Archive for the tag 'serranía de ronda'

Video del Dolmen de La Giganta y del Dolmen de Buendia

Andrés Rodríguez González Marzo 11th, 2023

En la dirección marcada debajo podeís ver un Video del Dolmen de la Giganta y del Dolmen de Buendia.

https://youtu.be/gkHF9OUoaAs

ÁRBOLES SINGULARES DE LA SERRANÍA DE RONDA ÁRBOLES: PINSAPO DEL PUNTAL DE LA MESA E NACIONAL SIERRA DE LAS NIEVES

Andrés Rodríguez González Marzo 11th, 2023

ÁRBOLES SINGULARES DE LA SERRANÍA DE RONDA

ÁRBOLES PARQUE NACIONAL SIERRA DE LAS NIEVES

-Identificación del árbol:

Nombre local.   PINSAPO DEL PUNTAL DE LA MESA

Nombre común especie.   PINSAPO

Nombre científico.   Abies pinsapo.  Clemente et Boissier

-Propiedad donde se encuentra:   PÚBLICA

-Localización:

Espacio Natural Protegido.   PARQUE NACIONAL SIERRA DE LAS NIEVES

Nombre lugar.   CAMINO DE RONDA A ISTÁN. MIRADOR DEL PUNTAL DE LA MESA.

Nombre pueblo más cercano.   PARAUTA

Término Municipal.   PARAUTA

-Entorno:

Altitud.   898 m.

Tipo de Suelo.   CALIZO

Cobertura.   BOSQUE DE PINSAPOS ACLARADO

Uso Suelo.   ESPACIO PROTEGIDO

Orografía.   QUEBRADA, AFLORAMIENTOS DE ROCAS EN LÁMINAS. PENDIENTE.

-Especies más abundantes

Arbóreas.   PINSAPO, ENCINA .

Arbustos.   ROSAL SILVESTRE, MATAGALLO, SABINA

Herbáceas.   Las propias del pinsapar sobre calizas.

-Medidas Morfológicas

Altura total.   12,60 metros.

Altura tronco. 1,90 metros hasta la primera bifurcación de ramas.

Proyección copa.   113 m2

Perímetro en la base.   6,50 m.       Perímetro a 1,30 altura.   6,30 m.

Diámetro.   Dirección N/S   1,70 m. Dirección E/W   3 m.

Edad aproximada.  Más joven que el Pinsapo de las Escaleretas.

-Descripción del porte y copa.

Su fuste es el característico de los pinsapos candelabros, a unos dos metros y medio de altura se abre una primera rama de enorme grosor en dirección Este, poco más alto comienzan a abrirse nuevas ramas  hasta las once citadas. El tronco principal es de un gran grosor. La copa es casi circular.

-Motivo Singularidad.   El tronco muy grueso y el elevado número de ramas “candelabro”.

-Medidas de protección.   Ninguna en especial.

-Estado Fitosanitario y de Conservación.  Bien conservado.

-Coordenadas.   36º 39´ 48´´ N    5º 01´53´ ´W

- Entorno Paisajístico

Se trata de un pinsapo candelabro de 11 ramas grandes que nacen relativamente cerca del suelo. Tal vez se deba a la cercanía del Puntal de la Mesa y sus frecuentes y fuertes vientos. En su crecimiento la rama principal debió romperse muy pronto y emergieron hasta once ramas secundarias que, con el crecimiento de los años, le aportan el aspecto actual. De los conocidos  como pinsapos candelabros es uno de los que más ramas tiene. El Puntal de la Mesa es el final de la llanura de La Nava, corona y cierra el valle de Río Verde con una abrupta subida que potencia las fuertes rachas de viento y un paisaje muy montañoso y abrupto.

Por sus características merece ser declarado como Monumento Natural Andaluz.

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA: POLIPODIO

Andrés Rodríguez González Marzo 10th, 2023

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

POLIPODIO Polypodium cambricum 

 

Es un helecho perenne, vistoso y reluciente en tiempo húmedo, enraiza en grietas de rocas y troncos, siempre que estén orientados hacia umbrías. Son especialmente llamativos los que crecen en los troncos de alcornoque y sobre todo en los de quejigo, sin hacer de menos los que recubren los roquedos, repisas, grietas, pedregales, pero siempre los encontramos en zonas húmedas y umbrías.

