Archive for the tag 'Tajo de Ronda.'

Chumbera

Andrés Rodríguez González Abril 9th, 2009

ÁRBOLES, ARBUSTOS Y MATAS DE LA SERRANÍA

CHUMBERA
Su nombre común es Chumbera, pero recibe muchas otras denominaciones según los lugares: Higos chumbos, Nopal, Nopal castellano, Tuna, Tuna de Castilla, Tuna de España, Tuna blanca, Cardón de México, Higo de Barbaria, Higo de pala, Higo de México, Palera. Nombre científico Opuntia ficus-indica. Familia de las Cactáceas. El género Opuntia está integrado por cerca de 250 especies. El nombre parece hacer referencia a la ciudad de Opus, capital de Lócrida, antigua región de Grecia.
Su origen es la zona tropical Mexicana, viven silvestres desde Nebraska, en el Norte de USA, hasta el extremo Sur del continente, Patagonia. Fue introducida en Europa durante el siglo XVI donde está naturalizada y ampliamente distribuida en todo el Mediterráneo, incluido el Norte de África. En Australia las Opuntia se han naturalizado hasta tal punto que han llegado a ser invasoras, teniéndose que combatir con productos químicos y mediante la crianza y suelta de un insecto, la cochinilla algodonosa, que en América es una plaga, se instala en las plantas y a veces es difícil de detectar porque se confunde con las matas de púas en las especies que las tienen blancas.
Todas las Opuntia se caracterizan por tener, además de las espinas normales, diminutas espinas llamadas gloquidios.
Es un cactus en forma de matorral y, a veces arbóreo, de dimensiones variables entre 1 y 4 metros, con ramas constituidas por artículos carnosos de forma elíptica, denominados palas, sembradas de una serie de nódulos en los que se localizan una especie de cerdas de color amarillo y pelusilla; flores amarillas que aparecen en primavera-verano, de 10 cm de ancho de color muy vivo, con numerosos pétalos.
Antes se cultivaba extensamente para cosechar los frutos llamados tunos o higos chumbos que son comestibles, es una tradición en Andalucía y países del norte de Africa la venta de los frutos cuando maduran. También esta especie es muy apreciada como alimento para el ganado. Actualmente existen en América algunas plantaciones comerciales de variedades seleccionadas que dan unos magníficos frutos y se comercializan perfectamente envasados tanto en el continente como exportándolos a países de ultramar.
Una de sus particularidades es que cualquier trocito de planta que cae al suelo desarrolla raíces y crece con tal rapidez que la chumbera se ha convertido en plaga en algunos países cálidos. Los nuevos trozos son ovales planos y verdes, los más viejos son más cilíndricos y color marrón. Es una planta difícil de controlar, siempre se ha de trabajar con guantes, a no ser que sea de la variedad  ‘Burbank’s Spineless’, sin espinas). Mojar la planta antes de manipularla, si no se dispone de guantes..
Se ha usado también como decorativa para lugares muy secos. Los brotes muy jóvenes de algunas especies de Opuntia eran usados para ensalada o también cocidos, eliminándoles la piel y las espinas y cortando la carne a trozos.
Tiene uso medicinal en México como uno de los remedios más populares contra la diabetes, sus planas tiernas se preparan licuadas con agua, también se comen crudos o en ensalada; se dice también que es buen remedio contra la gastritis y los cólicos intestinales, para ello es más recomendable usar la raíz cocida; otras aplicaciones, pero menos frecuentes, son para las afecciones de los pulmones y como auxiliar en el parto.

