Archive for the tag 'naturaleza de la Serranía'

3ª foto incognita del segundo trimestre año 2.010

Andrés Rodríguez González Mayo 19th, 2010

La pregunta para esta foto incognita del concurso Conoce La Serranía es el nombre de la sierra que se ve al fondo de la imagen enmarcada con los olivos y las margaritas en primer plano.

Recordar que entre los acertantes de todas las fotos que aparecerán durante el segundo trimestre se sorteará una estancia en el Alojamiento Rural Posada del Fresno o un estancia en el Spa de ese establecimiento. Están situados en Montejaque en plena Serranía de Ronda.

Respuestas a pasolargo@gmail.com

Fauna de la Serranía: Lagartija

Andrés Rodríguez González Mayo 18th, 2010

Fauna de la Serranía
Lagartija Ibérica  Podarcis hispanicus

Es una lagartija pequeña y de aspecto ligero, con la cabeza y el cuerpo aplastados  y los ojos saltones. Los machos miden entre 4 y 6 cm. Pesan entre 1,5 y 4 gramos. Las hembras miden entre 4 y 5,7 cm. Y pesan de 1 a 3 gramos. Los machos son más grandes y robustos, con la cabeza más voluminosa y las extremidades más largas. Sus escamas presentan muchos colores mientras que las hembras son más simples predominando los diseños rayados o colores claros y negros, aunque también pueden ser discontinuas e irregulares. Tienen una cola larga midiendo la de los machos entre 1,7 y 2,2 cm. y la de las hembras entre 1,6 y 1,9 cm., entendiéndose que estas dimensiones son referentes a la cola original, sin regenerar.
Puede presentar unas coloraciones muy variadas, el fondo puede ir de pardo a grisáceo, o incluso verdoso. El vientre de las hembras y la mayoría de los machos es ocre o color cuero. El diseño de la espalda de los machos es reticulado de manchas negras y puntos claros, pardos o verdosos, pudiendo ser también rayado con líneas irregulares e interrumpidas. El vientre está punteado de negro al igual que la garganta, y durante la época de celo, se vuelve blanco con tintes rosáceos o anaranjados en la hembra y los machos pueden presentar manchitas azules, blancas y negras muy vistosas en las escamas de los extremos.
Prefiere para vivir las zonas rocosas y pedregales, muros viejos, tapias de viviendas y troncos de árboles. Para estar en actividad necesita calor, por lo que se localiza en laderas muy soleadas y en zonas erosionadas.
Puede adaptarse a vivir desde el nivel del mar hasta por lo menos los 1.650 metros de altitud. En la Península Ibérica se encuentra presente en todo el territorio con excepción de una estrecha franja del norte que va desde Asturias hasta Lérida.
El celo puede comenzar a partir de finales de febrero y se prolonga hasta el mes de junio. Durante este periodo, los machos protagonizan carreras, persecuciones y pequeñas peleas, tras las cuales el macho vencedor copula con la hembra moviendo las patas traseras y durando un periodo que varía entre 5 y 60 minutos.  La hembra, a partir del mes de abril, deposita la primera puesta que normalmente consta de 2 ó 3 huevos, pudiendo variar entre 1 y 5, realizando otras puestas sucesivas hasta junio o julio. Estos huevos son depositados en una pequeña excavación, entre raíces o bajo piedras, son blancos, elípticos y miden entre 1 y 1,4 cm. de ancho por entre 6 y 7,5 mm de largo. El periodo de incubación varía entre los 40 y 80 días dependiendo de la temperatura ambiental. Las crías al nacer presentan un color dorsal pardo con la cola verdosa. En este momento son muy parecidos a los de la lagartija gallega (Podarcis bocagei, con la espalda de color pardo y la cola verdosa). Su tamaño es también semejante, midiendo entre 2,8 y 5 cm. de longitud total.
Normalmente alcanzan la madurez sexual en el segundo año de vida, cuando las hembras miden de 4,1 a 4,3 cm. y los machos de 4,4 a 4,7 cm.

Los ejemplares de las fotografías fueron localizados en el camino a la Virgen de la Cabeza hace muy pocos días ya cuando el calor se deja notar.

Conoce La Serranía: ¿Desde donde está realizada esta foto?

Andrés Rodríguez González Marzo 24th, 2010

Cuarta y última foto del primer trimestre del 2.010, se pregunta: ¿Desde donde está tomada la foto?.

