Archive for the tag 'castaños'

Videos Junar: Castaños y bosque encantado de Parauta

Andrés Rodríguez González Noviembre 26th, 2023

Videos Junar: Castaños y bosque encantado de Parauta

El grupo Junar hemos grabado un nuevo recorrido por la Unidad de Paisaje del Valle del Genal.  Desde el pueblo de Parauta hasta cauce del Río Genal, por el camino de Parauta a Cartajima. Además de admirar los bellos paisajes cubiertos de castaños con la preciosa tonalidad de las hojas al caer, pudimos ver flora muy interesante y la atractiva iniciativa de El Bosque Encantado. Como punto muy negativo el caudal del Río Genal con apenas un hilo de agua. Para los que hemos vivido la imposibilidad de paso del vado existente en el camino por el enorme caudal existente, verlo ahora así, nos destrozó el alma.

La dirección de youtube donde ver el video es la que siguiente:

https://youtu.be/zB7wjDee4ug?si=6vAYSz5LWJQBQxrF

Videos de Junar: Valle del Genal (I).

Andrés Rodríguez González Noviembre 20th, 2023

Videos de Junar: Valle del Genal (I).

              

Ocupa los terrenos geológicos más antiguos. Muchos de sus tierras están ocupadas por un maravillosos bosque de castaños en los que destacan puntos blancos que son varios pequeños pueblos dispersos entre esos bosques artificiales, otras poblaciones están estratégicamente distribuidas en las zonas de contacto de la unidad de paisaje de las Sierras Blancas -geológicamente rocas calizas- y los materiales arcaicos del Valle del Genal. Los últimos años el cultivo de castañas se ha visto afectado por la invasión de la avispilla asiática que ha reducido considerablemente la producción y por la sequía. En otoño, con el cambio de color de las hojas de castaño y su caída, es un atractivo turístico importante.

 

Dirección donde ver el video.

https://youtu.be/5pXwoF_SZgI?feature=shared

Árboles Notables de la Serranía: Castaño de Domínguez. Ficha

Andrés Rodríguez González Marzo 16th, 2023

ÁRBOLES SINGULARES DE LA SERRANIA NATURAL.

Nombre   CASTAÑO DOMINGO

Nombre común especie  CASTAÑO

Nombre científico  Castanea sativa

Propiedad donde se encuentra: PRIVADA

Localización:  Vereda de las Caleras.

Paraje:  CARRIL DEL COTO GILES. De Igualeja  a Carretera Ronda San Pedro de Alcántara

Nombre pueblo más cercano:   IGUALEJA .  Término Municipal: IGUALEJA

Entorno Paisajístico: Típico castañar del Valle del Genal con la peculiaridad de la cercanía del contacto entre Sierras Blancas con Valle del Genal.

Altitud   943 m.    Tipo de Suelo: Silíceo, gneiss y micasquistos, a veces pizarras.

Cobertura    Cultivos de Castaños  y Alcornoques.

Uso Suelo:    Agrícola.

Orografía: Pendientes pronunciadas alternando con otras más suaves.

Especies más abundantes

Arbóreas:  Alcornoques, Castaños, Pinos, Encinas, Quejigos.  Brezos.

Arbustos: Halimium atripicifolium,  Escobón negro, Aulagas, Espino majoleto.

Herbáceas: Digitalis purpurea .Helechos. Gallium.

Medidas Morfológicas

Altura total    13 m      Altura tronco    3 m      Proyección copa   160 m2

Perímetro en la base    10 m      Perímetro a 1,30 altura  8 m

Diámetro. Dirección N/S      3, 30 m     Dirección E/W   3m

Edad aproximada  350 años

Descripción del porte:

El tronco principal se taló a unos 3 m de altura, de ahí salen cinco grandes ramas de las que 4 crecen verticales con dos potentes ramas laterales horizontales. L a copa es ovalada

Motivo Singularidad  La enormidad del tronco

Medidas de protección Ninguna especial.

