Archive for the tag 'aves de la Serranía de Ronda'

AVES DE LA SERRANIA DE RONDA Grupo Atropa Roquero solitario

Andrés Rodríguez González Enero 26th, 2019

AVES DE LA SERRANIA DE RONDA

Grupo Atropa

Roquero solitario Monticola solitarius

Ave del orden Passeriformes; familia Turdidae

Su tamaño es de aproximadamente 23 cm de largo con una envergadura de 33-37 cm, se puede considerar, por lo tanto, como de mediano a pequeño tamaño, similar al de un mirlo.

Es muy fácil de reconocer. El macho posee un plumaje azul oscuro muy característico. La hembra tiene una librea gris o gris-parda, y en las partes inferiores presenta un suave jaspeado con motas blancas . Se pueden confundir con los mirlos, pero estos son más grandes y corpulentos, y los roqueros mucho más estilizados y colilargos; además, a diferencia de aquellos, suelen habitar en zonas rocosas.

Es una especie rupícola. Prefiere moverse en roquedos en zonas soleadas, secas y cálidas, desde el nivel del mar. Presente tanto en cerros de media montaña, acantilados costeros y construcciones humanas.

Es un ave residente durante todo el año en la provincia de Málaga. Inicia la reproducción en abril. Hace una sola puesta de 4 a 5 huevos. Nido lo situa en grietas de taludes o rocas. Su alimentación es tipicamente insectívora que complementa su dieta otoño-invernal con frutos carnosos.

Los roqueros se conocen en Málaga simplemente como “solitarios” por sus hábitos individuales. Es raro ver a la pareja junta y mucho más frecuente poder observar al macho posado erguido y solitario en alguna posición elevada.

La especie emite notas suaves, aflautadas y penetrantes, con piídos vibrantes. Algunos trinos y notas recuerdan al canto de mirlos y zorzales, pero el roquero es más melodioso. Ambos sexos pueden cantar, pero la hembra lo suele hacer posada, mientras que el macho se atreve tanto posado como en vuelo. Las notas de alarma del roquero consisten en un piído corto y fuerte, seguido rápidamente por chasquidos ásperos.

Las fotos son de Gonzalo Astete.

Bibliografía

https://www.seo.org

http://www.malaga.es

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA: Mirlo capiblanco

Andrés Rodríguez González Noviembre 25th, 2016

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA
Mirlo capiblanco
Turdus torquatus

Ave del Orden Passeriformes,  familia Turdidae.
Es muy parecido al mirlo común, del que se diferencia por la presencia de una característica media luna blanca en el pecho, que contrasta con el resto del plumaje oscuro. En el macho el collar es blanco y en la hembra blanco grisáceo, más estrecho. Debido a los contornos claros de las plumas, tiene un aspecto escamoso.
Tiene el pico anaranjado y una mancha alar pálida. Las plumas ventrales y de los flancos poseen un reborde pálido característico.
Tiene un vuelo rápido y directo
Su longitud es de 23-24 cm y su envergadura de 38-42 cm.
El mirlo capiblanco se alimenta de gusanos, insectos y caracoles. En otoño e invierno come bayas y consumen muchas enebrinas, pero también rebusca entre la hojarasca lombrices y caracoles en letargo.
Canto Emite una repetición de frases cortas, melancólicas y aflautadas, que pierden intensidad al final de la estrofa. El reclamo consiste en un seco y áspero chuc, chuc o tac, tac.
El mirlo capiblanco construye un típico nido en pinares, normalmente bajo, rara vez por encima de los 2 metros; más al norte del límite del arbolado, lo sitúa en el suelo. En nuestra Península nidifican en los Pirineos e invernan en las montañas del centro y del sur.