Presentamos la cuarta y última foto del primer trimestre del año 2.010. Entre los acertantes de las cuatro fotos se sorteará una estancia para dos personas en el Alojamiento Rural Posada del Fresno de Montejaque para dos noches en fechas a concretar con la dirección del establecimiento o bien una estancia para dos personas en el magnífico SPA del establecimiento.
Se puede enviar la respuesta a pasolargo@gmail.com

Abubilla

Andrés Rodríguez González Marzo 16th, 2010

Fauna de la Serranía de Ronda
El o La Abubilla (Upupa epops) es natural de Europa, África (excepto Madagascar) y Asia. Ocasionalmente llega hasta las islas de Borneo y Sumatra, al sur de Indo China y se ha visto en Alaska. Es un ave de la familia Upupidae, la misma de los abajarucos, los martines pescadores y las carracas. Durante el invierno, aquellas aves que habitan al norte del área de distribución migrán hacia la parte sur pero las que habitan al sur no migran.

Es fácil de identificar gracias a su plumaje de color rosado en la cabeza, cuello, pecho y medio dorso. Las alas y la otra mitad de la espalda hasta la cola presentan bandas transversales blancas y negras. Tiene una cresta llamativa que puede levantar o bajar voluntariamente, y un pico largo y curvado. Con este pico captura insectos que encuentra en las oquedades de los árboles donde habita. No existe distinción morfológica entre los sexos. Tiene plumaje pardo rosado, con las alas y la cola listadas de blanco y negro. Miden de 25 a 29 cm de largo, con 44 a 48 cm de envergadura de alas. Son inconfundibles, especialmente por el vuelo errático.
Su canto es un trisilábico “up-up-up”, el cual le da origen a su nombre científico. Su hábitat es el campo abierto, cultivado, con pastos bajos o con parches desnudos. Pasan mucho tiempo en el suelo cazando insectos y larvas, también suele escarbar en el estiercol en su búsqueda. Es un depredador natural de la procesionaria del pino. Se alimenta de animalitos e insectos que obtiene en la tierra con su largo pico.
Estas aves anidan en los huecos de los árboles y en los hoyos entre las rocas. La nidada consiste de cinco a ocho huevos. Como en el de su pariente el Martín Pescador, tiende a acumular copiosas cantidades de heces que le dan un pestilente olor, tanto al animal como al nido, lo que sirve de protección contra depredadores. Las abubillas hembras que anidan, cuando son asustadas por un intruso son capaces de dispararle a chorros un líquido aceitoso pestilente que produce en una glándula situada en la base de la cola. Tanto el ave como su nido suelen estar tan sucios que pueden ser localizados por el fétido olor que despiden.
Habita en zonas semidesérticas, estepas, estepas de bosque, praderas, grandes áreas de frutales. En Asia Menor es común. Al norte de los Alpes la abubilla había enraizado en la Edad Media, junto con los rebaños de ovejas, pero las explotaciones madereras, la ausencia de árboles viejos en las plantaciones de frutales y los abonos sintéticos han expulsado a la abubilla otra vez hacia el sur en lo que llevamos de siglo. En la cuenca del Mediterráneo, donde se siguen cometiendo los errores de explotaciones ganaderas abusivas ya experimentadas en otros países europeos, la abubilla es, por el contrario, frecuente.
En primavera se oye, día y noche, el reclamo monótono y repetitivo, pero de gran alcance, “pu-pu-put”, Lo emite con la garganta esponjada y el pico ligeramente abierto, inclinándolo sobre el pecho. A finales de junio deja de reclamar.
La abubilla incuba en huecos de árboles podridos, en graneros, tejados, en montones de madera, en franjas de terreno de escaso arbolado, también en las grietas de las rocas, en muros, en pozos, incluso en aquellos en los que diariamente beben los rebaños; también en montones de piedras y paredes arenosas. La cavidad que debe albergar el nido es diferente cada año, siendo acomodada míseramente con tallos y hojas mustias.
La hembra pone entre seis y diez huevos de color pardo rosado. En el sur la época de cría empieza en marzo; en Europa central a mediados de mayo. En las regiones sureñas puede tener lugar una segunda apuesta en julio.
Al principio sólo incuba la hembra, siendo alimentada por el macho; hacia finales de la incubación puede colaborar en el trabajo el macho y les ocupa unos 16 a 18 días.