Estado Fitosanitario y de Conservación Bueno

Vuelo drón     01 /agosto/ 2021

Coordenadas 36º 37’ 51’’ N      05º 06’ 16’’ W

Breve descripción del entorno:

Situado junto al un carril en un castañar. Terrenos característicos del Valle del Genal aunque cercanos a un contacto con calizas metamorfizadas  por cercanías a la masa de rocas peridotíticas. El cambio paisajístico que se encuentra muy próximo es notable y muy interesante desde varios puntos de vista. En la zona existen ruinas de caleras que son hornos  para la fabricación de cal, en ellos se aprovechaban las rocas calizas cercanas que son ricas en carbonato cálcico al estar ligeramente metamorfizadas por la masa de rocas ígneas de peridotitas, además, la riqueza en madera que era el combustible para las caleras, proporcionada por la abundante vegetación de los esquistos donde se asientan los castaños y los alcornoques.

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA ATRAPAMOSCAS

Andrés Rodríguez González Noviembre 28th, 2022

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

ATRAPAMOSCAS. PINO ROCIO. Drosophyllum lusitanicum

Es una planta carnívora que se beneficia del fuego, es decir, que principalmente vive en terrenos que han sido previamente pasto de las llamas.

Es muy rara desde el punto de vista geográfico, ecológico y taxonómico, siempre vive en suelos que sean muy secos. Otra particularidad es ser carnívora, además es un endemismo del suroeste de la península ibérica y extremo noroeste de África, una zona muy restringida, pero presente en dos continentes. En efecto, en la región del estrecho de Gibraltar es donde viven la mayoría de poblaciones.

Además de vivir en terrenos que han sido previamente pasto de las llamas, también puede encontrarse en taludes de carreteras, caminos, canteras o cortafuego. Siempre aprovecha los claros generados por el fuego para desarrollarse, es allí donde es capaz de sobrevivir en suelos muy pobres en nutrientes por ser carnívora, pero necesita suelos que sean muy secos. Esto segundo le hace ser una rareza ecológica, cuando estas zonas quemadas empiezan a recuperarse, la Drosophyllum lusitanicum ya no puede competir con otras plantas y deja se ser competitiva, se queda en el suelo en forma de semilla, hasta que ocurra una nueva perturbación, principalmente en forma de fuego.

La mayoría de las plantas carnívoras viven en suelos con mucha agua y pocos nutrientes. Son carnívoras obligadas, ya que al no haber nutrientes necesitan sacarlos de algún sitio, aunque ello les lleve a gastar grandes cantidades de agua. Ya hemos dicho que viven en zonas muy húmedas, así que ese no es el problema. Pero la Atrapamoscas es muy rara, vive en suelos pobres como todas las carnívoras, pero siempre en suelos muy secos. Esa sequedad del suelo la suple teniendo un sistema de alcoholes y azúcares que le permiten captar agua del rocío y de las frecuentes nieblas del Estrecho de Gibraltar, es decir, lo que se llama lluvia horizontal.

En la reproducción entra en juego otra de las rarezas de la Atramoscas de nuevo entra en juego otra de las rarezas, la polinización de sus flores la hacen los insectos y ella completa su dieta con insectos, pero selecciona determinados insectos para ser ingeridos, es decir, se come algunos y utiliza a otros como dieta.

A la planta Drosophyllum lusitanicum, Charles Darwin le dedicó su atención en el libro Insectivorous Plants publicado en 1875, desde entonces es una rareza ampliamente estudiada por numerosos investigadores, Sin duda es considerada una de las especies más raras del planeta.

La tenemos tan cerca que merece la pena una visita la Valle del Genal, concretamente la he visto en abundancia en llanos elevados de caminos en los castaños de Pujerra.

Bibliografía

www.restauraciondeecosistemas.com

www.podcastidae.com

www.diarioarea.com

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA: Jara del diablo

Andrés Rodríguez González Julio 4th, 2021

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

Jara del diablo, Jara blanca,  jaguarzo blanco Halimium atriplicifolium

Es un arbusto de la familia de las Cistáceas, las conocidas popularmente como Jaras. Se considera como Especie amenazada y está incluida en la Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía.