Vive a pleno sol, pero requiere un suelo poroso y bien drenado. Sufre mucho con las heladas, aún así se desarrolla bien sobre las paredes del Tajo de Ronda.
Se multiplica a través de esqueje. Lo más importante para su cultivo es evitar el exceso de riego, pues puede provocarles podredumbre de los tallos y la planta entera.

foto denuncia: Otra vista de Ronda

Andrés Rodríguez González Abril 4th, 2009

Ronda desde la Virgen de La Cabeza
Una de las imágenes más bellas de Ronda, queda desfigurada, por decirlo con palabras poco duras, por una malla metálica espesa que impide la visión y el desplazamiento de hasta los pequeños mamíferos. Si además a esto se une que ese tipo de mallado está prohibido y de que “eso” ha sido denunciado sin que hasta la fecha se hayan tomado medidas, la sensación de que aquí cada uno hace lo que le da la gana con impunidad, es desesperante, especialmente para los que intentamos cumplir las normas.
La medida a adoptar es fácil, obligar a quien ha puesto esta malla a quitarla, con una única alternativa, que lo haga la administración y pasarle la minuta al propietario.

Efemérides para marzo 2.009

Andrés Rodríguez González Marzo 5th, 2009

Efemerides Ambientales:

Marzo 2009.

Hace ahora un siglo, un asteriode impacta en el bosque de Tunkuska, en Siberia, arraso 2.000 Kilómetros cuadrados de terreno. Los científicos calculan que estos fenómenos pueden ocurrir aproximadamente cada 150 años.
Los peores incendios en la historia de Australia han tenido lugar este febrero pasado, han sido unas 350.000 hectáreas arrasadas, cinco mil personas evacuadas unos 200 muertos y cerca de mil casas destruidas, y lo peor es que a los calores y fuertes vientos que sufrían en aquella zona se ha unido la actividad de los pirómanos provocando multitud de focos de fuego.

El 23 F es tradicionalmente recordado como la fecha del intento golpista pero pocas personas recuerdan que ese día se cumplieron 25 años del primer transplante de higado realizado en España. El transplante de hígado se de enorme dificultad y, quizás por ello no es frecuente.

Mientras llegan los primeros signos de que la primavera esta en puertas, ya se han visto las primeras golondrinas en Ronda. Los siento por las personas que padecen alergias pero que se preparen este año, con la cantidad de agua caída las alergias se presentan muy duras.

El treinta y cinco por ciento de los niños españoles de Educación Primaria presentan sobrepeso por falta de ejercicio y dietas con exceso de calorías, mientras, cada tres segundos un niño muere por hambre en el mundo, diez millones cada año que mueren antes de llegar a los cinco años de edad.

Río Guadalevin, en el Tajo de Ronda con almendros en flor

Calendario natural noviembre 2008

Andrés Rodríguez González Noviembre 4th, 2008

Tiempos de Setas y Crisis.

En dos meses ha llovido más en la Serranía de Ronda que en todo el año 2.005. Son unos 300 litros por metro cuadrado los que han caído en los meses de octubre y noviembre, esto ha propiciado que se desarrolle un típico otoño en el que destaca la enorme cantidad de setas que se ven por el campo.

Luis, nuestro senderista más jovén, con una seta.

Se cree que el organismo más grande existente en la Tierra es una seta del grupo de las Micorrizas que habita en el subsuelo de un bosque en el Estado de Misouri. Se trata de un gigantesco ejemplar de un tamaño equivalente a nueve campos de futbol.  Sin llegar a estos extremos en la Serranía de Ronda tenemos cotizados hongos como la Amanita cesarea, las setas de cardo y otras. Pero también entre las setas existen ejemplares mortales y otros indigestos. Se estima que el nº de personas intoxicadas por comer setas venenosas se ha incrementado en Europa en un trescientos por cien. Lo mejor coger solo una o dos especies que  conozcamos perfectamente y desechar cualquier seta dudosa. Tu vida puede estar en juego. Sobre todo si tenemos en cuenta que algunos alcaloides de las setas se manifiestan pasadas 24 horas de la ingestión, de cualquier forma recodar que ante cualquier síntoma se debe acudir al hospital más cercano.

