Archive for the tag 'plantas venenosas'

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA: RANÚNCULO.

Andrés Rodríguez González Mayo 9th, 2022

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

RANÚNCULO. Francesilla, marimoñas. Ranunculus repens.

 

Una planta de gran belleza, pero ¡CUIDADO¡ Es venenosa, especialmente para las mascotas.

 

Es una de las plantas más bellas que aparecen en el invierno y que si la primavera es lluviosa, se mantienen hasta que se secan los prados con la llegada del verano.

Hay personas que piensan que esta planta es una variedad de rosa, otras que es una margarita, pero no tienen nada que ver.

Respecto a su origen, no sabe muy bien de dónde viene, pero crece principalmente en América, Europa y Asia. Y dado que los ranúnculos más bonitos del mundo crecen en Italia podemos suponer que su origen puede ser mediterráneo.  

Los ranunculus son un género con más de 400 especies, pertenecen a una familia conocida con el nombre de Ranunculáceas. Son todas plantas herbáceas y perennes.

El nombre “ranunculus” proviene del latín, significa rana pequeña. Hace referencia a que estas plantas siempre crecen cerca de zonas acuáticas como charcas y arroyos, entre ellos suelen pulular las ranas pequeñas.

Son plantas de raíces tuberosas que no suelen superar el medio metro de altura. Las hojas de los Ranúnculos tienen color verde vivo, pueden tener diferentes formas según la especie: palmadas, lineales, enteras o segmentadas.

Su floración puede ser de forma anual o bienal dependiendo de la especie, las flores presentan mucha variedad de colores siendo las más frecuentes las de color amarillo, pero también las hay de color blanco, rojo, rosa, violeta y otras hasta bicolores. Pueden  tener forma de roseta o ser simples o dobles.

Todas las especies de ranúnculos son muy venenosas, especialmente para animales. Por ello, debes tener un especial cuidado si cojes un ramo de ellas y tienes mascotas en casa.

Popularmente los ranúnculos pueden tener diferentes significados según su color, pero tradicionalmente significaban adulación. Los ranúnculos amarillos tienen relación con la atracción y los ranúnculos blancos, con la seducción.

Se cultivan pero no son fáciles, especialmente los silvestres. Se utilizan para las orillas de estanques, en rocallas en sombra, a la sombra de árboles y en macetas para balcones, terrazas y patios. Los ranúnculos necesitan una exposición de semisombra en climas cálidos, solo con sol a primeras hora del día y de pleno sol en los más fríos. Resisten bien el frío entre los cero y menos diez grados. El suelo ideal será arcilloso-arenoso y abonado con elementos orgánicos varios meses antes de su plantación, que se realizará a finales de verano si el clima es cálido y a finales de invierno si el clima es frío. Las raíces tuberosas se conocen como “arañas” o “garras” por su curiosa forma y conviene plantarlas con la punta hacia arriba a unos 10 cm de profundidad. Los riegos serán frecuentes pero sin llegar a encharcar el suelo reduciéndolos cuando se marchiten las flores. Cuando la planta se ponga amarilla puede podarse a un par de centímetros de las raíces y éstas pueden dejarse enterradas o guardarse en un lugar seco y fresco como los bulbos.

 

Bibliografía

https://www.florestore.com/

https://www.thecolvinco.com/

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA: CAÑAHEJA

Andrés Rodríguez González Mayo 12th, 2021

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

CAÑAHEJA Ferula communis

Una hierba gigante venenosa

La cañaheja es una hierba gigante. Lo primero que llama la atención es su tamaño que la hace muy decorativa en jardines pero también debemos saber perenne que es altamente tóxica.

Es una hierba perenne dotada de una raíz tipo tubérculo, conocido en botánica como rizoma.

Pertenece a la familia de las umbelíferas. Puede alcanzar entre uno y algo más de dos metros de altura, posee unos tallos erectos y cilíndricos de hasta dos centímetros de espesor.

La planta cuenta con grandes hojas basales lanceoladas que se desarrollan en otoño y se mantienen en la planta hasta el verano, que se secan. Estas hojas se encuentran divididas en segmentos lineales, que renueva cada año, es decir se secan en verano y vuelven a salir en otoño e invierno. La inflorescencia, que aparece en primavera y se mantiene hasta mediados del verano, es realmente espectacular, puede mantenerse rígida muchos meses después de la dispersión de los frutos. Sus hojas tienen una cierta similitud a las del hinojo pero se diferencia fácilmente porque la cañaheja no desprende el fuerte olor a anis del hinojo y sus segmentos foliares son más gruesos.

