Archive for the tag 'planta medicinal'

Feijoa (Acca sellowiana)

Andrés Rodríguez González Marzo 2nd, 2014

PLANTAS DE LA SERRANíA DE RONDA: FEIJOA.

Por sus usos beneficiosos le llaman “La Planta de la Eterna Juventud”.

Feijoa (Acca sellowiana), también denominada guayabo, guayaba o guayabo del Brasil, es una planta que podríamos considerar de Jardinería pero también Medicinal por las muchas propiedades que tiene y veremos más adelante.

En realidad es un Arbusto que suele ramificarse bastante hasta alcnazar unos cuatro metros de altura máxima. Es originario de la zona baja de Brasil y también abunda en Colombia, Uruguay, Bolivia y norte de Argentina, fue introducida al resto de países andinos a principios de este siglo. Su nombre lo debe al bótanico Otto Carl Berg, quien lo nombró así en honor de su colega español de la época colonial D. josé de Silva Feijo, director del Museo de Historia Natural de S. Sebastian mientras que el nombre sellowiana se lo otorgó el investigador alemán Friedrich Sellow, que exploro Brasil a mediados del siglo pasado

Tiene una corteza de color gris pálido, áspera o algo escamosa. Follaje persistente y ramillas rígidas. Posee hojas simples, opuestas, pecioladas, con pecíolos de 4 a 8 mm, ovoides o elípticas, verde oscuro y brillantes en el haz, blanquecinas en el envés, son muy características, presenta flores solitarias con cuatro sépalos y cuatro pétalos de color entre blanco y róseo, tiene numerosos estambres con anteras color amarillo o rojo muy llamativas. La polinización es llevada a cabo por pájaros y abejas. El fruto es tipo Baya oblonga del mtamaño de un huevo de gallina, verde oscuro en la madurez, con aromas agradables propios. La fructificación requiere clima fresco. La pulpa del fruto es carnosa, blancuzca o amarillenta y olorosa. En su interior puede haber más de cien semillas. Es comestible, rica en vitamina C y con ella se preparan bebidas, jaleas, helados y mermeladas.

Resiste el frío, aunque no por debajo de los doce grados bajo cero. Es sensible a las temperaturas muy elevadas y a la excesiva sequedad del aire. Puede mantenerse desde pleno sol a semisombra. En regiones en las que el invierno es muy frío se debe cultivar en macetas y resguardar del frío en un invernadero o llevar en el interior de la casa. No soporta el viento. Necesita suelos bien drenados. No soporta bien la poda, aunque se puede llevar a cabo. Sus consecuencias pueden ser el paro en la producción de fruta de hasta dos años.

Se propaga mediante semillas, pero la multiplicación por esqueje proporciona resultados rápidos. También por acodo en primavera.

Usualmente el fruto de la feijoa es utilizado como alimento y en bebidas, no obstante también presenta beneficios para tratamientos complementarios en el exceso de Colesterol debido a su alta concentración de pectinas, que contribuyen a bajar y estabilizar los niveles de colesterol y también para controlar la Hipertensión. La crema hecha con la pulpa de la fruta es un rejuvenecedor de la Piel, y también hidrata el Cabello . Es ideal para el crecimiento de los niños, puesto que en su cáscara posee altos contenidos de clorofila, siendo la única fruta-hortaliza con esta cualidad.

Es un formidable Tónico general del organismo. Se usa también para estabilizar el ciclo normal del sueño y disminuir el estrés. Se recomienda licuar 4 Feijoas, agregar  Miel de abejas y mezclar con un gramo de Jalea Real. También se le puede agregar una cucharadita de polen de abejas. Tomar por ciclos de 30 días realizando una pausa de 15 días.

En la Serranía de Ronda solo he visto un ejemplar de Feijoa, en los jardines de la Bodega de F. Schart.

Hinojo

Andrés Rodríguez González Noviembre 11th, 2010

Hinojo
Esta planta es la familia de las Umbelíferas. Crece en climas templados, secos incluso pedregosos. También se la denomina popularmente como hinojo salvaje, hinojo vulgar, inojo, perejil de gitano y sinojo. De nombre científico Foeniculum vulgare, es la única especie del género Foeniculum.