En Andalucía destaca la anunciada demolición del hotel de la playa Algarrobico, de inmediato surgen diversas preguntas, por ejemplo como y quien permitió construir una cosa que, antes de ser inaugurado, debe ser demolido. El hotel está construido en el interior del Parque Natural Cabo de Gata, es un ejemplo más de construcción en línea de playa, un tipo de especulación que en lugar de atraer turistas, los espanta. Se me ocurre plantear que algo semejante podría ocurrir en Ronda si la urbanización que se pretende realizar en la Casa Rua se lleva a efecto, tal vez sea la puntilla para destrozar el Tajo de Ronda y con ello, la principal atracción turística de nuestra ciudad. Siempre se puede y de debe llegar acuerdos con los propietarios para evitar semejante barbaridad urbanística y más en estos momentos en los que se vende poco o nada. Afortunadamente se ha creado un movimiento ciudadano en contra, una garantía ante la lentitud de la administración en actuar.
Ha muerto el segundo de los Quebrantahuesos introducidos en Andalucía, el primero apareció muerto hace unos meses con heridas de bala.
Los 87 vertederos ilegales que aún existen en España acumulan cada año 600.000 toneladas, la Unión Europea ha dado un ultimátum, si no se soluciona el problema, nos caerá una fuerte sanción. Recuerdo a este respecto el vertedero “controlado” que se construyó hace unos años en la zona de la Indiana, resulto un fiasco, ya cerrado no sirve para nada, ni para construir sobre él un campo de motocros como se ha propuesto en algunos sectores. La razón es que esos terrenos están contaminados y una simple herida podría derivar en infecciones importantes.

Seta en pinsapar
En cuanto a efemérides ambientales para éste mes tenemos que en el año 1993, el día 1  murío Severo Ochoa, bioquímico español, premio Nobel de Medicina en 1959; el dos del 2000, la Estación Espacial Internacional recibe a sus tres primeros inquilinos, dos astronautas rusos y un estadounidense; el 7 de 1867 nace en Varsovia la científica Marie Curie, ganadora de dos premios Nobel; el 13 de 1985 una erupción del volcán Nevado del Ruiz produce una avalancha de hielo que destruye la poblacion colombiana de Armero; el 19 del 2002, se hunde en España el buque petrolero monocasco Prestige frente a las costas de Galicia y el 24 del 1922, un equipo de arqueólogos ingleses dirigidos por Howard Carter encuentra la tumba de Tutankamon en el Valle de los Reyes, en Egipto.

Árbol del papel

Andrés Rodríguez González Octubre 19th, 2008

Árboles, arbustos y matas de la Serranía de Ronda

Morera de papel,  vulgarmente llamado también Moral de China, Morera papelera y Morera del Japón. El nombre científico o latino es Broussonetia papyrifera.