Sólo se ocupa la hembra en la construcción del nido. No hay acuerdo entre los ornitólogos acerca de la participación del macho en los trabajos incubatorios.
La época de cría es desde abril hasta junio. Con frecuencia ponen dos nidadas. Normalmente consisten en 4 huevos, a veces 5, que son incubados durante 14 días. Los polluelos están en el nido otros 14 días.
Los jóvenes, cuando han realizado sus primeros vuelos, se parecen a los jóvenes zorzales reales. Mudan su plumaje entre agosto y septiembre, después de lo cual se asemejan a la hembra, a pesar de que su coloración global sea más clara y el collar del pecho esté sólo insinuado.
Típico de zonas norteñas o de áreas de montaña. En los Alpes ocupa bosques claros, sobre todo entre 1.400 y 1.700 metros de altitud; también en la zona de brezos y enebros. En plena Selva Negra vive en los primitivos bosques montañosos tapizados de líquenes. En los bosques nórdicos de coníferas, en los bosques pantanosos y al norte del límite del arbolado, ya en la tundra. En España se encuentra restringido como reproductor a los espacios de alta montaña del tercio norte peninsular, abundando sobre todo en Pirineos, donde se localiza en bosques abiertos de coníferas con abundante sotobosque. Como invernante ocupa zonas más bajas, especialmente en la mitad oriental peninsular. Invernan muy numerosos en los pinares altos de las sierras de Cazorla y Segura, y también en otros macizos del este y sur; gustan de parajes abiertos con enebros y claros herbáceos, donde coincide con los rebaños de cabras monteses.
Relativamente abundante en zonas altas de la Sierra de Las Nieves en invierno.
Durante la época de los glaciares el mirlo capiblanco habitaba la mayor parte de Europa. Al aumentar la temperatura, emigró hacia el norte por un lado, y por otro, hacia las altas montañas del sur, en donde se encuentra confinado. En este tiempo se han diferenciado diversas razas en sus áreas de distribución.
Las aves que cruzan el Mediterráneo tienen sus cuarteles de invierno en los bosques de cedros y las manchas arbustivas abiertas de la cordillera del Atlas, sin aventurarse hacia el desierto.

Bibliografía
www.seo.org
www.faunaiberica.org

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA Colirrojo tizón. Phoenicurus ochruros

Andrés Rodríguez González Noviembre 1st, 2016

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA
Colirrojo tizónPhoenicurus ochruros

Orden Passeriformes; familia Turdidae.
Es un pájaro pequeño de color pardo oscuro o negro, cola y obispillo de color rojo muy característica, de donde que proviene su nombre popular. El macho presenta el pecho y la cara de color negro azabache, el resto del cuerpo oscuro, con una mancha blanca en las alas. Las hembras y los jóvenes son pardogrisáceos. Tiene vuelo amariposado, con batido rápido de alas.
Está ampliamente extendido por el centro y el sur de Europa, en España resulta relativamente común en la mitad norte y más escaso en la mitad sur, donde aparece en zonas de montaña. De hecho el ejemplar fotografiado estaba en la Sierra de Las Nieves. Siempre se encuentra en zonas rocosas y terrenos despejados, secos y con muchas piedras.
Muestra cierto grado de antropofilía, ocupando diversos tipos de construcciones humanas en entornos urbanos y rurales.
Su longitud es de 14-15 cm. Envergadura 23-26 cm
Su canto es característico e inconfundible, es muy sonoro y audible. Comienza con unos silbidos cortos, unas notas repetidas, y sigue con un peculiar y áspero carraspeo metálico que termina con una estrofa atropellada y rápida.

Bibliografía
www.seo.org

FAUNA DE LA SERRANÍA DE RONDA Cigueña negra

Andrés Rodríguez González Abril 5th, 2016

FAUNA DE LA SERRANÍA DE RONDA
Cigueña negra. Ciconia nigra


La presencia de cigüeña negra sobre los cielos de la Serranía de Ronda es sumamente rara.  En este caso, una mañana de la pasada Semana Santa, sobre el cielo del Almola, tres ejemplares a gran altura fueron fotografiados por José María Canca, magnífico aficionado y estudioso de las aves. José María comentó que en sus más de treinta años de observación de aves, tan solo las había visto en tres veces en la Serranía y siempre en vuelo a gran altura, lo que indica que están de paso.  Sin embargo en Extremadura yo las he visto en varias ocasiones, algunas en ríos atrapando renacuajos y picoteando en las charcas poco profundas. Una vez siendo de un escarpe rocoso donde tenían el nido.
Son animales sumamente esquivos y poco amigos de los humanos, todo lo contrario que sus hermanas las conocidas cigüeñas blancas.

