Archive for the tag 'Vilanos'

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA CARDOTA

Andrés Rodríguez González Abril 27th, 2021

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

CARDOTA Galactites tomentosa

Es uno de los cardos más bellos que se pueden ver en nuestros campos y también de mayor utilidad, es medicinal y valorado como ornamental, hasta tal punto que por su belleza, es muy frecuente cultivarlo en jardines.

Es una planta herbácea de tallo rígido y cubierto de un fieltro blancocaracterístico. Sus hojas son de color verde, alternas, lobuladas y espinosas. Tienen el haz liso y el  envés parece un fieltro, están divididas en segmentos muy espinosos, poseen nervios blancos bien marcados en el haz. En cuanto a su altura, es más bien baja, no suele pasar de los 50 centímetros, aunque también puede haber ejemplares entre los 70 y 80 centímetros aproximadamente.

El término de “tomentosa” que lleva en su nombre, se refiere a que posee un tomento, que presenta un color blanquecino y representa una de las características más particulares de esta planta, también el término “galactites” remite a esto, es un nombre genérico que tiene su derivación en una palabra griega que significa “leche” por el tono blanquecino que muestra.

La flor es llamada en Botánica un “capítulo”, es decir, una densa agrupación de flores diminutas que forman una única estructura. En este caso particular la inflorescencia está formada por varios capítulos aplanados, con brácteas que se estrechan y forman espinas de color rosa fuerte o violeta y forma estrellada. La flor no es áspera al tacto, sino suave y plumosa. Florece de mediados primavera a mediados verano.

El fruto es de tipo “aquenio”, un fruto seco de una sola semilla coronada con vilanos, lo que se suele denominar popularmente como “abuelitos”.

En cuanto a su distribución la encontramos en el suroeste de Europa, costas del Mediterráneo occidental y Canarias. Forma parte de la familia de las plantas asteráceas, un grupo que en su totalidad se encuentran dentro de las zonas mediterráneas.

Vive de forma natural cercana a zonas urbanas, en bordes de carreteras y caminos y en zonas de pastos. A veces aparece en terrenos quemados, cultivos abandonados y taludes. No tolera la sombra, ni las heladas tardías, ni las temperaturas extremas, prefiere climas calurosos.

Durante los meses más frío del año pueden incluso pasar desapercibidas en los matorrales, pero hacia la primavera y hasta que comience el verano, veremos el desarrollo de sus flores, que con su colorido harán que esta tome mayor notoriedad incluso en zonas que se encuentran muy fuertemente alteradas.

En lo que tiene que ver con los suelos, la cardota necesita de suelos que representen una cierta profundidad y buen drenaje.

Se la considera una planta medicinal que tiene influencia positiva en el tratamiento de espasmos gastrointestinales, trastornos hepatobiliares e hipertensión, entre varios otros problemas del organismo. En estos casos se la suele ingerir a modo de infusión que deberá tener una proporción de una cucharada de planta en cada taza de agua.

También se la utiliza de manera tópica, para el tratamiento de úlceras dérmicas, todo tipo de picaduras, heridas de diferentes tipos, conjuntivitis y dermatitis. En este caso, determinadas cremas tópicas suelen utilizar extractos de “Galactites tomentosa” para sus preparados.

Bibliografía

https://www.jardineriaon.com/

https://bioeduca.malaga.eu/

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA Escabiosa

Andrés Rodríguez González Agosto 22nd, 2020

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

Escabiosa. Viuda silvestre, hierba de la sarna, botonera, algarabía. Knautia arvensis.

Planta presente en todo el Mediterráneo, incluido Oriente Medio, Marruecos y Mallorca. No existe en Córcega ni Creta. Introducida en Suiza y en el Oeste de Estados Unidos.

Es una planta vivaz que durante su primer año de vida desarrolla una roseta de hojas peludas, profundamente divididas, en el segundo año forma un tallo de casi un metro de altura. Presenta una roseta de hojas basales y otras superiores, estas partidas en lóbulos o segmentos iguales, a excepción del terminal, que es más grande. Sus capítulos florales, dispuestos sobre largos pedúnculos, lucen unas diminutas flores de color rosa, las externas con los pétalos más grandes.

Los tallos son endebles, angulosos y de color verde surcado longitudinalmente por líneas más claras. Cada uno remata en un capítulo de 2,5 cm de diámetro, ovoide cónico, con brácteas negras hacia el extremo provistas de una espina apical muy corta, excepto las más internas que carecen de ella. Las flores, presentan una cabezuela de color rosado y están divididas en tiras irregulares muy finas. Los frutos miden unos 3 mm de largo, son pardo-oscuros, con costillas longitudinales y muecas inter-costales oblicuas; producen un bello vilano que está formado por pajitas blanquecinas no plumosas. Las Escabiosas son plantas resistentes a las plagas.