Se encuentra distribuida por las zonas templadas de todo el mundo, aunque se la puede considerar nativa de  la parte meridional de Europa, sobre todo de la costa mediterránea, donde crece en estado silvestre. Existen datos históricos que ya se cultivaba en época de Carlomagno.
Es una Hierba perenne y sumamente aromática, cultivada para su amplio empleo en gastronomía. Tiene un porte erecto y puede alcanzar hasta dos metros de altura. Sus hojas son de color verde intenso, largas y delgadas, acabando en segmentos en forma de aguja, que se endurecen exteriormente en el verano para evitar la pérdida de agua. Presenta flores en ramilletes de 20 a 50 florecillas sobre unos pedúnculos cortos.
Es muy común en los bordes de los caminos en los alrededores de Ronda. Se utiliza ampliamente, los tallos y las hojas picados como hierba aromática, las semillas como Especia y el bulbo como Hortaliza. Las hojas se echaban a los caldos poara darle sabor. De las semillas se obtiene también un aceite esencial. Las semillas se usan secas y se combinan con una serie de platos como, tartas, panes y pasteles, Curries (en este caso se muelen) y pescados, especialmente caballa y salmón. Los bulbos se utilizan como ingrediente de numerosas recetas haciendo los platos más fáciles de digerir. Se ha utilizado tradicionalmente en la cocina de Andalucía, sobre todo en Encurtidos, Aliños y Salsas, ya que aporta un típico aroma parecido al de la Menta. En la Serranía de Ronda se utiliza mucho para aderezar aceitunas, también se comen los tallos crudos. En Galicia es tradicional el uso de la planta seca para aromatizar las castañas cocidas, que se comen en el otoño.
También se le puede dar un uso externo para aliviar las irritaciones de los ojos cansados y la Conjuntivitis. Para ello se exprime la planta tierna y se aplica con una gasa un poco de jugo sobre los ojos. Otro método es el de cocer una cucharada de semillas en 300 ml de agua. Hervir durante cinco minutos, filtrar, dejar enfriar y usar para lavar los ojos dos o tres veces al día. En los estados andinos de América del Sur se prepara de modo artesanal una bebida de esta planta denominada “Miche andino”.
En herboristerias es considerada una planta con propiedades diuréticas. Sus Componentes Activos son anetol, sales minerales y vitaminas. También se ha utilizado en catarros, dolor de garganta, asma, bronquitis, indigestión, cólicos (sobre todo en niños), como antiflatulento y favorecedor  del aumento de leche en la lactancia.


Está contraindicado su uso en el embarazo, lactancia, epilepsia y enfermedad de Parkinson. A dosis superiores a 1 ml de aceite esencial, puede causar problemas de toxicidad sobre el Sistema Nervioso Central con convulsiones y alucinaciones. Se han realizado experimentos en laboratorio con extracto acuoso liofilizado hervido de hojas de hinojo a los que se les ha apreciado un efecto moderadamente hipotensor.

Vara de S. José, Gamón

Andrés Rodríguez González Junio 9th, 2010

Matorrales de la Serranía de Ronda
GAMÓN, VARA DE SAN JOSÉ
Nombre científico o latino: Asphodelus albus
Es una planta perteneciente a la familia de las Liliaceas. Su nombre proviene del griego y se decía que tapizaban las praderas de los Campos Elíseos y la antesala del infierno.
Es una planta herbácea de hasta 1 m de altura con raíces en forma de tubérculo. Se confunde a menudo con un bulbo, ya que sus raíces son carnosas y engrosadas parecidas a las de los bulbos. Tiene un tallo erecto y lampiño, con hojas basales, lineales y erectas. Sus flores son blancas con tépalos blancos con un nervio verde central, con diámetro de 4cm, formando racimos terminales densos. Produce las flores en primavera. Sus frutos tienen forma de cápsula ovalada.
Se utiliza como tónico, diurético y laxante. La savia de sus raíces se utiliza para el tratamiento de enfermedades de la piel. Su raíz tiene gran cantidad de almidón y se utilizada en la antigüedad para fabricar pan, en la actualidad no se utiliza por la presencia de “asfodelina”. Los tallos se utilizaban para hacer cestos. Por fermentación de los tuberculos se obtiene alcohol. También sirve para alejar los mosquitos.
Para desarrollarse se necesita mucha luz por ello crece mejor a pleno sol. Suele crecer bien en terrenos bien drenados y en suelos desarrollados sobre rocas calizas, se mezcla con otros matorrales en las sierras de la comarca. Se adapta muy bien a la sequía, cada vez se aprecia más en jardinería por los pocos cuidados que requiere, en caso de que se riegue, asegurarse de que el drenaje es perfecto.
Se puede obtener del campo por división de raíces en periodo de reposo vegetativo o bien por semillas en primavera. Las raíces se conservan enterradas durante el invierno sin problemas.