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA Roquero Rojo

Andrés Rodríguez González Abril 5th, 2016

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA
ROQUERO ROJO Monticola saxatilis
A veces la suerte hace que estés en el lugar adecuado con la persona perfecta. Esto es lo que ocurrió recién llegada la primavera de 2016; sin buscarlo, apareció un pájaro muy difícil de ver pero inconfundible, además, yo estaba acompañado de un experto, José María Canca, que me  hizo ver el interés de la citada ave. Un privilegio ver esta rarísima ave en la Serranía de Ronda.

En efecto el macho de Roquero Rojo en primavera es un pájaro inconfundible no sólo por el colorido de su plumaje, sino también por sus actitudes y conducta, la mayoría de las veces es muy esquiva pero atrás, se muestra excesivamente confiado.
Tiene la cabeza, cuello garganta y parte superior de la espalda de color gris azulado pizarroso, contrastando mucho con una mancha blanca situada más arriba del obispillo que es gris negruzco. La cola es de color castaño anaranjado con las dos rectrices centrales de color pardo oscuro, pero la base de ellas también es castaño anaranjada. Las alas son negruzcas, más bien marrón oscuro casi negro con puntas de muchas de las plumas de color beige pálido, a menudo blanquecino. También hay tonos gris pizarra en las escapulares. Las partes inferiores son naranja vivo. El pico es de color pardo oscuro, más pálido en la base de la mandíbula inferior. Las patas y pies son parduzcos y el iris pardo brillante. En el invierno el color azulado o gris pizarra queda oscurecido por puntas de las plumas de color pardo y lo mismo sucede con el anaranjado de las partes inferiores donde destacan entonces mucho unas motas blancas en los extremos de las plumas.
La hembra en primavera tiene las partes superiores muy moteadas y marcadas de pardo, casi como el macho en invierno y las partes inferiores formando como escamas pardo anaranjadas. En invierno es parecida a los machos adultos aunque tiene más pálido el color del dorso.
Los jóvenes se parecen a las hembras, pero su plumaje es en general, más pálido, sobre todo en la espalda y muy marcado con rayas onduladas en las partes inferiores, siendo prácticamente indistinguible de las hembras cuando se ven en pleno campo. Hasta el mes de febrero no se diferencian bien los sexos en los jóvenes del año anterior.
El Roquero Rojo es un pájaro espectacular que vive en zonas altas de las sierras y que, por lo menos en la Serranía de Ronda, es muy poco abundante.  Normalmente se le puede ver en el suelo, caminando a saltos, pero también se posa erguido sobre el extremo de una roca o un poste e incluso más raramente en la rama de un árbol.
Aunque es un pájaro de costumbres retraídas y que suele volar en cuanto se intenta aproximarse a él, a veces se posa muy cerca de los observadores que se ven sorprendidos con su presencia por inesperada. Después de mirarnos fijamente, vuela no muy lejos intercalándose entre las rocas y desapareciendo de la vista. Pero su ausencia dura poco y como si el pájaro no quedara satisfecho de la inspección realizada, vuelve una y otra vez al mismo lugar.
Casi siempre se le ve solitario y mucho más a los machos que a las hembras que son muy tímidas. El canto es agradable y consiste en un conjunto de gorjeos, algunos muy similares a los del Acentor alpino, pero no es sostenido, sino emitido en cortos intervalos desde un posadero que normalmente suele ser una roca que emerge de un campo o también  desde el borde de una pared de rocas. Los machos comienzan a cantar nada más llegar a su territorio en los meses de abril y mayo cuando todavía las hembras tardarán en llegar por lo menos dos o tres semanas. Cuando las hembras llegan, los machos emiten su melodioso gorjeo volando con alas muy desplegadas y la cola en abanico
Captura sus presas en el suelo que controla desde un posadero estratégico y lanzándose sobre cualquier insecto. También captura al vuelo escarabajos voladores. Come muchos coleópteros, lepidópteros, dípteros, etc. innumerables gusanos, orugas de mariposas nocturnas, pequeños caracoles y también  materia vegetal, frutos de arbustos silvestres y semillas.
El nido es construido en un hueco de una pared rocosa, no necesariamente vertical, entre piedras de muros derruidos, bajo la roca de una pradera de montaña con mucha pendiente y raramente en el agujero de un árbol. La mayor parte del material es aportado por la hembra y consiste en hierba seca, raicillas y musgo, forrándolo interiormente con hierba más fina. La puesta comienza en la segunda semana de mayo en lugares orientados al Sur, pero es algo más tardía en roquedos y laderas mirando al Norte, aunque el pájaro suele rehuir éstas y buscar los lugares soleados para anidar. La incubación corre a cargo de la hembra, aunque el macho es visto en ocasiones dentro del nido, pero parece que no incuba y únicamente vigila los huevos en ausencia de aquélla. A los 14 días nacen los pollos que están parcialmente cubiertos de plumón gris azulado. Los huevos casi siempre 4 ó 5 y ocasionalmente 6, son de color azul pálido sin marcas o con algunas muy tenues rojizas. Los pollos son muy voraces y continuamente llegan los adultos al nido para cebarlos. Tanta es su frecuencia que es habitual que ambos padres coincidan juntos allí y aguarden turno. A los 16-17 días ya salen colicortos los jóvenes, pero no vuelan hasta los 21 días, permaneciendo ocultos en los matojos que crecen entre las peñas y siendo fáciles de descubrir. El nido queda muy limpio, porque los adultos retiran todos los excrementos inmediatamente que los pollos los expulsan.
El Roquero Rojo es especie netamente mediterránea que no falta en lugares áridos y rocosos por encima de los 400 metros en el sudeste de Francia, Suiza, Italia, Hungría, Sur de Polonia, Eslovaquia, los Balcanes, Grecia, sur de Rusia, Asia Menor y llegando por el sur de Asia hasta Mongolia. En la Península Ibérica anida muy diseminado por zonas áridas y de nivel medio en las provincias mediterráneas y a mayor altura en las cordilleras. Falta en grandes extensiones de las montañas centrales y parece alcanzar mayor densidad en niveles superiores a los 1.500 metros de la Cordillera Cantábrica. También es numeroso en los Pirineos. En el Sur, Sierra Nevada tiene una buena densidad de parejas y su observación allí es fácil. Al parecer emigra  en agosto.
Bibliografía
Pajaricos.es