Según cuenta Font i Quer en su ya clásica obra sobre plantas medicinales, el Dioscórides, el médico griego del siglo I, conocía ya bien la escabiosa. Del zumo de esta planta decía que se trataba de «un saludable remedio contra todas las pasiones del pecho, contra las opilaciones del hígado y el bazo y contra toda suerte de lepra o de sarna si se bebe con miel». De hecho, el nombre «escabiosa» deriva del latín scabies, que significa «sarna».

Con fines medicinales se ha usado como diurética, depurativa, expectorante, sudorífica y cicatrizante.se cosechan, en primavera y verano, las flores y las hojas, y en menor medida el rizoma. Contiene azúcares, taninos, algunos principios amargos además de saponinas en el rizoma.

La escabiosa no es fácil de encontrar en todos los herbolarios, pero se puede recoger en el campo, preferiblemente en puntos alejados de carreteras, canteras, vertederos y otros espacios susceptibles de estar contaminados.

Los herbolarios la recomiendan como antipruriginosa, para aliviar los picores, en pruritos, picaduras de insectos y sobre eccemas y dermatitis. También se ha empleado para aliviar la varicela, tanto en niños como en adultos. 

La infusión de escabiosa es muy depurativa para la piel, se puede tomar bebida o aplicar sobre la piel, se prepara añadiendo dos cucharadas soperas de la planta seca, sola o asociada a malva, por medio litro de agua. Se hierve 2 minutos, se deja reposar 10 y se cuela. Se bebe durante el día, con una pizca de miel. Aplicada sobre la piel, se puede usar en baño o masaje, empapando con ella una gasa o compresa, para cicatrizar heridas, reducir los granos o aliviar dermatitis y úlceras de la piel.

Como planta expectorante y sudorífica, la escabiosa se puede combinar con hisopo, brotes de pino silvestre, malva y saúco, además de con anís estrellado, en una eficaz fórmula que ayuda a combatir la bronquitis y los episodios de gripe. Para prepararla se pueden combinar las plantas a partes iguales y separar una cucharada sopera rasa de la mezcla por taza de agua. Se hierve de 2 a 3 minutos, se deja que repose otros 10 y se toman hasta tres tazas al día, moderadamente calientes.

Para usarla como laxante se mezcla con malvavisco, frángula y malva a partes iguales, y se toman dos vasos diarios, en ayunas, mientras persista el estreñimiento.

La foto de la escabiosa con las semillas en los vilanos es de José María Canca Guerra a quien agradezco la cesión.

 

Bibliografía

https://www.cuerpomente.com/

https://www.ecured.cu/

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA:Barba de cabra

Andrés Rodríguez González Agosto 17th, 2020

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

Barba de cabra. Salsifí común, barbón. Tragopogon porrifolius.

La Barba de Cabra o Salsifí común es una hierba nativa de la Europa mediterránea.

El nombre “Tragopogon” procede del griego, trago, “macho cabrío” y  pogon, “barba”, hace referncia a la cabellera o barba que aparece en la parte más alta del tallo cuando se marchita la inflorescencia; y a “porrifolius” que viene a significar con hojas de puerro, (de porrus, puerro y folium, hoja). Con ese nombre aparece ya mencionada por Dioscórides en su “Materia médica”, también la mencionan Plinio el Viejo en su Historia Natural” y por Teofrasto en su “Historia de las plantas”.

Dioscórides la describe diciendo que  “el tallo es pequeño, las hojas semejantes a las del azafrán, la raíz larga y dulce es comestible. Encima del tallo produce un cáliz grande y de la cumbre pende un vilano grande, del que también toma el nombre. La planta es comestible.”

Es una planta perenne, con una altura de hasta 120 cm, de hojas sin pelos muy lineales. Los frutos son de tipo Aquenio, fusiformes, finos de 4-5 cm de largo con una decena de costillas longitudinales más o menos denticuladas, con pico filiforme y con un vilano plumoso. Florece de abril a junio.

Es una de las plantas que produce los conocidos como “Vilanos”, concretamente los de esta planta son los de mayor tamaño de la Serranía de Ronda. La Barba de cabra, por su aspecto, puede ser parecida a la flor de los cardos y las margaritas, pero en realidad es mucho más exuberante y de una belleza especial con su inflorescencia grande de colores morados en esa especie y amarillo en otras del mismo género, que, efectivamente, cuando ya tienen los vilanos a punto de salir asemeja a una barba de cabra. La “roseta” sobre la que se sitúan los vilanos es de enorme tamaño, como una pelota de más de 10 centímetros de diámetro, cuando se dispersan vuelan decenas de ‘vilanitos’ en forma de paracaídas invertido.