En Ubrique se celebra en la noche del 3 de mayo la “Fiesta de las Cruces”, conocida popularmente entre los lugareños como el “día de los gamones”.
Los ubriqueños recogen los gamones en la sierra días antes de la celebración. Esa noche se engalanan cruces con flores y se encienden candelas en todas las barriadas, siendo el lugar más concurrido la “Plaza de la Verdura”.  Se aprovechan “polletes” en los que se colocan grandes piedras donde “crujir” estos singulares tallos. El ritual de esta tradición centenaria es el siguiente: se colocan los gamones en la base de la hoguera el tiempo suficiente como para que la savia de su raíz bulbosa se caliente. Sin embargo, aún queda la parte más difícil, que requiere una destreza especial. El experto saca el gamón del fuego, comprueba que humea por la punta y se acerca ésta al oído: si el sonido evoca a un globo desinflándose por una minúscula abertura, está listo para “ser explotado”. Al tiempo que saca el gamón de la candela, dedica el “crujío” a la salud de alguna persona, mientras se gira buscando la superficie más cercana contra la cual golpear la planta. Si todo sale bien, la punta del gamón reventará a la primera, provocando un intenso ruido sordo. La gente entonces lo aclama, aunque si por el contrario el gamón pierde su vigor y el reventón es imperceptible, las risas y el cachondeo por parte de los asistentes están aseguradas.

De manera informal, se realizan concursos que otorgan premios al gamón más grade, al igual que todos los años se intenta establecer en cada candela cuál ha sido la “crujía” más fuerte.

El origen de la Fiesta de los Gamones se pierde en la memoria de los ubriqueños, que cuentan que la crujida de gamones era una ocurrencia de los pastores para ahuyentar a los lobos. Sin embargo, otra hipótesis es la que sostiene que cuando en el siglo XIX un destacamento francés ocupó la zona y parte de la población huyó a la sierra, se explotaban con fiereza los gamones contra las piedras a fin de que el enemigo creyera que los del lugar estaban fuertemente armados.
Recientemente ha sido declarada por la Consejería de Turismo, Comercio y Deportes como Fiesta de Interés Turístico de Andalucía.

Árboles, arbustos y matas de la Serranía: Mirto

Andrés Rodríguez González Junio 11th, 2009

Mirto Común o Arrayán
“La planta desodorante”


Myrtus
es un género de la familia Myrtaceae. Es oriundo de la Europa meridional y el norte de África.
El nombre de Arrayán proviene del árabe ar-Rayhan o Rihan que significa “el aromático”. El nombre latino “Myrtus” procede del griego “myrtos” que significa “Perfume”. El Mirto o Arrayán contiene, tanto en sus hojas como en sus frutos, una esencia aromática fuertemente antiséptica, el Mirtol. Es fácil de identificar ya que al restregar las hojas aparece un aroma muy característico.

Son arbustos siempre verdes con ramas marrones, hojas opuestas, puntiagudas, ovales lanceoladas, bastante coriáceas y relucientes. Por lo tanto, son de hoja perenne, densos y muy ramosos, lo que los hace ideales para setos bajos, aunque las matas aisladas pueden llegar hasta los 5 metros de altura. Las flores son blancas, fragantes, con numerosos estambres. Crecen aisladas y el fruto es una  Baya de forma ovoide de un centímetro de largo, de color azul oscuro. 
El mirto común, se halla extendido por toda la región mediterránea en solanas secas y bosques de pinos. Se crían en amplias zonas alrededor del Mediterráneo siempre qu tengan climas suaves donde la sequia del verano no sea excesivamente acusada y requiere suelos húmedos y frescos. En la Serranía es raro encontrarlo de forma natural, pero es frecuente en jardines. Su cultivo es a menudo ornamental.
El aceite de sus hojas, flores y frutos es aromático por lo que es empleado en perfumería. Se recolecta en primavera. El aceite aromático de las semillas se ha empleado contra enfermedades respiratorias, con efectos balsámicos y hemostáticos. Según el “Libro de la Almohada” de Ibn Wafid de Toledo las hojas de mirto frescas, machacadas y puestas a macerar en aceite de oliva durante tres semanas al sol, impiden la caída del cabello. El fruto es tipo Baya, se usan como condimento, también se pueden obtener de esta planta elementos para curtir la piel. Posee una sustancia antibiótica. También se ha usado como astringente, antiséptico, desodorante y anticatarral. Su madera es dura y moteada y se puede usar para artículos torneados y ebanistas.