FAUNA DE LA SERRANÍA DE RONDA Acentor alpino (Prunella collaris)

Andrés Rodríguez González Enero 6th, 2016

FAUNA DE LA SERRANÍA DE RONDA
Acentor alpino (Prunella collaris)

También llamado en algunos lugares Gorrión de los Montañeros. De las tres subespecies reconocidas en Europa, collaris es la más ampliamente repartida y la que ocupa la Península Ibérica.
Este típico pájaro de alta montaña puede vivir hasta en las cumbres más elevadas de Pirineos o Sierra Nevada, altitudes a las que se aventuran muy pocas especies. No es escaso en altas cotas de nuestras montañas, puede aparecer posado muy cerca del observador o incluso acercarse bastante para comer restos de comida, de ahí que le llamen Gorrión de los Montañeros. Suele acercarse a refugios y estaciones de esquí, donde se muestra muy confiado ante la presencia humana.
El Acentor Alpino es un pájaro robusto y compacto que una vez se identifica no ofrece ninguna duda, excepto con los jóvenes del año que carecen de la garganta blanca moteada hasta bien entrado el otoño.
Es un pájaro poco conocido de plumaje mucho más vistoso que el Acentor Común, además no es tan esquivo como éste y suele moverse en bandadas.  Su canto es agradable, muy sostenido y fuerte que emite lo mismo al vuelo que desde una posición destacada.
En España se reproduce en las cordilleras Cantábrica, Pirineos, Sistema Central, Penibética, y más escaso en el Sistema Bético. Los ejemplares fotografiados lo han sido en la Meseta de Quejigales, en el Puerto de Los Pilones.
Se identifica fácilmente por su garganta blanca moteada con puntos negros o marrón oscuro; la cabeza y el pecho son grises o pardo grisáceos y los flancos están listados de color castaño; las partes superiores son grises, el dorso está rayado y las alas son de color marrón oscuro o negruzco con puntos blancos en las plumas cobertoras; la cola es marrón con puntas claras.
La construcción del nido empieza sobre mitad de mayo, lo hace la pareja en común en el hueco de rocas muy bien protegido aprovechando repisas y salientes en cortados; ponen de 3 a 4 huevos de color azul verdoso, la incubación por ambos sexos dura de 14 a 16 días, los pollos sobre los 16 días salen del nido quedando entre las rocas, donde siguen cebados por los padres y volando sobre los 23 días.
Su alimentación es principalmente de insectos.
Parte de la población europea es residente, aunque en invierno puede desplazarse a zonas más bajas, por debajo de la línea de nieve; otra parte de la población realiza movimientos migratorios moderados a países del sur de Europa o incluso del norte de África. La migración otoñal tiene lugar en octubre, y el regreso a los territorios de cría se produce en abril.