Son varias las plantas que utilizan esta forma de dispersión de semillas ayudadas por el viento después de haber pasado por tres etapas en su vida: la flor, que después se convierte en fruto, y más tarde en vilano con sus semillas en el interior.

Bibliografía

http://acorral.es/

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA: Barba de cabra

Andrés Rodríguez González Junio 7th, 2013

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

Plantas con Vilanos

Tragopogon porrifolius, salsifí común, barba de cabra o barbón,

Son varias las plantas que utilizan esta forma de dispersión de semillas ayudadas por el viento después de haber pasado por tres etapas en su vida: la flor, que después se convierte en fruto, y más tarde en vilano con sus semillas en el interior

A mediados y finales de la primavera, alrededor de los pueblos, en las zonas de campos de cultivo abandonados, bordes de caminos y solares, bordes de carreteras e incluso en el interior de los olivares, una especie destaca sobre las demás por su belleza, tiene una llamativa flor amarilla, con formad de margarita aunque no lo es. Todo el mundo la llama Diente de león (Taraxacum laevigatum) que puede contarse por millones. Sus vilanos son perfectos voladores y se producen casi todos al mismo tiempo, por lo que algunos bordes de camino se encuentran decorados por miles y miles de pelotitas brillantes y peludas. Es solo un ejemplo de esas plantas utilizan los “vilanos”.

En la Alameda de Ronda, además de la llegada de “vilanitos silvestres’, abundan, aunque más en el verano, los que proceden de los árboles que conocemos como plátanos de sombra. Producen un fruto redondo y rugoso que está formado por miles de pequeñas semillas rodeadas, cada una de ellas, de la estructura plumosa dispuesta a volar, aunque en este caso no son demasiado buenas voladoras.  También sin grandes productores de vilanos (de forma algodonosa) los chopos, álamos y sauces.

Los vilanos de cardos, como ocurre con los de los sauces, sirven de alimento a muchas especies de aves, pero hay pajarillos, como los jilgueros para los que son su alimentación favorita, de hecho su nombre científico es Carduelis carduelis, al igual que otros como los Carduelis cloris (verderón). En realidad no es el vilano lo que se comen sino la semilla que llevan dentro. Otras especies de aves también prefieren los vilanos, como los Verdecillos, que abundan en zonas de ribera y les encantan los de los sauces.

Especialmente llamativa pero más solitaria y grande que el Diente de León es la que hoy traemos a esta página de medio ambiente. En la Serranía de Ronda, en zonas con matorral mediterráneo, se encuentran los vilanos de mayor tamaño.  Son los que genera una especie con una imagen parecida a la flor de los cardos y las margaritas, pero en realidad es mucho más exuberante y de una belleza especial, la llamada Barba de cabra (Tragopogon porrifolius), una planta de flor grande de colores morados en esa especie y amarillo en otras del mismo género, que cuando ya tienen los vilanos a punto de salir asemeja a una barba de cabra. La ‘roseta’ sobre la que se sitúan los vilanos es enorme. Forman una pelota de más de 10 centímetros de diámetro y cuando se dispersan vuelan decenas de ‘vilanitos’ en forma de paracaídas invertido.

La Barba de Cabra o Salsifí común es una hierba nativa de la Europa mediterránea. El nombre «Tragopogon» procede del griego, trago, “macho cabrío” y  pogon, “barba”, se refiere a la cabellera o barba que aparece en la parte más alta del tallo cuando marchita la inflorescencia; y «porrifolius»: con hojas de puerro, de porrus, puerro y folium, hoja. Con ese nombre aparece ya mencionada por Dioscórides en su “Materia médica”, también la mencionan Plinio el Viejo en su Historia Natural” y por Teofrasto en su “Historia de las plantas”.

 

Dioscórides la describe diciendo que  “el tallo es pequeño, las hojas semejantes a las del azafrán, la raíz larga y dulce es comestible. Encima del tallo produce un cáliz grande y de la cumbre pende un villano grande, del que también toma el nombre. La planta es comestible.”

Es Perenne de hasta 120 cm de altura, de hojas sin pelos muy lineales. Los frutos son de tipo Aquenio, fusiformes finos de 4-5 cm de largo con una decena de costillas longitudinales más o menos denticuladas, con pico filiforme y con un vilano plumoso. Florece de abril a junio.