Los polluelos salen del cascarón sin apenas plumón. Para recibir el alimento presentan su pico muy abierto, como hacen las aves cantoras. Su boca es coloreada, pero palidece cuando los pollos se autoabastecen de comida. Los jóvenes, y también la hembra durante la incubación, desprenden una secreción defensiva pestilente de sus glándulas uropigiales; además los jóvenes se defienden con una rociada de heces dirigida contra el agresor. Los polluelos permanecen entre 22 y 24 días en el nido, siendo alimentados con insectos. Después de aprender a volar, siguen todavía un corto espacio de tiempo con la familia, hasta que ya no necesitan recibir el alimento de los progenitores. Pronto resultan idénticos a los adultos.
En septiembre, las abubillas, en solitario o en pequeños grupos, emprenden viaje con dirección al este de África. En algunos países del centro de Europa la abubilla es una de las aves cuya especie está seriamente amenazada ante el incesante avance de la técnica y la polución que lleva consigo.

Las fotos son del magnífico ornitólogo Juan Luis Muñoz.

Fauna de la Serranía de Ronda: Cabra, Cabra Montes

Andrés Rodríguez González Marzo 10th, 2010

Cabra, Cabra Montes Capra pyrenaica
La Cabra Montes presenta dos subespecies, Capra pyrenaica victoriae y Capra pyrenaica hispanica, además también tenemos otras dos subespecies extinguidas, Capra pyrenaica pyrenaica (bucardo) y Capra pyrenaica lusitanica
La Longitud del cuerpo es entre 100-145 cm. Su cola es pequeña de unos 12 a 15 cm. Su alzada de hasta 90 cm y su peso entre 80 y 120 kilos en los machos y entre 40 y 75 kg las hembras. Animales pertenecientes a la familia de los Bovidos. Tiene su origen en la zona central y oeste de Asia, desde allí se extendieron por Europa y África, en el Neolítico, hace unos 9.000 años ya tenían en Mesopotamia las primeras cabras domesticadas, actualmente, tanto en forma doméstica como asilvestrada, se pueden considerar como cosmopolita. Las cabras son hoy en día uno de los principales animales domésticos en Oriente Medio, en el norte y este de África y en todo el Mediterráneo. Son animales gregarios, es decir que viven en manadas pero, al contrario que sus próximos parientes, las ovejas, las cabras son animales adaptados a comer arbustos y matas correosas propias de medios secos y montañosos. Suelen ser animales ágiles, capaces de trepar con facilidad por pendientes sumamente empinadas y saltar de un risco alejado a otro. Aun cuando se trata de una especie esencialmente polígama, de modo que un solo macho es el que fecunda a un grupo de hembras, del que se hace dueño tras enfrentarse a topetazos a sus competidores en unos espectaculares combates, los casos de poliandria en los que una hembra es fecundada por más de un macho no son raros. Durante la época de celo el macho apenas come y se dedica a actividades sexuales. Las especies salvajes presentan un marcado dimorfismo sexual, manifestándose grandes diferencias de talla, color y cornamenta entre machos y hembras; sin embargo las diferentes razas domésticas estas diferencias no son tan evidentes.

La fotografía es de dos ejemplares machos de cabra doméstica

La cabra montes es una especie muy antigua, estimándose que en el Plioceno (hace 7 millones de años), los caprínidos de Asia central llegaron a Europa y fue en las glaciaciones cuando aparece la forma ibérica del género “Capra” ya diferenciada de la “Ibex” del centro de Europa. Ha sido una especie que se ha cazado desde los albores de los tiempos primitivos, como lo atestiguan las numerosas escenas de caza de cabras que representan pinturas rupestres. Por su caza, se refugió en las cumbres más altas e inaccesibles. Durante la Edad Media, los escasos ejemplares que aun existían en sitios muy apartados de la presencia humana, solo eran cazados por nobles y señores feudales, que eran los únicos que tenían este derecho; existiendo leyes durísimas para el que se atreviese a matar una cabra montés, sin que no obstante ello se pudiera evitar su caza, hasta ponerse en peligro la especie, por dos razones fundamentales: una el preciado trofeo que representaba la cuerna de este animal, que siempre ha sido codiciado por los cazadores y otra, el mundo de supersticiones y magia que ha rodeado la especie a la que se le atribuían una serie de propiedades mágicas, así la sangre y los cálculos estomacales, se creía constituían remedios infalibles contra muchos males, aun cuando lo más solicitado era el corazón, sobretodo cierta osificación de los cartílagos, de los que se decía tenían poderes curativos.