La propagación se hace con facilidad por semillas que se obtienen de sus bayas en el mes de septiembre, puede hacerse también con facilidad por esquejes. Es una planta fácil de cultivar y es muy agradecida. Ha dado nombre a conjuntos arquitectónicos como el Patio de los Arrayanes, en la Alhambra de Granada.
Se elabora con el fruto de esta planta un Licor de Mirto. El Licor de Mirto, en Italia se denomina a veces simplemente Mirto o Mirto Rosso, es muy popular y tradicional de la isla de Cerdeña. Se obtiene por la maceración alcohólica de las bayas del mirto o de una mezcla de bayas y hojas de la misma planta. Debido a sus propiedades digestivas se suele servir tras una comida y tiene que ser bien frío. En tiempos lejanos se ha usado como desodorante, según el gran botánico Quer, las hojas aplicadas en sobacos e inglés se utilizaron para combatir el mal olor.
En la antigüedad se la consideraba el símbolo del amor y la belleza.

Rusco

Andrés Rodríguez González Marzo 10th, 2009

Árboles y arbustos de la Serranía
Ruscus aculeatus.  Rusco
Es un arbusto perenne de la familia Ruscaceae, la que hasta hace pocos años era ubicada dentro de Liliaceae.
El género Ruscus tiene seis especies. Es nativo del oeste y sur de Europa, noroeste de África y suroeste de Asia.
Tiene una altura de 25 cm hasta un metro. Es un matorral que presenta plantas masculinas y femeninas separadas. Las dos tienen tallos lisos y redondos de color verde oscuro. Las hojas son prácticamente invisibles y lo que parecen hojas son unas extensiones de los tallos en forma de hojas ovaladas acabadas en una pequeña espina. Las flores son verdosas y muy poco vistosas. Las femeninas presentan seis segmentos y las masculinas han soldado sus tres estambres. Lo más destacado es el fruto en forma de baya roja de 10 a 12 mm de diámetro que, cuando se hace grande nos recuerda a una bolita pegada en la mitad de la falsa hoja. Es una planta poco abundante, necesita una cierta humedad para crecer por lo que suele encontrarse en bosques húmedos, en bocas de simas y grietas de rocas en zonas umbrías. Se reproduce por semillas, pero lo más frecuente es que se extienda por los rizomas (raíces) y, asi, coloniza grandes extensiones.
Sus principios químicos son saponósidos esteróidicos y está demostrado que ejercen una acción vasoconstrictora, antiinflamatoria y antiedematosa, muy útil en el tratamiento de hemorroides y las piernas pesadas. Su contenido en rutósido permite desarrollar una actividad vitamínica P que mejora la resistencia de los capilares. Todas estas propiedades hacen que el rusco palíe eficazmente los síntomas ligados a la insuficiencia venolinfática y alivie los problemas venosos de los miembros inferiores, debidos, por ejemplo, a la ingestión de la píldora anticonceptiva. Se ha utilizado desde hace mucho tiempo como diurético. En la Serranía, los pastores viejos la utilizaban como antihemorroidal (contra las almorranas). Medicinalmente se utiliza el rizoma. Los preparados en laboratorios son ampliamente usados en alteraciones venosas: varices, hemorroides, piernas pesadas, secuelas de flebitis, edemas, gota, fragilidad capilar, etc. En uso externo aplicado en masajes ascendentes se usa en problemas varicosos. Sus propiedades vasoconstrictoras y antiedematosas, le hacen ser de gran ayuda en el tratamiento de la piel enrojecida y delicada de las manos. Asimismo su extracto se usa en la fabricación de lociones para después del afeitado o para después de haber tomado el sol.

En algunos sitios se consumen los brotes jóvenes de forma similar a los espárragos. Las semillas se usan como sucedáneo del café. El consumo accidental de las bayas (los frutos rojos), sobre todo en los niños, puede causas vómitos, diarreas y convulsiones.
Por el parecido de sus frutos con los del acebo, todos los años se recogen en las navidades cantidades grandes de Rusco con el afán de imitar al primero, causando un deterioro considerable de las poblaciones de esta especie tan llamativa y característica de nuestros bosques.
Tambien se emplea para jardineria para la formación de pequeños setos o pequeñas manchas de un buen valor ornamental cuando sobre la planta están presentes los frutos rojos. Se puede cultivar en sombra o semisombra, nunca a pleno sol.

« Prev