Se distribuye en general en el oeste de Europa, especialmente en la región mediterránea. En la Serranía de Ronda es frecuente en el Parque Natural de los Alcornocales.  

El tamaño máximo que alcanza es de 30 cm.

Los Polipodios son inconfundibles con helechos de otros géneros por sus frondes -  que son los falsos tallos y hojas-,  una sola vez pinnadas, con las pinnas o lóbulos estrechos, algo concrescentes antes de llegar al raquis y con el margen ligeramente serrado u ondulado. Los soros  -o falsas semillas- de forma circular, primero verdes, luego dorados y en los que se formaran las esporas, se ordenan en dos líneas simétricas respecto al nervio medio de los lóbulos en el reverso de las frondes.

Polypodium cambricum se parece mucho a otras dos especies del mismo género, tanto que comparten el mismo nombre común de polipodio y que durante años fueron separados a nivel taxonómico de subespecie el Polypodium vulgare y P. interjectum . Polypodium vulgare se diferencia de P. cambricum por su tamaño menor, por la lámina de la fronda de contorno lanceolado estrecho y no triangular.

En cuanto a su categoría de protección está considerado como poco preocupante, si bien se encuentra incluida en la Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía.

Como otros helechos adaptados a condiciones de sequedad temporal en el ambiente en el que viven, para salvar la época estival, los frondes se secan en primavera y son renovados tras las primeras lluvias otoñales.

 

Bibliografía

https://elmedinaturaldelbages.cat/es

https://wastemagazine.es/

https://www.regmurcia.com/

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA: ROMULEA

Andrés Rodríguez González Febrero 22nd, 2023

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

ROMULEA

Romulea bolbucodium 

La Romulea es una planta bulbosa de la familia de las Iridáceas.

Tiene un bulbo subterráneo asimétrico y tallo corto con dos hojas, de ese tallo surgen una o dos flores directamente del bulbo. Flores que son bellísimas de color blanco o violeta. El fruto es una capsula donde se encuentran dos semillas globosas. Las hojas basales son casi redondas con dos leves surcos.

Es de entre los bulbos de las más tempranas en aparecer, se ve lo hace a finales del invierno o comienzo de la primavera.

Su área de distribución es en toda la cuenca mediterránea. Está presente por toda la Península Ibérica, en mayor abundancia en la zona occidental, desde los 400 a los 1.500 metros de altitud. Sus hábitat son variados, encinares, quejigares, melojares, pastizales, prefiere suelos ácidos algo nitrogenados. Abundante en el Parque Natural de los Alcornocales.

Los estambres de color amarillo de la romulea recuerdan a los del azafrán, planta de la que es pariente, como lo es también de los gladiolos o los lirios, todas ellas pertenecientes a la familia Iridaceae. Alcanza los 15 cm de altura, aunque normalmente no llegue a ser tan alta, y florece entre los meses de febrero y abril dependiendo de las condiciones meteorológicas de cada año.

Como planta medicinal, Romulea no tiene un aprovechamiento popular conocido, aunque por la belleza de sus flores se ha recogido como ornamental.

Disfrutemos de ella fotografiándola  y dejémosla en el campo, que es donde mejor luce.

Bibliografía

https://guadarramistas.com/

https://www.juntadeandalucia.es/

Aposto de encinas

Andrés Rodríguez González Febrero 20th, 2023

Aposto

En la Sibería extremeña, mi tierra de nacimiento llaman “Aposto”, a la limpieza y realce de matorral de encina.

Aposto viene de apostar. En efecto los matorrales de encina suelen tener muchos pies que por competencia entre ellos no consiguen transformarse en encinas de cierta altura y grosor capaces de producir frutos, es decir, bellotas. Se elimina la mayoría de pequeños tallos y se dejan unos pocos, es decir se “apuesta” por solo algunos, los más robustos.

Con la subida del precio de los piensos y ante las ventajas en todos los ámbitos  de alimentar al ganado con productos naturales como las bellotas, cada día se utiliza más la práctica del “Aposto”.