Pertenece a la Familia de las Moraceas, como el Moral de los gusanos de seda. Su origen es de la zona asiática de China, Japón, Taiwan y Malasia.
Árbol de tamaño mediano, de unos 10-15 metros de altura, forma irregular, de copa densa. Es caducifolio, es decir, que pierde las hojas. Éstas son muy variables de forma, incluso en la misma rama, habitualmente son simples, ovadas, se pueden presentar profundamente lobuladas que aparecen más frecuentemente en ejemplares jóvenes de rápido crecimiento, de  entre 7 a 20 cm de largo, haz áspero y envés velloso con márgenes finamente aserrados.
Es un árbol que presenta pies con flores masculinas que nacen en una inflorescencia de forma alargada y pies con flores femeninas de forma globular. Florece a finales de primavera. A finales de verano o principios de otoño, las inflorescencias femeninas se convierten en una fruta comestible, dulce y jugosa (pero demasiado frágil para comercializar) de color naranja rojizo de entre 3 a 4 cm de diámetro, que constituye una importante fuente de alimentación para la fauna.
Se considera una especie que puede desplazar a otras plantas autóctonas por su crecimiento que es muy rápido. Por esa causa esta morera, introducida en áreas no nativas, puede desestabilizar los ecosistemas convirtiéndose en una especie invasiva. Esto ha ocurrido en muchos lugares de Europa, Latinoamérica, Estados Unidos y sur de Asia. Compite con las especies autóctonas en zonas de poca lluvia y las elimina ya que sus raíces son muy superficiales lo que resta agua a la flora autóctona. Sus raíces son tan superficiales que es propenso a ser abatido por fuertes vientos, otra particularidad es que envejece muy deprisa.
Su madera es apta para tornear y su corteza se emplea para la fabricación de papel desde hace siglos en sus países de origen, de ahí el nombre científico (papyrifera). La corteza está compuesta por fibras muy fuertes de la cual se extraen materiales de características parecidas a las del lino y cáñamo, por lo que se utiliza para fabricar papel de alta calidad especialmente hechos a mano. Los brotes y las hojas tiernas se usan para alimentar a los rumiantes en los zoológicos.
En las islas Fiji, donde esta especie fue introducida, la corteza se usa para elaborar tejidos llamados “Masi”, se tiñe y decora con motivos tradicionales y se confecciona ropa utilizada durante muchas ceremonias, como bodas, funerales y nacimientos.
En la península suele cultivarse como árbol de sombra de manera aislada. Se adapta a cualquier tipo de suelo, prefiriendo los lugares secos y resistiendo muy bien la contaminación atmosférica. Es también bastante resistente a la sequía.

En Ronda se ven algunos ejemplares en la pared del Tajo por la zona del Parador y el Paseo de los Ingleses.
Se multiplica con facilidad por semillas y por esquejes.

Macpherson

Andrés Rodríguez González Septiembre 24th, 2008

Personajes y Naturalistas Históricos

José Macpherson y Hemas había nacido en Cádiz, el 15 de Junio de 1839, su padre Donald Macpherson llegó a Cádiz desde Escocia en 1814. En Cádiz se caso con Josefa Hemas Martí, de padre de origen valenciano, tuvieron 11 hijos de los que José hacia el último. A causa de la represión antiliberal la familia Macpherson se instala en Gibraltar en 1.821 o 1.822, allí nacieron siete de sus hermanos. Cuando la situación política mejoro para los liberales, Daniel (Donald) Macpherson regreso a Cádiz y fundó su propio negocio. Su madre murió a las dos semanas posiblemente por problemas del parto, su padre dos años después, el hijo primogénito, de nombre Daniel tuvo que  sacar a delante a sus muchos hermanos. Su hermana Catalina que entonces tenía 17 años actúo como una verdadera madre para nuestro protagonista. Parte de sus estudios, José, los realizó  en Gibraltar donde hubo de desplazarse cuando los movimientos políticos antiliberales le obligaban a ello. José estuvo especialmente relacionado toda la vida con sus hermanos Guillermo, nacido en Gibraltar en 1.824 y que era de tendencias liberales y evolucionistas que siempre tuvo una gran influencia sobre el geólogo y con Catalina, nacida un año antes que Guillermo también en Gibraltar. José no mostró nunca el menor interés por los negocios familiares, tanto es así que cuando su hermana Catalina se casa en Madrid con Diego Fernández Montañés en 1.855 le proporciona trabajo en los negocios de su marido llevándose, unos años después, a José vivir con ellos a Madrid; dos años después abandona el trabajo. José vuelve a Cádiz en plena crisis económica del 1.866. Es en esa época cuando se despierta su vocación geológica, sin duda influido por Domingo de Orueta y Aguirre, también por su hermano Guillermo que era cónsul británico en varias ciudades españolas entre ellas Sevilla, donde debió conocer a Antonio Machado (abuelo de los poetas).  En 1.869 se afilio a la masonería. Entre el año 1.869 y 1.871 viajó a Europa para estudiar diversas ciencias relacionadas con la Geología; la desahogada situación económica de la familia permitió a José hacerse un curriculum a su gusto, pudo, así, completar su formación en el extranjero donde estudio con los mejores especialistas de la época en geología de campo y en la teórica.
Hasta la revolución del año 1.868 no se dieron las condiciones de libertad ideológica y estabilidad política necesarias para el desarrrollo científico en España, el 1.871 se funda la Sociedad Española de Historia Natural (S.E.H.N.) en la que un año después Guillermo y José Macpherson entran a formar parte. Fruto de sus relaciones científicas con Antonio Machado y Núñez fue su primera publicación titulada “Método para determinar minerales” publicado en Sevilla en 1870. Tres años después publica en su ciudad natal el estudio “Bosquejo Geológico de la provincia de Cádiz” con un resumen en inglés que le permite una amplia difusión entre los especialistas extranjeros. Su proyección internacional y el reconocimiento de la comunidad científica fueron de desde ese momento un hecho indudable. Realizó interesantes publicaciones de carácter científico sobre petrográfica, geotécnica y paleogeografía en la Serranía y en otras regiones alejadas de ella que permitieron tener las primeras ideas de síntesis sobre la formación y constitución de la Península Ibérica.