Bibliografía
www.pajaricos.es
www.seo.org

AVES DE LA SERRANíA DE RONDA. Curruca cabecinegra

Andrés Rodríguez González Mayo 19th, 2015

AVES DE LA SERRANíA DE RONDA

Curruca cabecinegra (sylvia melanocephala)

La Curruca Cabecinegra, también llamado Legañoso, es un pájaro que se distingue muy claramente los machos por su cabeza negra.  Se reproduce en abundancia en toda la costa mediterránea española y parece sustituir allí a la Curruca Capirotada con la que tiene un gran parecido.

He tenido un nido en un matorral de lavanda, en cuanto me acercaba me llamaba poderosamente la atención con una llamada de  alarma, la hembra simulaba que estaba herida y escapaba por el suelo para alejarme del nido, el macho, me miraba atentamente desde lo alto de cualquier rama y casi sin darnos tiempo a observarla, se cambia de lugar o vuela simulando problemas, como a sacudidas hacia cualquier arbusto, chillándome para que me aleje del nido.

No suele volar grandes distancias y suele pasar el tiempo moviendose entre las ramas bajas de matorrales y arbustos sin parar un instante de lanzar su característica voz. Si se observa al descubierto, permite aproximarse unos pocos metros y al volar muestra claramente las rectrices exteriores blancas de la cola. Es un pájaro de hábitos reservados al que cuesta trabajo incluso ver.

Los machos poseen la cabeza negra en contraste con el color blanco de la garganta y parte inferior de los carrillos. La espalda y dorso de las alas tienen un tono gris pizarra o ceniza oscuro con un ligero tinte pardusco. El pecho y el vientre son blancos, aquél a veces tiene un ligero tinte rosado. La cola es muy oscura, casi negra y destacando mucho el blanco de la pareja exterior de rectrices. El pico negro con la base de la mandíbula inferior más clara y los tarsos y los pies color carne. El iris de los ojos es castaño o pardo y está enmarcado por un anillo orbital de color rosa salmón en los adultos y pardo rosado en los jóvenes. Las hembras tienen un plumaje mucho más apagado. Prácticamente la cabeza tiene el mismo color pardo grisáceo que el resto de las partes superiores y no produce la impresión del encapuchado del macho.

Ambos adultos hacen el nido con ramitas y hierbas secas, bien oculto en el fondo de un matorral, arbusto, mata de hierba, etc., a una altura que oscila entre los 25 y 90 cm; pone de 3 a 4 huevos, verdosos bastante claro, con alguna mancha gris pardo; la incubación por ambos padres, dura unos 14 días; suelen hacer dos puestas anuales.

Se alimenta principalmente de  insectos, pequeños moluscos y en invierno frutos.

Habita fundamentalmente en zonas de matorral y campos baldios.

La foto de la hembra es de Juan Luis Muñoz a quien agradezco su cesión.