El nombre “halimium” procede del griego “halimon” pero se ha latinizado. Dioscórides aplica ese nombre  una planta botánicamente muy distinta, el  Atriplex halimus , la orzaga. “Als” significa sal y de ahí halimos, salino, porque efectivamente los Atriplex a los que se refería el gran médico y botánico Dioscorides, son de ambiente salobre. La denominación ha pasado por muchas visicitudes. El hecho de que halimium pasara a ser nombre de género ha tenido sus inconvenientes. Clusio, el gran descubridor de las plantas de la Península en el s.XVI, denominó Cistus folio halimi a una cistácea “con hojas parecidas a la orzaga”. Dunal consideró que esta especie y otras debían formar género aparte dentro de las cistáceas y eligió Halimium, con lo que hoy la planta de Clusio se denomina Halimium halimifolium y el nombre de la que nos ocupa, H. atriplicifolium, significa literalmente “halimio (orzaga) con hojas de atriplex (orzaga),  y el de la anterior es “halimio con hojas de halimio”. Las hojas de Halilmium atriplicifolium y halimifolium guardan bastante parecido entre sí, de ahí que existan problemas de confusión entre las dos especies, el color plateado hace que también se pueda confundir con las Atriplex.

El jaguarzo blanco es un arbusto muy ramoso, derecho y compacto de metro-metro y medio de alto, de hojas opuestas y de forma variable, las de las ramas estériles con un pecíolo corto y las de las floridas sentadas, todas cubiertas por ambas caras de unas escamitas blanquecinas que le dan ese aspecto plateado y que al refractar la luz del verano ayudan a la planta a sobrevivir la sequía mediterránea. Tiene ramillas floridas laterales sin hojas en tramos largos de la parte apical cubiertas de largos pelos rojizos perpendiculares viscosos, que aparecen también en los cálices y son un elemento que permite reconocer fácilmente la especie.

Tiene flores al final de los tallos con tres sépalos ovado-lanceolados, cubiertos de pelusa blanquecina con numerosas cerdas purpúreas. Sus pétalos caen muy pronto, son amarillo-dorados, a veces presentan una mancha parduzca en la base. El Pistilo es muy peloso con estilo bien desarrollado. Fruto en cápsula, de 1cm, ovoide, que se abre por tres valvas.

Vive en suelos ácidos y necesita altas temperaturas para sobrevivir. Forma el llamado monte blanco, junto con jaras, cantuesos y otras matas en claros de alcornocales, quejigares y pinares. Habita en el centro-sur de la Península, donde sube hasta los 1500m,  y en el Norte de África. Florece de marzo a junio, a veces hasta dos meses más tarde según venga la temporada.

El ejemplar de la foto se encuentra en el Valle del Genal, entre bosques de alcornoques y cultivos de castaños.

Tiene un ritmo de crecimiento medio, ni rápido ni lento. Si las condiciones de cultivo son las adecuadas puedes ver que crece unos 10-20cm por año

La especie Halimium halimifolium se suele cultivar por sus bellas flores, pero siempre a pleno sol, en suelos silíceos y con buen drenaje. No necesita especiales cuidados y es resistente a las heladas.

Bibliografía

https://www.jardineriaon.com/

https://wastemagazine.es/

BIENESTAR CON ÁRBOLES II.- LAS NAVAS DE LOS PINSAPOS Y LA LUNA LLENA DE JULIO.

Andrés Rodríguez González Agosto 23rd, 2020

BIENESTAR CON ÁRBOLES

II.- LAS NAVAS DE LOS PINSAPOS Y LA LUNA LLENA DE JULIO.

Intentamos conseguir un Bienestar Personal que incluye un bienestar emocional y, sin duda, repercute en un bienestar físico con una fórmula que no tiene nada de mágica, es a base de Paseos entre árboles para llegar a percibir lo mucho que estos seres vivos pueden aportarnos.

Se realizarían una o dos salidas mensuales con los siguientes objetivos: Conocer el funcionamiento de los ecosistemas, aprender a interpretar el paisaje y su evolución, pensar en actuaciones personales o en grupo que pudieran mejorar el entorno y a nosotros mismos, puesta en funcionamiento de todos nuestros sentidos en el interior de los bosques, incluidos los muy olvidados sentido del gusto y del olfato. La actividad terminaría con una puesta en común en la Morada del Pinsapo dentro de las Navas de los Pinsapos.