En 1.874 recorrió la Serranía de Ronda acompañado de Domingo de Orueta y Aguirre y su hijo Domingo de Orueta y Duarte, que posteriormente seria alumno de José en la Institución Libre de Enseñanza (ILE).
Cuando en el año 1.875 es deportado Giner a Cádiz, José Macpherson inicia la colaboración con él. Se ejercen nuevas represiones ideológicas en la enseñanza y, como reacción a ellas, se crea la I.L.E.. Ese mismo año, en la S.E.H.N. presenta el trabajo “El origen peridótico de la Serpentia de la Serranía de Ronda” que al año siguiente es traducido al inglés. Sus inquietudes científicas no se limitan al campo de la Geología. Junto a su hermano Guillermo y a Machado fue un activo defensor de las ideas de Darwin y Haeckel, un personaje, este último, mas darwinista que el mismo Darwin y creador del término “ecología” tan de moda actualmente.
Entre 1.877 y 1.881 es la época más fecunda de Macpherson en cuanto a publicaciones y actividad investigadora. En 1.879, en uno de sus múltiples viajes por la geografía española conoce en Galicia a la escritora Emilia Pardo Bazán, con quien mantuvo excelentes relaciones el resto de su vida. Otro de los temas apasionantes para Macpherson fueron los terrenos arcaicos españoles, también destacó en los estudios de la química de los minerales, el matamorfismo y la formación de montañas En 1.879 colabora en al Comisión del Mapa Geológico, concretamente en la elaboración del mapa de la provincia de Sevilla.