La primera medida de protección de la especie en España, fue la creación en 1905, por el rey Alfonso XIII, del Refugio Real de Caza de la Sierra de Gredos. A partir de 1950, se establece un programa de conservación de las cabra montés a nivel nacional, con la creación de numerosas reservas, lo que no obstante no ha impedido la regresión de la especie en algunas zonas como ha ocurrido en los Pirineos.
La cabra montés, habita en la península ibérica desde las altas cumbres de Sierra Nevada (Mulhacén 3.482 m.) hasta el nivel del mar en la zona costera que limita las provincias de Granada y Málaga (Cerro Gordo-Maro). Suele separarse en grupos de sexos que pueden superar los 30 individuos: los machos por un lado y las hembras junto con los jóvenes, por otro. Los individuos solitarios suelen ser raros, normalmente machos viejos que han perdido su poderío. Estas agrupaciones se desbaratan en tiempo de celo en el que se forman rebaños mixtos.
Se mueve con facilidad por las paredes rocosas gracias a la peculiaridad de sus pezuñas, cuya superficie interna es antideslizante, lo que le evita los resbalones, mientras que las puntas de las pezuñas, que además carecen de pliegue interdigital, son muy duras y agudas, por lo que pueden agarrarse a las rocas.

Existe una abundante población en la Serranía de Ronda, especialmente en la Sierra de Las Nieves. Hace unos años la enfermedad de la Sarna diezmo el número de ejemplares

Cuchilleja o Revientabuey

Andrés Rodríguez González Febrero 16th, 2010

Matas de la Serranía de Ronda
www.laserranianatural.com

Bupleurum gibraltarium Lamark.
Es sinónimo de Bupleurum verticale Gómez Ortega. En el año 1785, el francés Lamark (conocido injustamente únicamente como el impulsor del error biológico de que “la función crea el órgano” , describió en base a ejemplares obtenidos en Gibraltar este curioso matorral, tan solo dos años después el español Gomez Ortegs, localizo en Fuente del Fresno ejemplares del mismo matorral que describió con el nombre más apropiado de Bupleurum verticale, sin embargo es necesario seguir las reglas de nomenclatura botánica y adoptar el nombre más antiguo. Ello ha generado nombres tan erróneos como darle el nombre de Teucrium asiaticum a una planta que vive exclusivamente en Mallorca y Menorca. Pero así son los científicos.
Esta planta recibe muchos nombres vulgares como adelfilla, adelfilla de Gibraltar, cluigida, clujía, colleja, crujía, crujía mayor, crujiera, cuchilleja, junciana, juncos, limonera, revientabuey de monte.
Pertenece a la amplia familia de las Umbeliferas, son plantas por lo general herbáceas, con tallos estriados y hojas compuestas de base abrazadora sin estípulas. Inflorescencias en umbelas compuestas, cabezuelas (rodeadas parcialmente de brácteas) o umbelas simples. Tienen flores pequeñas, hermafroditas o rara vez unisexuales, en general pentámeras y actinomorfas. Su fruto es de tipo diesquizocarpo, formado por dos mericarpos  unidos, que en la madurez se separan,  dejando ver un carpóforo delgado al que están sujetos de forma apical.   El fruto maduro es muy importante para determinar los géneros y las especies. Son unos 300 géneros y 3000 especies. Habitan en todo el mundo pero están mejor desarrolladas en las regiones templadas del hemisferio norte y, en menor grado, en las montañas tropicales.
La Cuchilleja o revientabuey es un arbusto siempre verde ramificado solo en la base, puede llegar a medir unos dos metros como máximo, yiejne tallos largos y rectos desprovistos de hojas en la parte superior, las hojas son rígidos y coriáceas, ligeramente en forma de lanza un poco retorcidas en la base lo que les da una posición casi vertical. En la terminación de las ramitas se disponen una o más inflorescencias en forma de parasol. La planta es muy resinosa, casi pringosa, desprende un olor fuerte y penetrante.