A finales de invierno y la pasada primavera, realizamos - en la Serranía de Ronda en una zona de matorral - mi amigo Juan Carlos Guerrero y yo, varias actividades de Aposto en una zona con mucho matorral de encina y pocos ejemplares altos. He de comentar con satisfacción que los resultados un año después son muy positivos habiendo crecido considerablemente los tallos que realzamos. Es por ello que el presente año volveré a realizar esta actividad.

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA: Hierba Muermera

Andrés Rodríguez González Febrero 17th, 2023

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

Aján, vidriera, hierba muermera, plumajes andaluces, enredadera andaluza, cola de ardilla o clemátide de Virginia. Clematis cirrhosa

Es una planta leñosa trepadora del género de las clemátides, familia Ranunculáceas. Se distribuye por todo el Mediterráneo, preferentemente se desarrolla sobre matorrales, tiene zarcillos que le sirven para trepar y crecer sobre otras plantas. Más bien abundante en Andalucía, Cataluña y Baleares aunque menos frecuente que otra especie trepadora muy relacionada y de similares características, la Clematis vitalba.

Desataca por sus flores que cuelgan a modo de penachos plumosos muy coloridos y llamativos, por eso se ha adaptado a planta de jardín creando incluso variedades de diversos colores.

Puede llegar a crecer hasta 8 metros. Soporta climas muy fríos de hasta  menos diez grados, pero si los veranos son muy secos y calurosos puede perder sus hojas en ese periodo, sin que eso suponga que se ha secado la planta.

Suele vivir en matorrales o paredes donde se pueda aferrar. Aguanta climas fríos hasta los 1000 metros sobre el nivel del mar. Sus hojas presentan diversas formas, suelen estar divididas en tres partes iguales, tienen el peciolo prensil para facilitarles agarrarse a otras plantas o a las rocas a semejanza de un zarcillo.

Florece en invierno, sobre todo en enero y febrero. Aunque también su floración se puede extender hasta la primavera, desde octubre a mayo, por eso cada vez se usa más en jardinería. Una vez que se le han caído los pétalos de la flor, conserva el aspecto ornamental de sus flores gracias a las aristas plumosas de las semillas que quedan en las ramas. Además es una planta que puede ser usada o plantada en zonas que no cuenten con un suministro de agua constante e importante, siendo muy resistente a estas condiciones. Sin embargo, en caso de contar con un sistema de riego constante, es importante que el suelo sea capaz de drenar el agua sin que se acumule. No soporta bien el viento, por lo que debe sembrarse en zonas con cierta protección ante los fuertes vientos.

Flores hermafroditas, en forma de campana, y colgantes, solitarias o en grupos de 2 ó 3, con olor a miel, grandes, con un largo pedicelo, el cual lleva en su parte final 2 brácteas soldadas, poseen cuatro tépalos blanco-amarillentos, vellosos por sus caras externa. Los frutos son tipo aquenios, con los estilos largos y plumosos.

La Clematis cirrhosa fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 1: 544, en el año 1753.

El nombre del género deriva del griego “Klema” que significa “Sarmiento” que alude a los tallos trepadores de estas plantas y “cirrhosa”, epíteto latino que significa “muchos rizos o zarcillos”.

El nombre popular de “Hierba de los pordioseros” hace referencia a que la utilizaban antiguamente los mendigos para formarse llagas en brazos y piernas con objeto de provocar lástima y compasión a los incautos y obtener. Así, más limosnas, según Quer podían curarlas a voluntad aplicándose hojas de acelga. También se usó para curar el muermo de los caballos y asnos. Para ello se les metía la cabeza en un morral con clemátide  seca y pulverizada que introduciéndose por las narices les hacían estornudar fuertemente.

Todas las clemátides son preciosas trepadoras y plantas de fácil cultivo, a pesar de tener fama de ser complicadas. El secreto para que se desarrollen bien y produzcan muchas flores está en la poda.