Bibliografia

www.pajaricos.es

Alcaudón común

Andrés Rodríguez González Mayo 26th, 2011

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

Alcaudón común (Lanius senator)

El alcaudón común es un ave de la familia Laniidae ampliamente distribuida por la Península Ibérica durante el verano. Llega a medir hasta 19 cm y pesar 40 gramos.
Es considerado como una verdadera rapaz entre los pájaros. Se identifica fácilmente por una marca negra en la cabeza que le cubre parte de la frente, tiene el píleo y la nuca  rojiza, la zona de la espalda y el comienzo de la cola blancos. La hembra tiene una coloración menos oscura, con tonos grisáceos o pardos, su pico es menos negro que el del macho y la zona alrededor del ojo y la brida son pálidas
Ya he comentado otras veces que no se deben confundir Aves con Pájaros, estos son un grupo dentro de las aves. No son pájaros las gallinas, tampoco los buitres o las águilas, son pájaros los jilgueros, los canarios, gorriones y otras muchas, casi siempre de pequeño tamaño.
El Alcaudón Común es una «rapaz» entre los pájaros, es un gran cazador, tanto grandes insectos como pequeños roedores, lagartos y pajarillos. Tiene una curiosa costumbre fácil de observar en el campo, “empala” a sus presas sobrantes en las espinas de los matorrales o en los alambres de espino para comérselos en otra ocasión.
El Alcaudón Común empieza a ver hacia finales de marzo y, en mayro medida, en abril. Los machos se acoplan a un territorio que defienden contra cualquier intruso, esperando allí la llegada de las hembras que suele ser más tarde. Una vez formada la pareja, comienza la construcción del nido  que es un poco irregular, con ramitas de diverso origen, tapizado con materiales más finos, lana o plumas, siempre lo hacen en matorrales o árboles. Lo defienden con bravura contra otras aves, incluso contra animales de mayor tamaño o el hombre, la puesta la hacen entre abril y junio, entre 5 a 7 huevos verdoso pálido con manchas pardo-verdosas en un extremo; tras la incubación, por la hembra de unos 16 días nacen los pollos que son alimentados por ambos padres, abandonan el nido a los 20 días; a veces, si el verano es largo y ha empezado pronto a hacer calor pueden hacer dos crías. Poco después de realizada la cría, comienza la migración, que en esta especie es bastante temprana. Inverna en el continente africano.
Se alimentan de insectos y sus larvas; arañas, caracoles, lombrices de tierra, saltamontes, langostas, escarabajos, mariposas, arañas, escorpiones e incluso pequeños vertebrados terrestres y aves de pequeño tamaño y sus pollos. Son de hábitos solitarios.
Se trata de una especie monógama que construye sus nidos en forma de taza con hierbas y ramas en alguna rama baja de un árbol o en algún arbusto frondoso. Pueden poner una única pollada de 3 a 6 huevos que serán incubados la mayor parte del tiempo por la hembra.
Habita en zonas abiertas con matorrales y árboles muy dispersos, donde construirán sus nidos. Son frecuentes en los encinares adehesados, zonas cercanas a bosques, cultivos de cereales, huertos e incluso puede observarse en parques y jardines de zonas urbanas. Es también una de las primeras especies en volver a colonizar zonas incendiadas. Suele preferir zonas con suelo arenoso y con poca vegetación.
Se puede observar hasta los 1.400 metros de altitud, aunque lo más frecuente es que habite por debajo de los 600 metros.
Los juveniles presentan una coloración general con tonos marrones claros y marrones oscuros mezclados, y con algunas franjas blancas en las alas con pequeñas rayas negras. La mitad inferior de su cuerpo es más clara con un leve moteado pardo. La zona alrededor de los ojos es más oscura.
Existen dos subespecies en la península y otra en las Baleares.

El Libro Rojo de las Aves de España clasifica esta especie como Casi Amenazada. La tendencia actual de esta especie es una leve disminución de sus poblaciones y también una reducción de su área de distribución. Actualmente no existen proyectos de conservación orientados a detener el declive de esta especie.
Se ve amenazada por el abandono de zonas de cultivo, lo que se llama pérdida de hábitat. El uso de pesticidas es otra de sus principales amenazas.

Las fotos son de Juan Luis Muñoz, magníficas como todas las suyas.

Lechuza

Andrés Rodríguez González Septiembre 19th, 2008

Lechuza  (Tyto alba)
Es una rapaz nocturna de tamaño mediano  que se reconoce con facilidad debido a su color blanco, a su cara en forma de corazón y a su vuelo rápido y silencioso. A diferencia de otras especies no tiene “orejas”. Sus ojos son de color negro y el pico, poco visible, de color marfil. Las extremidades inferiores son largas y poseen los tarsos emplumados. Las uñas son de color oscuro. Aunque en el campo las partes ventrales son aparentemente blancas, en realidad la coloración de los individuos varía desde el blanco puro hasta el color grisaceo moteado. Estas diferencias pueden deberse a la edad, al sexo y a la subespecie a la que pertenece.