Florece entre Junio y septiembre. Vive en las grietas de las rocas y laderas pedregosas de zonas calizas, prefiere los climas cálidos y laderas expuestas ligeramente al sol. Puede vivir desde el nivel del mar hasta los 1.500 metros de altitud. Vive en el sur de la Península y norte de Africa, especialmente abundante en Andalucía. No vive en las islas Baleares.
En los alrededores de Ronda es muy abundantes, especialmente en las paredes del Tajo por la zona del Puerto de La Muela y en la trinchera de la carretera de Sevilla a la altura de la curva frente a la Bodega de los Descalzos Viejos.
No es planta a la que se conozca ningún uso.

Fauna de la Serranía, el Burro

Andrés Rodríguez González Febrero 16th, 2010

FAUNA DE LA SERRANÍA DE RONDA
www.laserranianatural.com
Burro.
También llamado asno (de nombre científico Equus asinus) es un animal doméstico de la familia de los équidos. Es, por lo tanto un mamífero.
Los ancestros salvajes del burro proceden de África. Hay varias especies y subespecies similares de asnos salvajes, como el asno salvaje africano, el onagro, el kiang, el khur, el kulán entre otras. Es frecuente que el burro sea considerado una subespecie del asno salvaje africano, con el nombre de Equus africanus asinus, aunque la tendencia actual es a separarlo en una especie propia (Equus asinus).
La palabra burro es un derivado del latín tardío burricus que significaba “caballo pequeño”; caballus era un caballo castrado usado para tirar o cargar.
En el norte y noroeste de España era frecuente distintas razas de burros negros que algunos citan como descendientes del Equus asinus somaliensis. Actualmente quedan muy pocos burros de estas razas, solo se empiezan, aún en peligro de extinción, a recuperar los de la raza Zamorano-Leonesa,  perdiéndose  los de otras razas de burros negros, al no haber machos aptos para la reproducción.
Los burros pueden ser cruzados con yeguas y producir Mulas o (mulo si es macho). Cuando se cruza un caballo con una burra sale un Burdégano. Los mulos son extraordinariamente dóciles, fuertes y resistentes (al contrario que las mulas) por lo que se consideran unos animales particularmente valiosos a la hora de llevar cargas pesadas durante largas distancias, sobre todo en terrenos montañosos y desérticos; antiguamente solían transportar el agua usada por el servicio de bomberos para apagar los incendios, ya que su desarrollado sentido de la obediencia prevalece incluso sobre el miedo natural al fuego. Los burdéganos, en cambio, son bastante pequeños y débiles. Aunque menos comunes, también se han conseguido híbridos de asnos domésticos y varias especies de cebras, conocidos como “ceburros”. Todos estos híbridos son estériles, ya que las especies del género Equus tienen diferente número de cromosomas. Los caballos, tienen 64 cromosomas, y los burros, tienen 62, producen crías con 63 cromosomas.
El hombre los ha utilizado como animales de carga y como cabalgadura desde comienzos de la historia, los burros han sido utilizados para trasladar cargas, tirar de carros y transportar personas. A pesar de no ser tan rápidos como el caballo, tienen una larga vida, su mantenimiento es menos costoso, tienen una gran resistencia y son ágiles en caminos deteriorados. Continúan siendo de crucial importancia económica en muchos países en vías de desarrollo.
Los burros tienen una larga reputación por su terquedad, pero esto se debe a la malinterpretación de algunas personas de su instinto de conservación altamente desarrollado. Es difícil forzar a un burro a hacer algo que contradice sus propios intereses. Son animales inteligentes, cautelosos, amistosos, juguetones e interesados en aprender. Una vez que se haya ganado su confianza pueden ser buenos compañeros en trabajo y recreación; por esta razón ahora son comúnmente conservados como mascotas en algunos países, en donde su uso como animales de carga ha desaparecido. También son populares por pasear niños en algunos lugares turísticos y de recreación.
En nuestro país el bienestar de los burros, es una preocupación y se han instalado algunos santuarios para burros veteranos.


Existen amplias referencias populares y en la literatura en torno a los burros, fue símbolo del dios griego Dionisio, en la Biblia hay numerosas referencias al burro, no olvidar que habitaban en el pesebre donde nacio Jesús, en Roma se sacrificaba a los dioses por el tamaño de su falo y tomaban el encuentro con un asno como presagio de calamidades. No olvidar al maravilla poética de Platero y Yo. También existen referencia abundantes en el Quijote ya que Sancho Panza hacía los caminos a lomos de un burro.
En algunos paises europeos consideran que la cola del burro tiene poder curativo de la en casos de tos ferina y las picaduras de escorpión.