Hemos elegido este lugar por sus muchos valores medioambientales y la sensibilidad y la sintonía de los dueños antes nuestras propuestas. Una finca privada enclavada en el Parque Natural Sierra de Las Nieves, donde realizan sus propias actividades sin descuidar la educación ambiental a través de la Asociación El Glaucal de las Navas.

El esquema de funcionamiento de nuestra propuesta de Bienestar con Árboles  sería la realización de una ruta o paseo y una reflexión final de la actividad, ya por la tarde en el Aula de Naturaleza y refugio LA MORADA DEL PINSAPO, con una merienda a base de infusiones, bizcochos/galletas/dulces y productos de su producción como miel, hierbas aromáticas y otros.

Las actividades previstas para la temporada 2020 - 2021son las siguientes:

Hemos realizado con un Recorrido Nocturno para disfrutar de la LUNA LLENA EL DÍA 4 DE JULIO de 2020. Dentro de una actividad organizada por los dueños de Las Navas de los Pinsapos, con cena incluida. Es muy dificil para mi describir las sensaciones percibidas y la aparición de la luna llena entre los pinsapos, pero solo diré que repetiré la experiencia.

La Ronca del Gamo, a realizar en la segunda quincena del mes de septiembre, se trata de una actividad organizada para septiembre por Las Navas de Los Pinsapos y estará sujeta, como la anterior, a sus criterios.

Bienestar en el Alcornocal. Será de organización nuestra y la realizaremos en cuanto refresque a primeros de octubre en el magnífico bosque de Alcornoques que tiene la finca cercano al Llano de Las Navas aprovechando que durante el mes de agosto de este año se ha realizado la Saca del Corcho.

En el Bosque mixto de Las Navas de los Pinsapos. Incluiría una actividad de recogida de Setas para llevar. La fecha dependerá de las lluvias de otoño, puede ser ea finales de octubre o principios de noviembre.

Entre los Pinos de La Fuenfría. Prevista para finales de noviembre de 2020. Se realizará en unos lugares con una historia bastante trágica, un pasado minero y de pastoreo, entre escasísimos Robles y paisajes impactantes.

Llanos de la Caridad y Tajo del Canalizo, prevista para finales de año, puede ser espectacular por la posible presencia de nieve. Unos lugares que nos ayudaran a comprender el impacto de las actividades humanas en los bosques de pinsapos.

La Meseta de Quejigales y el Torrecilla. Enero 2021. El corazón del Parque Natural.

Las tres Cañadas de Ronda.  Febrero 2021. El origen del Parque.

En la Cabecera de Río Verde. Marzo de 2021. Con visita a los Pinsapos emblemáticos de la Escalereta y el del Puntal de la Mesa.

Castaños de Pujerra en zona de la Marmolera. Para abril 2021.

Andrés Rodríguez Glez “Pasolargo”

pasolargo@gmail.com

www.laserranianatural.com

Paseos por La Serranía de Ronda: Benadalid, en el Valle del Genal.

Andrés Rodríguez González Noviembre 11th, 2016

Paseos con imágenes: Benadalid, en el Valle del Genal.

Benadalid es un pequeño pueblo de origen árabe como su nombre indica.
Precioso pueblo situado, como la inmensa mayoria de los pueblos del Valle del Genal en el contacto de materiales geológicos de pizarras, esquistos y cuarzos que forman el fondo del valle y son los restos de la Isla Kabilia, los más antiguos de la Serranía de Ronda, con las rocas calizas muy fisuradas, situadas más altas.

El contacto entre las calizas que se cargan de agua cuando llueve y los materiales impermeables del fondo del valle, origina fuentes y surgencias alrededor de las cuales se han establecido estos pueblos. Lo primero que destaca en el pueblo es el curioso castillo, utilizado como cementerio, sin duda debe a ese uso el haberse conservado hasta la actualidad.

El cultivo del castaño ha sido tradicionalmente el principal recurso del Valle, pero el turismo rural a través del Ceder Serranía de Ronda se ha desarrollado extraordinariamente, por eso se han rehabilitado y cuidado en extremo algunas casas recuperando el uso de la madera de castaño, la forja, la talla, el trabajo de la piedra en fachadas, la teja árabe y otros materiales propios de la zona.

