con reclamos variados, como en el resto de los páridos. Emite diferentes notas cortas, pero en algunas ocasiones utiliza cantos más largos y rápidos. Su canto es una buena opción para detectarla, la mayoría de las veces es muy complicado verlo entre la espesura de los árboles donde vive y su pequeño tamaño.

Su gran especialidad es capturar arañas entre las grietas de las ramas de los árboles, aunque también otros insectos pequeños presentes en los árboles. En invierno consume también piñones.

Bibliografía

https://seo.org/

https://www.malaga.es/

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA PEPINILLO DEL DIABLO.

Andrés Rodríguez González Noviembre 3rd, 2022

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

PEPINILLO DEL DIABLO.  Ecballium elaterium

Pertenece a la familia de las Cucurbitaceas, ampliamente distribuida por toda la región mediterránea. Son las calabazas, sandías, melones y pepinos.

La única especie conocida del género Ecballium. El pepinillo es la única especie entre las cucurbitáceas que no es trepadora y, por tanto, no tiene zarcillos con los que agarrarse.

Vive cerca de huertos, bordes de caminos y carreteras. En descampados próximos a construcciones humanas. Siempre alrededor de las poblaciones, en escombreras, cunetas y suelos abonados

Es muy caracterísco que posee frutos explosivos. El fruto cuando madura ante una vibración o roce hace que salgan disparadas las semillas del interior como si se dispararan, salpicando todos los alrededores.

Es una herbácea perenne. La planta es tapizante a modo de una maraña de tallos ramificados de pequeño tamaño sobre los que crecen multitud de hojas engrosadas de márgenes lobulados, con flores de color amarillo suave y frutos como pequeños pepinos colgando en tallos algo más altos. Toda la superficie de la planta aparece cubierta de pelos rígidos espesos que le dan aspecto aspero.

Los tallos, hojas como los frutos están llenos de  líquidos por su interior y de blanca pelambre sobre un fondo verde oliva por fuera.   Los frutos tienen gran cantidad de semillas bañadas de un líquido espeso y pegajoso. Cuando llegan a la madurez, el zumo y las semillas se van pudriendo hasta que la presión es tanta que el pepinillo no lo soporta y se rompe por el punto más débil, la unión con el pedúnculo, se separa de éste y sale disparado como a propulsión soltando por el orificio un chorro o jeringazo de líquido viscoso, gases y gran cantidad de duras semillas que pueden dispersar hasta los seis metros de distancia.

Las hojas tienen forma triangular o acorazonada. El envés tiene los nervios principales muy prominentes, cuarteado formando a modo de dibujos geométricos. El rabillo de la hoja, llamado peciolo, también esta engrosado, es más bien largo.

Las flores tienen los pétalos amarillo verdosos con venillas verdes en el envés, unidas por la base en una sola pieza. El cáliz es híspido como toda la planta, pero la corola es de pelos suaves.

La raíz es gruesa como la de los nabos o remolachas. Puede vivir durante muchos años. En ella, como en toda la planta, se acumula gran cantidad de agua y nutrientes gracias a lo cual aguanta largos periodos de estiaje. Su espesa cubierta peluda le sirve tanto de abrigo como de refrigerador, protegiéndola del sol directo y de los fríos no excesivos.

Hasta hace pocos años lo más cercano que se veían en la Serranía de Ronda era en terrenos de climas más cálidos cerca ya de las llanuras de Antequera, pero por el cambio climático y la ausencia de inviernos con heladas, ya los encontramos en los alrededores de Ronda. Este año tan seco y cálido aún se pueden encontrar con flores y frutos a primeros de noviembre.

Otra curiosidad de esta planta es que tiene dos subespecies, una del norte y otra del sur de la Península Ibérica. En la subespecie norteña tanto las flores masculinas como las flores femeninas aparecen en la misma mata. En la sureña hay dos tipos de matas.

Es una de las hierbas medicinales más antiguas. Hay textos que atestiguan su uso en el antiguo Egipto. Aunque se aplicó tradicionalmente a muchas dolencias, principalmente como purgante muy fuerte, dejó de entrar en la farmacopea europea a principios del siglo XX por su agresividad intestinal. También se ha usado para hacer “mangos de lezna”, se metía un hierro en un extremo de la raíz cuando estaba verde y luego dejaban que se secara. Ya tenían una herramienta imprescindible para zapateros, arrieros y agricultores.

Bibliografía

https://losojosdeljucar.com/

https://www.elblogdelatabla.com/

« Prev - Next »