Hierba de los pordioseros, Clematide

Andrés Rodríguez González Enero 30th, 2010

ÁRBOLES, ARBUSTOS Y MATAS DE LA SERRANÍA
Andrés Rodríguez González.
www.laserranianatural.com

Hierba de los pordioseros, Clemátide. De nombre científico Clematis vitalba.

Sus hojas son irritantes al contacto con la piel, los mendigos se frotaban con ellas para producirse llagas e inspirar compasión.
Su nombre común o vulgar es Vitalba, Hierba de los mendigos, Clemátide de los setos, Clemátide, Vidarra, Vigaraza, Yerba de las llagas, Yerba de los pordioseros.
Pertenece a la familia de las Ranunculáceas.
La Clemátide es una planta leñosa y trepadora. De tallo tirando a largo de hasta 4 - 5 metros, ligeramente piloso, con ramas muy angulosas, pierde las hojas en invierno y que se sujeta a los árboles, por ello junto con la hiedra son considerados como las lianas de nuestros bosques en galería. Habita en toda la región mediterránea hasta el Caucaso y Norte de Africa, pero siempre en zonas húmedas, sombrías, encaramándose a muros, árboles o cualquier otro soporte que encuentre. Se cultiva en grandes jardines como ornamental. En Baleares tan sólo está presente en Mallorca.

Tiene las hojas compuestas, enfrentadas en ángulo casi recto, formadas por 3 a 7 hojuelas o folíolos más o menos recortados que le ayudan a sujetarse a otras plantas, son también características sus flores que nacen en ramilletes de color blanco o blanco verdoso, se producen en primavera y verano, en otoño dan unos frutos con un largo apéndice plumoso para facilitar la dispersión por el viento.

Especialmente indicada en jardinería para adornar muros, columnas de soportales, pérgolas, etc. Para cultivarla necesita un lugar bien iluminado, pero es preferible que la planta no esté expuesta mucho tiempo al sol. Necesita un terreno que sea fresco, rico en materia orgánica en descomposición a la que se le debe añadir tierra de brezo. Requiere riegos más bien frecuentes, de modo que el terreno esté continuamente fresco. Se puede plantar por acodo o por esquejes que deben instalarse en otoño. No gusta de trasplantes, se puede secar.
El nombre del género deriva del griego “klema”  que significa “sarmiento” y “vitalba” de vitis alba “Viña blanca” por su carácter trepador. Sus tallos y hojas frescas son fuertemente irritantes, colocados sobre la piel producen grandes inflamaciones, a esta propiedad se debe uno de sus nombre, el de Hierba de Los Pordioseros, ya que la utilizaban los mendigos para formarse llagas en las piernas y brazos con objeto de provocar lastima y compasión para conseguir más limosnas, según el gran botánico, Quer, las llagas podían curarlas a voluntad usando hojas de acelgas. También se usó para curar el muermo de los caballos y burros, se metia la cabeza del animal en un morral con clemátide seca y pulverizada, que hacía estornudar fuertemente a los animales.

En tiempo de penurias sus tallos porosos se utilizaron como sustituto del tabaco sin demasiado éxito, porque queman con dificultad.

Tórtola Común

Andrés Rodríguez González Octubre 18th, 2009


TORTOLA COMÚN O EUROPEA (Streptopelia turtur)
Se trata de un ave muy conocida y popular, del mismo grupo de las palomas, científicamente se les conoce como Columbiformes.
Su peso es de unos 150 gramos aproximadamente. La envergadura con las alas abiertas puede llegar al medio metro y la longitud hasta 27 cms. aproximadamente, por lo tanto es un ave de tamaño entre mediano y grande. Con todo esto se considera la más pequeña de las palomas. Es fácil de identificar por lo vistoso de su colorido plumaje. La tórtola europea mezcla en sus alas los colores marrones, negros y ocres, que le dan un aspecto muy llamativo. El pecho es de color rosado y el vientre blanco, llamando poderosamente la atención la mancha orbital de color rojo, así como la gran mancha distintiva de listas negras sobre fondo blanco que lucen en el cuello cuando son adultos. Su cola es de color negro con la punta de color blanco. No existen diferencias apreciables entre ambos sexos.
Vive en zonas de escasa vegetación y zonas de monte bajo de tipo mediterráneo. Son sobretodo lugares donde hay grandes arbustos y es escasa la densidad arbórea como las lindes de los bosques y las estepas arbustivas. También habita las zonas de labranza con grandes setos. Especialmente abundante en zonas adehesadas que se cultivaban periódicamente con cereales.