En su actividad docente e investigadora, en 1.883, creo una casa laboratorio en la Castellana de Madrid donde se formaron gran cantidad de geólogos.
Otra de las grandes aficiones de José fue la fotografía, tanto la petrográfica como la paisajística. El 25 de diciembre de 1.884 ocurrió el hecho conocido como “El Terremoto de Andalucía” que causo 800 víctimas mortales. Macpherson participó en su estudio y organizó la misión francesa que se desplazo a Andalucía para su análisis.
En 1.901 publica un trabajo titulado “Ensayo de la Historia Evolutiva de la Península Ibérica”.
Sus métodos, enseñanzas y conocimientos le hacen ser considerado como uno de los padres de la moderna geología española. Y todo ello, sin tener nunca un título universitario ni dar clase en la Universidad, pero colaboró en la introducción de las técnicas de laboratorio en España y en el inicio de la petrográfia microscópica con la publicación en 1.870 del trabajo titulado  “Método para determinar minerales”. Además completó la estructura global del paisaje de Giner de los Ríos aportando la visión geológica del mismo y fue maestro de muchos maestros en el campo de la geología española además de contribuir didácticamente a los programas educativos de la Institución Libre de Enseñanza. Junto a Salvador Calderón, Francisco Quiroga y Domingo de Orueta y Duarte es considerado como pieza fundamental en la modernización de la geología española. Nunca fue un geólogo aficionado, era un científico que participó en Congresos Internacionales, publicó sus trabajos en varios idiomas y realizó excursiones científicas con los mejores especialistas en geología.
Un ejemplo claro de ello es un estudio ya clásico en la historia del conocimiento geológico de la Serranía titulado: “Memoria sobre la Estructura de la Serranía de Ronda” publicado en la Imprenta de la Revista Medica, Cádiz 1874; con la metodología descrita, explica la formación del Tajo de Ronda. Sus palabras son un modelo de que el rigor científico puede ser compatible con la fácil comprensión de la lectura por parte de neófitos en las ciencias geológicas; la belleza de la descripción y la comparación que podemos hacer con la realidad actual del Tajo y sus márgenes, nos hacen transcribir textualmente esta parte del estudio: “…Cuando por primera vez lo observé, creí contemplar restos de algún antiguo glaciar; pero lo gastado de los cantos en general, su evidente estratificación y los restos marinos que con frecuencia se encuentran, me hicieron cambiar de parecer y me inclino a creer sea más bien un deposito litoral en el fondo de aquella bahía en donde se acumulaban los detritus que de esa parte de la Serranía acarreaban los antiguos torrentes. Este deposito, gracias a los permeables elementos de que esta compuesto y a la gran cantidad de carbonato de cal que las aguas que descienden de esa sucesión de montañas calizas traen en disolución, se halla tan fuertemente cementado pos esa sustancia, que constituye en general una roca en extremo coherente, y a esta particularidad se debe, en mi juicio la esencial estructura del Tajo de Ronda.  Al salir el río Guadiaro del estrecho y salvaje desfiladero en que lo aprisionan las sierras de Parauta y de la Gialda (en la actualidad Hidalga), entra en los poco resistentes depósitos Numulíticos y Terciarios, por donde se abre un ancho y apacible lecho. De esta manera corre el río unos cuantos kilómetros, hasta que encontrando esa tenaz y resistente formación que recubre los depósitos terciarios, la socava quedando otra vez aprisionado entre las paredes verticales como al cortar la serie de calizas secundarias en la sierra de la Gialda. Así atraviesa la ciudad de Ronda, hasta que cortada toda esa formación, vuelve a penetrar en los deleznables depósitos Terciarios.             Al llegar por segunda vez a estos depósitos, de nuevo los desgasta con facilidad suma, destruyendo al mismo tiempo la parte que constituye la base del conglomerado superior. Socavados gradualmente sus cimientos, se desploma por falta de suspensión la coherente roca en espantosa ruina, dando al Tajo ese sorprendente aspecto que presenta cuando se le ve desde el valle.             Por un medio kilómetro viene el río encallejonado entre las verticales paredes de la angosta brecha que divide a la ciudad de Ronda en dos porciones. Esta brecha que tiene cerca de ochenta metros de profundidad termina de una forma un tanto brusca. De repente se encuentra el conglomerado cortado a pico y en lo mas profundo del valle aparece la formación Terciaria. El río salva esta colosal ruina de mas de cien metros de elevación en una serie de bellísimas cascadas, hasta que penetrando otra vez en los blandos depósitos Terciarios corre apacible por el ameno valle cubierto de árboles frutales que es el principal adorno de la ciudad de Ronda… “.
Como vemos, es mucho más simple que lo que nos han contado tantas veces con terremotos y otras fantasías, se trata de erosión pura y dura del río Guadalevín o Guadiaro, como le llama Macpherson, sobre materiales geológicos de diferente dureza.


Pabellón Macpherson, en la ILE

Las fotos que ilustran el texto han sido cedidas por el Colectivo Cultural Giner de Los Ríos, de Ronda.

« Prev