Estas clemátides se deben cultivar en lugares resguardados del viento, y en suelos ligeros y sueltos que drenen bien. El viento y el agua encharcada son sus peores enemigos. Es una clemátide de hoja perenne, pero de vez en cuando algunas hojas mueren de forma natural.

Las clemátides de hoja perenne tienen un período de inactividad natural que suele ser a mediados del verano. En esa época toman una apariencia lánguida, como si estuvieran cansadas, y en condiciones de calor extremo, la C. cirrhosa puede perder bastantes hojas.

Para su cultivo es necesario tener en cuenta que no hay que regarlas demasiado durante el verano, pero se deben fertilizar dos o tres veces a intervalos quincenales, para animarlas y ayudarles a producir hojas nuevas y florecer mejor más adelante.Son bastante resistentes al frío pudiendo soportar los diez grados bajo cero. Tolera todo tipo de suelos (alcalinos, neutros y ácidos) siempre que tengan buen drenaje y cierto grado de humedad. Gustan de crecer a pleno sol o semisombra. Puesto que a esta planta le gusta la humedad, deberemos regar lo necesario para evitar que la tierra se seque por completo. Sin embargo, es fundamental en su cultivo evitar los encharcamientos, ya que las raíces podrían pudrirse.

Una planta comprada durante la primavera o el verano se puede plantar directamente en el suelo, pero si se ha comprado en invierno (noviembre – abril) debe aclimatarse antes de plantar. Deja la planta afuera en un lugar protegido durante el día, pero llévala a cubierto durante la noche a un invernadero sin calefacción, dentro de casa o incluso el garaje. Debes mantenerla así durante aproximadamente dos semanas antes de plantar para evitar que las heladas dañen los brotes tiernos.

Un solo ejemplar cubre un buen espacio pero si plantas más deja una separación de 1 metro entre ellas. Ten en cuenta que ensancha más de dos metros y deja espacio si la plantas junto a otras trepadoras.

Se puede reproducir por esquejes de madera blanda en primavera, esquejes semi-maduros a principios de verano o por acodo a finales del invierno o principios de primavera.

Es una planta sin problemas de enfermedades, pero puede ser atacada por pulgones, orugas, caracoles y babosas que dañan el crecimiento de los brotes jóvenes. Las tijeretas estropean las flores.

Bibliografía

http://hablemosdeflores.com

https://guiadejardin.com

www.asturnatura.com

Guía del Incafo de los árboles y arbustos  de la Península Ibérica.

Árboles Notables de la Serranía de Ronda: Alcornoque de El Pantanillo

Andrés Rodríguez González Febrero 9th, 2023

Árboles Singulares de la Serranía de Ronda. Alcornoque de El Pantanillo

FICHA

Nombre local   Alcornoque del Pantanillo

Nombre común especie   Alcornoque

Nombre científico  Quercus suber

-Propiedad donde se encuentra:   Finca Bogas Bajas o El Pantanillo de Montejaque

-Localización:

Paraje: Muy cerca del Merendero de la finca, junto al camino

Nombre pueblo más cercano:  Montejaque. Término Municipal:  Ronda.

-Entorno Paisajístico:

Altitud 753 m .    Tipo de Suelo: Silíceo. Areniscas del Aljibe.  Cobertura  Media alta, Alcornocal poco adehesado. Uso Suelo: Ganadero, corcho, caza mayor .  Orografía: Pendientes suaves alternando con zonas casi llanas, afloramientos de rocas areniscas.

-Especies más abundantes

Arbóreas:  Alcornoques, Chopos, plátanos  de sombra introducidos.

Arbustos: Aulagas, Espino majoleto, tomillo, jaras, pita.

Herbáceas: Orquídeas, herbáceas, mandrágora.

-Medidas Morfológicas

Altura total   24 m      Altura tronco  2 m      Proyección copa   130 m2

Perímetro en la base   4 m      Perímetro a 1,30 altura  4 m

Diámetro. Dirección N/S      1 7 cm     Dirección E/W   19 cm

-Descripción del porte:

El tronco principal se bifurca en dos gruesas ramas a unos 2 m de altura, de ellas salen dos grandes ramas que a su vez, de una se abren tres ramas y de la otra  dos. Hasta los 10 metros aproximadamente han sido descorchadas algunas de esas ramas principales. El último descorche se ha realizado a menos altura, hasta los 3,5 metros y solo en las dos ramas principales y el tronco. La copa es redondeada.