Se alimenta fundamentalmente en brotes de hierbas y semillas de cereales y girasol. Su alimentación es esencialmente vegetal, aunque en época de cría pueden que capturar algún insecto pequeño. La tórtola suele alimentarse caminando por el suelo, picoteando en busca de alimento. Como ocurre con las palomas, las tórtolas beben aspirando agua de una forma continua, a diferencia de otras aves que tienen que levantar la cabeza para que el agua les llegue a la garganta. Tiene un vuelo acrobático, realiza fuertes aleteos seguidos de pequeños planeos, no demasiado lejos del suelo. Puede adquirir gran velocidad, a diferencia de las palomas, su aleteo es más rápido y ligero. Es una de las diferencias con la Tortola Turca que ha invadido muchas zonas de España desde hace unos años. Otra es que mientras la tórtola común es “montuna”, la turca vive en jardines y zonas rurales urbanizadas cerca de pueblos y ciudades.
Anida en árboles a poca altura, entre 2 y 5 metros del suelo. Hace una pequeña plataforma en ramas gruesas o en el cruce de ramas que es forrada de palitos y ramas donde la hembra incubará dos huevos de color blanco. Los pollos nacen tras 12 días de incubación y dos semanas más tarde saldrán del nido. Puede haber dos nidadas anuales.
El canto de la tórtola común es un suave runruneo que repite tres veces seguidas generalmente y que puede variar dependiendo de la situación  (época de celo, marcaje de su territorio). Se trata de un runruneo que manifiesta reiterativamente un gran número de veces.

Pese a que la población europea de tórtolas se calcula que oscila entre los 2,8 y los 14 millones de parejas, la mayor parte de ellas reproductoras en Rusia, España, Turquía y Francia, estimándose la población española entre 790.000 y 1.000.000 de parejas, se encuentra catalogada en el Libro Rojo de las Aves de España como Vulnerable, debido a que este ave ha experimentado un acusado declive a lo largo de los últimos decenios, estimándose los datos disponibles que éste supera el umbral de vulnerabilidad del 30% en las últimas décadas, provocado tanto por la degradación de los hábitats de cría e invernada como por la sobrecaza en períodos sensibles. Así se ha denunciado que cuando se concede el permiso de media veda en agosto (la media veda suele comenzar sobre el 15 de agosto), existen aun nidos activos de tórtola y muchos de los ejemplares que caen abatidas por los disparos están aun criando, con lo que su muerte también supondrá la de la nidada. Otro riesgo añadido de comenzar tan pronto la media veda es que muchos poyos aunque están plumados y volatean, son todavía incapaces de efectuar vuelos largos, con lo que las posibilidades de salvarse de los cazadores son mínimas.
La tórtola es, por tanto, una especie que aun siendo relativamente abundante aún, su población está disminuyendo de forma alarmante. Se calcula que en Andalucía y Extremadura se cazan más del doble de las que nacen.
Aunque puede vivir hasta 10 años casi ninguna tórtola que viva en el campo alcanza esa edad ya que suelen ser cazadas antes.