Las flores se distribuyen en los extremos de las ramificaciones del tallo, es decir son terminales, están formadas por pétalos amarillos de unos 8mm de largo. Los frutos miden unos 15mm de largo, son aplanados y alados

Esta planta en abundante en toda la región mediterránea desde Asia Menor hasta la Península Ibérica y norte de África. En Ronda se puede ver con todo su esplendor en el cortado del Tajo, recortada sobre el fondo de las sierras de Grazalema es verdaderamente espectacular. En toda la Península Ibérica e Islas Baleares, es relativamente abundante, pero es rara o falta en las provincias atlánticas. Se ve también en la Serranía creciendo entre matorrales, herbazales, campos baldíos, bordes de caminos, cunetas. También en terrenos pedregosos o rocosos, siempre que no alcancen mucha altitud y siempre con buena insolación.

El nombre científico de esta planta “Ferula” hace alusión a su alto contenido en ácido ferúlico, un compuesto que ha sido usado desde la antigüedad como protector de la piel. Usado como cataplasma en contusiones y golpes por sus aplicaciones analgésicas y cuidando que este en contacto con la piel durante poco tiempo. Siempre bajo control médico. Es lo único uso recomendable de esta planta y ya que toda la planta es muy venenosa y de ningún modo se puede efectuar un uso interno de la misma, mucho menos el consumo humano, incluso los herbívoros silvestres la rehúyen y evitan su consumo, ya que les provoca hemorragias internas Esta es la causa de que la planta pueda alcanzar portes excepcionales, incluso en zonas con un fuerte pastoreo.

Se puede mantener en jardín con ciertos cuidados como colocarla a pleno sol, admite todo tipo de suelo siempre que tenga buen drenaje, se riegue unas 3 o 4 veces por semana en verano y algo menos el resto del año. Puede vivir en macetas y resiste heladas de hasta los menos siete grados.

Bibliografía

http://www.sierradebaza.org

https://www.jardineriaon.com/

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA TROMPETERO, FLORIPONDIO, TROMPETA DEL DIABLO, ESTRAMONIO

Andrés Rodríguez González Febrero 4th, 2020

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

TROMPETERO, FLORIPONDIO, TROMPETA DEL DIABLO, ESTRAMONIO

Datura spp.

El género de plantas Datura abarca varias especies de arbustos o arbolillos de porte redondeado, que producen grandes flores colgantes en forma de trompeta, de ahí el nombre de Trompetero, trompeta del diablo. También se le da el nombre común o popular de Estramonio y Floripondio.

Se trata siempre de plantas tóxicas y en alguna especie es muy venenosas, como Datura stramonium. Alcanzan entre 4 y 5 metros de altura, aunque ciertas variedades no superan los 2 metros. A veces tienen estos matorrales pueden llegar a tener forma y aspecto de árboles, otras son plantas anuales o de temporada.

Sus hojas son persistentes, semipersistentes o caducas, según el clima. Siempre muy abundantes, grandes y lanceoladas, verdes y con el envés pubescente.

A partir de mayo, las daturas se llenan de flores en forma de grandes trompetas colgantes de unos 20- 30 centímetros, con la corola acampanada. Son blancas  en Datura arborea, amarillas  en Datura aurea y Datura suaveolens, amarillas anaranjadas con los rebordes de la campana rojos  como Datura sanguinea. Las flores de la Datura arborea y Datura suaveolens exhalan perfume al atardecer. La floración suele durar hasta el otoño. Los frutos y semillas son muy tóxicos.

Son originarias de las áreas templadas y tropicales de América, las daturas viven bien en los climas suaves o cálidos; necesitan ser protegidas del frío. Prefieren una situación a pleno sol o en semisombra si la zona es demasiado calurosa, al resguardo de las corrientes fuertes de aire y las heladas. Necesitan un suelo rico, bien drenado y fresco, aunque seco en invierno. Si se cultivan en tiesto, precisarán riego abundante desde la primavera aunque el follaje surja más tarde, se cultivan como ejemplares aislados en los jardines o en maceteros. Son de crecimiento rápido.

De las hojas a la raíz, todas las partes de las daturas son tóxicas, de modo que hay que tomar precauciones especiales con ellas si hay niños. Cualquier manipulación debe hacerse con guantes para evitar cualquier ingestión del látex que liberan hojas y tallos por contacto de los dedos y la boca.

Lo más tóxico, sin embargo, son las semillas de la Datura stramonium, o hierba del diablo, que provocan efectos psicotrópicos, letales en determinadas cantidades. A partir del 1 de enero de 2013 su cultivo estará prohibido en España.

Los principios activos de la datura, como los de tantas otras plantas, se han utilizado en medicina y veterinaria desde tiempos remotos.