La Lechuza Común es una especie de espacios abiertos. Llanos, campos de cultivo y barbechos, son sus áreas de campeo.  Para descansar y criar elige agujeros amplios, bien sean naturales o creados por el hombre. Así, podemos encontrarla en grietas y oquedades de barrancos y roquedos, a veces en agujeros de árboles y muy frecuentemente en iglesias, casas viejas y graneros.
Es una especie muy ligada a las zonas humanizadas pues en éstas contienen oquedades cercanas a áreas abiertas provistas de abundantes presas como los ratones. La Lechuza Común puede encontrarse en toda la península Ibérica, así como en las islas. Los ejemplares reproductores ibéricos se comportan de modo sedentario y se suponen pertenecientes a Tyto alba alba (de color general blanco y levemente moteados). Durante los inviernos más duros, se unen a nuestra población ejemplares procedentes del norte de Europa pertenecientes a la subespecie guttata (más oscura y con grandes motas en las partes ventrales).
La imposibilidad para adjudicar una subespecie a muchos ejemplares debido a su coloración intermedia, así como la existencia de pollos extremadamente oscuros en puestas de progenitores claros hacen pensar en la existencia de  hibridación entre ambas subespecies.


Es una especie que mantiene un territorio fijo durante todo el año. El tamaño de dicho territorio depende de la cantidad de sitios de descanso y de la disponibilidad de presas. La mayoría de los adultos permanecen emparejados en invierno.
Tiene dos fases de actividad, la primera poco después de la puesta de sol, y la otra antes del amanecer. La caza la realizan desde algún posadero o bien mediante  vuelos bajos por su territorio. La mayoría de las presas las consigue en el suelo. A menudo siguen rutas regulares, por los límites de los bosques, riberas, setos entre cultivos y franjas de vegetación entre cultivos donde encuentran la mayor densidad de roedores. Su vuelo es completamente silencioso.
Su alimentación se basa principalmente en topillos y ratones, puede complementar su dieta con pequeñas aves. Puede especializarse en otras presas si son abundantes, por ejemplo ranas o gorriones que capturan en dormideros nocturnos.
La puesta la hacen más por la disponibilidad de presas que por el momento del año, casi siempre se realiza sobre una capa de egagrópilas hacia los meses de marzo-abril, llevándose a cabo a veces una segunda y tercera puesta más tarde. Ésta consta de 4 a 7 huevos blancos elípticos, puestos con intervalos de 2 o 3 días, que sólo incuba la hembra y lo hace desde el primer huevo. Los huevos eclosionan a los 32-34 días, y los pollos estarán recubiertos de un primer plumón los primeros 15 días, siendo sustituido por otro más largo. A esta edad ya tragan las presas enteras y a los 50-60 días están completamente desarrollados.
Dado que existe una diferencia de edad de 2-3 días entre los pollos, el canibalismo entre hermanos es frecuente si la comida escasea.
Quizás debido a que son animales que habitan la noche son muchas las supersticiones que existen sobre las rapaces nocturnas. El Buho real (Bubo buho) y la Lechuza común (Tyto alba) son las dos especies sobre las que más fantasias se han creado, dependiendo siempre de la zona geográfica y de las diferentes culturas.
A la lechuza se la ha relacionado con la noche, el frío, la muerte y la videncia en el Antiguo Egipto. En el simbolismo cristiano se consideraba que era una animal con temor a la luz y, por lo tanto, podía actuar como emisaría o agente del diablo. Para los ermitaños era símbolo de soledad. En la cultura popular, por su canto, se la relacionaba con historias de fantasmas.
Afortunadamente, ya no se les ve como animales malignos, sino como una especie que elimina gran cantidad de ratones y, por lo tanto, es importante su conservación.


Las fotos que ilustran el texto son de Juan Tebar. Ver muchas más en www.juantebar.com.