Sapo Común

Andrés Rodríguez González Octubre 7th, 2009

www.laserranianatural.com
Sapo común Bufo bufo (L. 1758)
Es el anfibio más conocido y popular. No aparece incluida en el catálogo andaluz de
especies amenazadas (Ley 8/2003, de 28 de Octubre, de la flora y la fauna silvestres),
al estar considerada como No Amenazada. Sin embargo la realidad es que cada día
escasean más. El Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España, editado en
2002, lo cataloga como “Preocupación menor”, e indica igualmente que a pesar de su
regresión generalizada en algunas zonas de nuestro país, no es una especie
amenazada, debido a su extensa área de distribución, elevado número de individuos y
no tratarse de una especie endémica española.
Debido a su aspecto francamente feo, desde la antigüedad ha estado asociado a multitud de leyendas negras que no le han perjudicado mucho. Sus requisitos ecológicos como aguas limpias, frescas y con cierta profundidad, han hecho que se encuentre en retroceso o incluso que desaparezca de muchos lugares donde anteriormente habitaba, además, los atropellos constituyen otro factor muy negativo para su supervivencia.
El tamaño de este animal es grande, con longitudes medias en los machos entre 6 y 8 cm., y de 7 a 12 cm. en las hembras, aunque en ocasiones pueden observarse tallas que superan los 20 cm. en las hembras. Su aspecto es el de un animal robusto, con una cabeza no muy grande en relación al tamaño del cuerpo, algo aplastada, ancha y con una desarrollada ceja. El hocico es corto y redondeado. Las glándulas parótidas son alargadas, muy desarrolladas, y los tímpanos, de la mitad de tamaño que las pupilas, son poco visibles. La pupila es horizontal, y el iris de un color rojizo, característica esta suficiente para diferenciarlo de otros sapos parecidos como el sapo corredor. Su piel es rugosa con abundantes verrugas distribuidas por todo el cuerpo. El diseño de la piel es muy variable, aunque dominan los tonos de fondo marrón o rojizo, salpicados de manchas irregulares más claras de color crema o amarillento. Dependiendo de las regiones pueden ser desde casi completamente negros a otros diseños pálidos, incluso verdosos. El vientre es blanquecino salpicado de manchas oscuras. Las patas anteriores son cortas con cuatro dedos y dos tubérculos en las palmas. Las posteriores son más largas y tienen cinco dedos con membranas interdigitales poco desarrolladas. Habitualmente se desplaza andando, aunque tiene capacidad para el salto, una de las características que nos sirven para diferenciarlo del sapo corredor. No existen muchas diferencias entre machos y hembras, aparte del tamaño y además de la presencia de dedos con un palmeado más extenso entre ellos en las patas traseras. Las hembras tienen una talla muy superior a los machos, se puede apreciar claramente en la época de celo cuando es frecuente encontrarse con una pareja apareandose. Las patas delanteras de los machos son más largas y  durante el celo muestran unas callosidades oscuras en los tres primeros dedos de las manos y una especie de dedo rudimentario que le permiten agarrar fuertemente a la hembra durante el apareamiento. Sus larvas son muy pequeñas, de unos 35mm. Son de color negro, y a simple vista es fácil confundirlas con las del sapo corredor.

Viven en una amplia extensión, por toda Europa hasta el círculo Polar Ártico por el norte y hasta Asia y Japón por el este, aunque en estas zonas no está muy claro si se trata de la misma especie u otra diferente. También aparece en el noroeste de África. En España continental se encuentra en todas las provincias, y tradicionalmente se han contabilizado tres subespecies diferentes, una en el tercio norte occidental, otra es un endemismo de la sierra de Gredos y la otra que ocuparía el resto de las regiones y alcanza el mayor tamaño de todos. Actualmente no está muy clara su separación en 3 subespecies, pues las diferencias genéticas existentes entre ellas no son muy significativas y se considera más bien que son sólo diferentes razas geográficas.
Se trata de una especie muy versátil, poco exigente a la hora de seleccionar el hábitat, por lo que podemos encontrarla en bosques, terrenos de labor, alta montaña y todos aquellos lugares que dispongan de aguas con corrientes lentas o aguas calmas de una profundidad por encima de los 50 cm. que necesita para reproducirse. Incluso está presente en lugares en principio  aparentemente poco aptos por su aridez y elevadas temperaturas, como zonas de media altura de las montañas. El sapo suele estivar  durante la época más calurosa del año, y también hiberna, sobre todo en hábitats situados a gran altitud. Busca para ello lugares con cierta humedad, como tocones, majanos, grutas o madrigueras. Tienen una actividad muy terrestre y se les puede encontrar bastante alejados del agua, a la que sólo acuden para reproducirse o para hidratarse.
Son animales predominantemente crepusculares y nocturnos, si bien en tiempo lluvioso y con  temperatura suave se les puede encontrar a plena luz del día.


Los sapos se alimentan de escarabajos, hormigas, larvas de insectos ciempiés y lombrices. Los grandes ejemplares de sapo común también pueden alimentarse de crías de ratón recién nacidas. Son atacados por mamíferos carnívoros, como turones, ginetas y tejones. Su principal mecanismo de defensa es la huida, ayudados por una piel abundantemente cubierta de mucosidad y su capacidad para saltar. Otro de sus mecanismos para defenderse consiste en inflarse para aumentar de tamaño e impresionar a sus posibles enemigos.

« Prev - Next »