Bíbliografia

https://www.verdeesvida.es/

PATATA

Andrés Rodríguez González Mayo 12th, 2011

Patata
De nombre científico Solanum tuberosum. Perteneciente a la familia Solanaceas, la misma que los tomates. Muchas plantas de esta familia son extraordinariamente venenosas. Por ejemplo, la Datura stramonium, es famosa por sus efectos alucinógenos. Las brujas de la Edad Media la empleaban para lograr la sensación de volar. Los problemas con las plantas suelen venir porque la dosis a la que tiene efectos alucinógenos y la dosis letal se encuentran muy cerca. Otra solanácea es Atropa belladona, cuyo alcaloide produce a bajas dosis dilatación de la pupila y que en la Edad Media empleaban las damas para aumentar su belleza, de ahí su nombre. En la Sierra de Las Nieves se encuentra la Atropa baetica, que produce fuertes alucinaciones que también están cerca de dosis mortales.
También la patata tiene sus peligros. Los tallos y hojas contienen el alcaloide llamado “solanina”, muy tóxico; el tubérculo no lo produce, a menos que le de la luz y empiece a brotar, recordar que el tubérculo es en realidad un tallo. En ese caso, es posible que las patatas provoquen una intoxicación y se han dado casos de muerte de animales por ingesta de patatas verdes. Naturalmente, este es un riesgo razonable. La inmensa mayoría de las veces, las patatas no provocan ningún problema. Las patatas son en realidad venenosas, pero el riesgo de envenenarnos es absolutamente bajo o mejor nulo, siempre que no se consuman crudas.
La patata es una planta herbácea, que tiene una parte aérea con el tallo, las hojas, flores y pequeños frutos y otra subterránea, raíces con  rizomas donde se originan los tuberculos que es lo que interesa de la planta.

Por partes, la patata tiene unas raíces fibrosas, muy ramificadas, finas y largas. Las raíces tienen un débil poder de penetración y sólo adquieren un buen desarrollo en un suelo bien cavado por lo que se hacen lomos para su cultivo. También presenta Tallos aéreos, al principio erguidos y con el tiempo se van cayendo hacia el suelo. Los tallos se originan en la yerma del tubérculo, siendo su altura variable sin llegar al metro. Son de color verde oscuro. Los rizomas son tallos subterráneos de los que surgen las raíces. Los rizomas producen unos hinchamientos denominados tubérculos, siendo éstos ovales o redondeados. Los Tubérculos son los órganos comestibles de la patata. Están formados por tejido vegetal donde se acumulan las reservas de almidón. En las axilas del tubérculo se sitúan las yemas de crecimiento llamadas “ojos”, dispuestas en espiral sobre la superficie del tubérculo. Las Hojas son compuestas, con foliolos primarios en pares. La nerviación de las hojas es en forma de retícula, mayor en los nervios y en los bordes del limbo. Las flores están situadas en la extremidad del tallo y sostenidas por un pedúnculo floral. Es una planta que se fecunda a sí misma, frecuentemente el polén es esteril por lo que no produce frutos. Las flores tienen color blanco, aunque también las hay rosada y violetas. Los frutos, cuando se producen son como pequeños tomates de color verde de 1 a 3 cm de diámetro, que se tornan amarillos al madurar.
Se trata de una planta de clima templado a frío, las temperaturas más favorables para su cultivo las que están en torno a 13 y 18ºC.
Al efectuar la plantación la temperatura del suelo debe ser superior a los 7ºC, con unas temperaturas nocturnas relativamente frescas. Las heladas tardías son muy perjudiciales para la planta ya que puede matar los brotes nuevos.  El frío excesivo hace que  los tubérculos no engorden. La temperatura demasiado elevada afecta a la formación de los tubérculos y favorece el desarrollo de plagas y enfermedades. La humedad relativa moderada es un factor muy importante para el éxito del cultivo.
La humedad excesiva en el momento de la germinación del tubérculo y en el periodo desde la aparición de las flores hasta a la maduración del tubérculo resulta nociva.
Una humedad ambiental excesivamente alta favorece el ataque de hongos.