-Motivo Singularidad  Muy bien proporcionado

-Medidas de protección Ninguna especial.

-Estado Fitosanitario y de Conservación Sano

- Coordenadas 36º 45’ 40’’  N      05º 15’ 06’’ W

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA: GRULLA

Andrés Rodríguez González Febrero 8th, 2023

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

GRULLAGrus grus

En el año 2014 publiqué una entrada en el blog sobre las grullas. Poco ha cambiado respecto a su conocimiento o expansión desde entonces. Pero si me parece interesante recoger ahora algunas curiosidades sobre estas interesantes aves.

Son muy elegantes. De gran tamaño  de hasta 110 cm de longitud y 220 cm de envergadura,  silueta estilizada, con cuello y patas muy largas, plumaje grisáceo. El adulto presenta una cabeza negra, con una zona roja y una franja blanca que se dirige desde la parte trasera del ojo hasta la parte posterior del cuello, que es negro por delante y blanco por detrás.

Son muy resistentes. Son las aves que más alto vuelan, pueden alcanzar unos 400 metros, independientemente de la presencia o no de lluvia. España es el lugar de mayor importancia para la invernada de la grulla común, Extremadura el principal destino de las grullas europeas. Alrededor de 75.000 realizan la migración, siguiendo la ruta occidental, acogiendo a aves procedentes de Alemania, Suecia, Finlandia, Noruega y Estonia, incluso de las áreas más occidentales de Rusia. Las grullas recorren hasta llegar unos  a la Península Ibérica, unos 3.000 kilómetros desde los países del norte de Europa, en los que pasan la temporada de primavera-verano.

Es una especie gregaria, capaces de crear grupos de varios cientos de ejemplares. Es frecuente también ver grupos familiares aislados, en los que los adultos acompañan a los jóvenes durante toda la temporada.

Vuelan en forma de “V”. Al hacerlo con esta formación, el alcance de vuelo de la bandada aumenta considerablemente en relación a un pájaro solo volando. Cuando un ave sale de la formación, siente la resistencia del aire y la dificultad de volar solo, por lo retorna a la formación lo más pronto posible, para aprovechar el poder de elevación de los que están al frente. Cuando el líder se cansa, se traslada al final de la formación mientras otra asume la delantera. Las aves que van detrás graznan, que es un sonido propio de ellas, para alentar a las que están delante a mantener la velocidad.

Se ayudan entre sí. Cuando un pájaro está herido, enferma o está cansado y debe salir de la formación, otros salen de la formación y lo acompañan para ayudarlo y protegerlo, permaneciendo con él hasta que sea capaz de volar nuevamente, alcanzar su bandada e integrarse en la formación.

Las grullas son monógamas y establecen lazos de pareja de por vida. Cada año, a principios de la primavera, tiene lugar el cortejo nupcial, un espectáculo a base de  continuos saltos y danzas acompañados de saludos, reverencias, patadas y otras acciones que pueden parecer agresivas acompañadas por fuertes trompeteos emitidas sobre todo la hembra.

Las grullas duermen de pie con las patas en el agua. Los dormideros suelen estar cerca de zonas de agua o humedales.. Esto se debe a que, en el caso de que se acercara algún enemigo, notarían el chapoteo y podrían salir huyendo si hiciese falta. Además les sirve de defensa ante posibles ataques de roedores.

Con solo un día de vida son capaces de nadar y en unas diez semanas de volar.

Las grullas suelen comer mucho. Les gustan sobre todo las bellotas, pero cuando no hay bellotas comen la siembra de cereales como el arroz, por eso a los agricultores no les gustan. Se alimentan también de insectos y sus larvas. De ranas, lombrices, sapos o peces en sus países de origen. Las grullas salen a buscar comida cuando amanece y vuelven a dormir en los mismos dormideros cuando se pone el sol.