La integración del pueblo en el paisaje es total y absoluta, de echo, forma parte del paisaje.

Destacan los cultivos de castaños, cultivos realizados en marcadas pendientes, donde hasta hace bien poco se araba con arado de vertedera.

Los castaños que quizás fueran traidos por los árabes, encuentran aqui un suelo profundo, con humedad, temperaturas moderadas hasta en inviernos duros, se desarrollan extraordinariamente y han sustituido a la vegetación natural del Valle formada por


alcornoques, quejidos, encinas, brezos, chopos y abundante matorral mediterráneo entre los que destacan los majuelos, la clematis y los apetecibles madroños.

El zumaque, que aqui se desarrolla hasta formar pequeños árboles, quizás también fue introducido por los árabes, y si no, fue potenciado su cultivo ya que fue usado por los para teñir tejidos.

Los castaños son cultivados con esmero, podados despues del derribo y la extracción de las castañas de sus “erizos” de pinchudas puas. Un trabajo duro y manual.

Lástima que estas excelentes castañas no sean reconocidas en muchos lugares. Es triste ver como venden castañas en algunos sitios de Andalucía como si fueran de Galicia en lugar de decir claramente que son del Valle del Genal, en la provincia de Málaga. Vamos como si esta provincia no pudiera ofrecer nada más que playas y campos de golf. Dimos un agradable paseo por el Camino de La Cruz, donde existe un pequeño monumento a los paisanos muertos por los franceses en la Guerra de la Independencia.

Pero no solo tenemos excelentes paisajes o frondoso bosques de castaños en Benadalid, también merece la pena asomarse a ver el viejo lavadero y la fuente Romana que le aportaba agua.

Y para terminar, un excelente y abundante comida en el precioso pueblo de Atajate, en un magnífico restaurante llamado Audalazar, totalmente recomendable, dio un perfecto fin a este paseo. Para rematar me encontré en el restaurante a tres antiguas alumnas con la alegría que eso supone para mí.

Imágenes de un Otoño que se muere.

Andrés Rodríguez González Diciembre 19th, 2012

Serranía de Ronda, país de contrastes.

Con esas palabras definía el gran geólogo alemán Durr, el paisaje de la Serranía.

Contrastes que se manifiestan con toda su belleza en un el otoño que llega a su fin,

y con toda su dureza, cuando el otoño, además, es lluvioso.

Es entonces cuando las setas crecen por doquier

y las piñas de los pinsapos se abren,

dejando volar su simiente, como vienen haciendo los últimos millones de años.

Pasa la vida, como vienen unas aves y se van otras.

Los días nacen con intensas heladas o espesas nieblas que son un mar de nubes,

y dan paso, en tan solo una línea que asemeja al borde mareal costero,

a una luz intensa con una atmósfera nítida limpiada por las lluvias intensas.

La Sierra de las Nieves mira por encima del mar de nubes a su hermana gemela la Sierra de Grazalema.

Y en un momento, el cielo se cubre de nuevo de oscuras nubes,

los chubascos intensos empapan la saciada tierra,

los regueros se transforman en atrevidos torrentes,

y el arco iris ilumina el cielo como presagio,

de que los dioses están siempre presentes, porque nacieron para servirnos.

Y las abejas, aprovechando las pocas horas de calor,

recogen néctar y polén de las flores que los atrevidos nísperos,

se atreven a exponer a las heladas, junto a los madroños,

son únicos árboles que desafían con sus adornos las bajas temperaturas,

para, con los maduros membrillos, los duros quejigos y las doradas hojas marchitas de los castaños,

aportar la nota de colores diferentes a los intensos verdes que dominan el paisaje de la Serranía de Ronda,

en el País de los Contrastes donde los días de otoño se mueren con las puestas de sol más maravillosas del mundo.

Donde hasta el subsuelo es bello y agreste a base de simas y cuevas.

Sol y sombras, montañas desnudas y frondosos bosques, muerte y vida, luz y niebla, nieve y de nuevo, sol.

Contrastes que forjan la personalidad de la Serranía de Ronda.