Su cultivo parece proceder de los Andes, desde allí, por cruzamiento y mejora con otras plantas del mismo género se ha llegado a la planta actual. Los incas no sólo se las comían, también las adoraban y dependían de ellas. Las cultivaron desde el siglo V antes de Cristo y construyeron un imperio basado en este cultivo. Ellos le dieron el nombre de ‘papa’. Llega a Europa durante el siglo XVI por dos vías diferentes, una fue España hacia 1570, y otra fue por las Islas Británicas entre1588 y 1593, desde donde se expandió por toda Europa. Los españoles entendieron pronto la importancia de esta planta; Gonzalo Jiménez de Quesada la trajo a España. En el siglo XVI, las patatas eran una comida corriente en los barcos españoles y pronto se vio que los marineros que las consumían no enfermaban de escorbuto. Pero su cultivo extensivo fue en el siglo XVIII, a partir primero de pequeñas producciones y progresivamente se cultiva de forma masiva. Según una leyenda, las patatas llegaron a Irlanda desde un barco español hundido de la Armada Invencible. No obstante, el crédito por haber introducido este cultivo en Europa suele atribuirse a Antoine-Agustin Parmentier, un militar francés aficionado a la botánica. Al parecer, empleó una estratagema para popularizar su uso: hizo que una guardia custodiase permanentemente su huerto de las afueras de París, la curiosidad y el deseo de lo prohibido hizo que las patatas fueran rápidamente robadas y sembradas en otros muchos huertos. En realidad, Permentier introdujo este cultivo en Francia.
A pesar de ser una planta venenosa, tiene muchos usos medicinales. Junto al pepino, son los mejores aliados para eliminar el dolor de cabeza. Para ello, se colocan las dos mitades de la patata en las sienes durante media hora, sujetas con un pañuelo. Elimina la sensación de ácido en el estómago si se come, masticando bien, un trozo de patata cruda. Para quitar el dolor de muelas se aplica la patata sobre la mandíbula. Se pueden usar simplemente rodajas de patata cruda renovándolas en cuanto el alivio disminuya. Para eliminar granos y forúnculos se aplica repetidamente compresas de patata cruda rallada. Contra las Hemorroides o Almorranas existe una receta llamada Smith, que consiste en hacer un puré de patatas con todos los ingredientes habituales excepto la nuez moscada, una vez preparado, bien caliente pero sin quemarse, separar los glúteos y sentarse encima hasta que se sienta alivio. Se usa en cataplasmas contra la ronquera y laringitis, también contra los ojos hinchados y cruda contra las picaduras de insectos ya que ayuda a disminuir el escozor de la picadura. Se aplican sobre las verrugas patata cruda rallada y reducida a una pasta homogénea. El zumo de patata se usa contra el estreñimiento. Algunas personas se frotan las zonas afectadas de reumatismo con una patata entera. Algunas personas tienen tanta fe en las patatas que suelen llevar alguna en el bolsillo de la chaqueta para evitar dolores. Medio vaso de jugo de patata recién extraído antes de las comidas, de tres a cuatro semanas se usa contra la gastritis.
A no ser que se necesite estimulación y energía para trabajar o estudiar por la noche, abstenerse de ingerir en la cena proteínas como las contenidas en carne o pescado , es mejor comer glúcidos, como la patata. Algunas legumbres y frutas, como la patata, el rábano, el brécol, la naranja y la manzana, podrían ayudar a mejorar la memoria, lo que apunta que estos alimentos serían de gran utilidad en la prevención del Alzheimer.
La patata constituye un alimento fundamental en la dieta humana, además se emplea como planta forrajera e industrial suministradora de alimento para el ganado y de materia prima para la industria del almidón y del alcohol. Es el vegetal de cultivo más extendido. Se cosecha en 125 países. La producción mundial se estima en 300 millones de toneladas anuales. En España consumimos 1,6 millones. China, Rusia, la India y Estados Unidos son los principales productores de patata. En 1860 existían 177 variedades. Hoy se reconocen 3.600 tipos de patata y 11 subespecies diferentes.

Además de ser una de las bases alimenticias de la dieta humana la patata tiene algunas curiosidades. Se usaba en Francia como adorno. A Antoine-Auguste Parmentier se le atribuye el invento de las patatas fritas.  Los Chips son patatas cortadas en rodajas muy finas y fritas en aceite muy caliente que se crearon en Estados Unidos en 1853. La patata chip más grande fue presentada por la empresa Pringle en 1990; medía 58 x 37 cm. La patata es un ingrediente fundamental en la fabricación del vodka, junto a otros cereales que fermentan produciendo alcohol a partir de su almidón. Se puede realizar un típico experimento del colegio en el que alimentamos un pequeño circuito eléctrico con patatas. La idea básica es construir un simple circuito tomando la patata como parte de una sencilla batería y comprobar la circulación de la corriente eléctrica de alguna manera. La patata no es un generador eléctrico, ni tampoco un acumulador, sino simplemente un elemento más en el circuito.
Las patatas sirven para muchas cosas: para freír, dorar, hacer puré, soufflé, en fin, una gran variedad de platos. Sin embargo, hay usos inexplorados que podrían hacer de este tubérculo un sustituto para el petróleo.
A diferencia del plástico común, que proviene de derivados y residuos del petróleo, los bioplásticos que están siendo investigados provienen de la fibra y el almidón de la planta, son ideales para producir envases reciclables.