Suelen establecerse en Extremadura en lugares donde pueden encontrar abundante alimento, donde se combinan dehesas de encinas con cultivos de cereal y de regadío, y existan numerosas zonas húmedas donde establecer sus dormideros. Estos factores junto a las temperaturas moderadas de entre cinco y veinte grados, del invierno extremeño proporciona a estas aves un hábitat óptimo para pasar los meses invernales.

En sus países de origen, la grulla es considerada como un pájaro de buen augurio y se la conoce con varios nombres como “el ave de la felicidad”, “la grulla celestial” o “el ave de la paz”. Con una altura de casi de 70 cm y una envergadura de alas de más de dos metros la grulla inspiró cuentos y leyendas en los que protegía a los débiles. También se creía que la grulla tenía el poder de transportar con sus poderosas alas las almas de los recién fallecidos al paraíso.

Y para terminar, existe una antigua leyenda japonesa que promete que cualquiera que haga mil grullas de papel recibirá un deseo de parte de una grulla, tal como una vida larga o la recuperación de una enfermedad. Quizás por ello, cada año gente de todo el mundo hace grullas de papel y las manda a Hiroshima. El 6 de agosto, día de la Paz, los niños de la ciudad cuelgan las grullas en el monumento a la paz.

Bibliografía

https://www.lavozdepuertollano.es/

www.laserranianatural.com

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA: MUERDAGO

Andrés Rodríguez González Enero 12th, 2023

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

MUERDAGO. Tiña. Viscum álbum

El muérdago es una especie espontánea en la península ibérica, pero en España apenas existe una tradición ornamental antigua. Sin embargo cada día va siendo más habitual el ver las ramas de muérdago como adorno navideño en el interior de los hogares.

Junto con el acebo, los Abetos, la flor de Pascua y el musgo forman un grupo de plantas muy populares en Navidad. Aunque no es aconsejable cogerlas en el campo sino comprarlas en mercados navideños. Puede ser catalogado como plaga ya que puede atrofiar el crecimiento de algunos árboles.

El muérdago es una planta semiparásita porque sus raíces no las emite en el suelo sino sobre la planta que parasita de la que obtiene savia. No se considera una planta totalmente parásita, aunque crece sobre otros árboles, es capaz de realizar su propia fotosíntesis.

Pertenece a la familia Lorantáceas.

Es una planta muy peculiar. El muérdago adulto puede llegar a medir hasta un metro y crece encima de las ramas de diversos árboles, principalmente árboles de hoja caduca, como manzanos, almendros, álamos, pero también sobre algunas variedades de pinos, olivos, espinos majoletos y otras. Sus tallos se dividen desde la base en varios ramas, ahorquilladas, cilíndricas y con nudos, con pequeñas púas. Sus hojas son lanceoladas y carnosas, sus flores son dioicas, es decir tienen parte de la flor masculina y parte femenina, de color amarillo.

Después de la fecundación, las flores producen frutos en forma de bayas pequeñas que de jóvenes son de color verde, al madurar adquieren un aspecto traslúcido de color blanco rosado que contiene una sustancia viscosa.

Los frutos de muérdago maduran a finales de otoño e invierno. Es el alimento de muchos mamíferos en épocas donde escasea. Es tóxico para las personas, estas bayas y sus hojas son un alimento para muchos mamíferos de los bosques donde el muérdago prolifera. También para algunos pájaros como el zorzal charro, un aspecto fundamental para su dispersión. Cada baya contiene semillas, que tras su digestión y cuando los pájaros defecan durante el vuelo o posados en árboles, caen unidas por un pequeño filamento que las hace parecer un “rosario”. Esta peculiaridad le permite quedar enganchadas fácilmente sobre las ramas y así, enraizar sobre ellas como planta parásita.

En otras partes del mundo goza de gran número de leyendas y mitos. Cuentas que los poderes mágicos del muérdago proceden de ser una planta que ni es del cielo ni de la tierra, ya que sus raíces no tocan nunca el suelo por ser una planta parásita que vive en las ramas de los árboles, pero tampoco se mantiene por sí mismo en el aire.

Actualmente se puede comprar ya cortada en mercadillos navideños, pero en la antigüedad, el rito de cortarlo era respetuoso y complejo. El muérdago más valioso era el que crecía en los robles. La tradición decía que había que pedir permiso a la planta antes de cortarla y que, quien no lo hiciera con el debido respeto, sufriría todo tipo de males. Además, era obligado hacerlo cuando la luna tenía seis días, de un solo corte y evitando que cayera al suelo.

En España, se comercializa en ramitas con sus frutos en pequeñas bolsas durante el mes de diciembre, principalmente como símbolo de la buena suerte. La tradición dice que siempre se debe de regalar cerca de la festividad de Navidad. De hecho, el día 13 de diciembre, día de Santa Lucía, se quema el muérdago que se ha tenido durante todo el año detrás de la puerta de casa y con ello se eliminan los males acumulados y retenidos por esta planta durante todo el año. El nuevo muérdago que ocupa ahora su lugar, será el encargado de protegernos durante todo el año siguiente.

Plinio, en su Historia Natural, destaca las propiedades de esta planta y su estrecha relación con el pueblo celta: “Los druidas acostumbraban a cortar con una hoz de oro las ramas de muérdago que se habían desarrollado en encinas. Después las recogían con sumo cuidado en un paño de color blanco, para ofrecerlas luego a las divinidades, coincidiendo con el sacrificio del toro”.

Entre los celtas, galos y germanos esta planta tenía gran importancia tanto en la medicina popular como en las tradiciones y ofrendas a los dioses. En Inglaterra y Francia, los mendigos pedían dinero durante las Pascuas con ramas de muérdago en la mano, de ahí que esta planta haya adquirido su connotación navideña.

Otra tradición popular dice que aquella mujer que recibe un beso bajo el muérdago en Nochebuena encontrará el amor que busca o conservará el que ya tiene. Si una pareja pasa por debajo de una puerta con muérdago, deben besarse si quieren que les proteja la buena suerte. Esta tradición de besarse bajo el muérdago se asocia con la festividad griega de Saturnalia y posteriormente con los ritos de matrimonio primitivos. Entre las creencias de las que parte esta tradición se encuentran los poderes supuestos relacionados con la fertilidad, así como los también supuestos capaz de poder dar la vida.

Cuenta la leyenda que sobre el siglo XVIII, el pueblo inglés atribuía un atractivo mágico y lo llamaban la “bola de muérdago”. Según la tradición, una chica joven bajo una planta de muérdago no podía rechazar un beso por su significado de un romance profundo o una larga amistad y buenos pensamientos. Pero si nadie la besaba también era señal de que se casaría a lo largo del siguiente año.

El muérdago cuenta con usos medicinales con poderes antiespasmodicos, antihipertensivos, antiinflamatorios, tópicos e incluso cardiacos que puede disminuir la presión sanguínea y frecuencia cardiaca, disminuir la ansiedad y favorecer el sueño.

El uso del muérdago en bajas dosis, afirman que puede aliviar ataques de pánico y dolores de cabeza, además de favorecer la capacidad de concentración.

Pero como con otras muchas plantas puede ser tóxica en grandes cantidades por lo que se deben de extremar sus usos sin los conocimientos adecuados. Por ello está incluida en la lista oficial de plantas cuya venta al público queda prohibida o restringida por razón de su toxicidad. Sus bayas son altamente tóxicas por su contenido en viscotoxina, que con tan sólo la ingestión de 15 bayas pueden causar intoxicación en forma de alteraciones nerviosas y cardíacas, sobrepasando la ingesta de 25 bayas pueden provocar la muerte.

Se aconseja el uso del muérdago exclusivamente como planta ornamental.

Bibliografía

https://www.floresyplantas.net/

https://doctorapaez.com/

www.malaga.es

Paisajes de la Serranía de Ronda: Llanos del Alamo y Zurraque. Video

Andrés Rodríguez González Enero 4th, 2023

Hoy presentamos un vídeo sobre un tipo de paisaje muy característico de la Serranía de Ronda: El Modelado Karstico. En este caso visualizaremos los Llanos del Álamo y el Llano de Zurraque.

https://youtu.be/7MgzKEsbguI

« Prev - Next »