Archive for the tag 'naturaleza Serranía de Ronda'

Contra el Cambio Climático. Marzo 2010

Andrés Rodríguez González Marzo 7th, 2010

Las Escrituras de los Ríos
Dice mi amigo Juan Castaño (de la Imprenta Hermanos Castaño de Ronda, que “de vez en cuando los ríos pasan con sus escrituras por sus antiguos cauces reclamando lo suyo”, efectivamente y si no que se lo digan a la gente de Jerez que vive junto al Guadalete o a los que han construido ilegalmente junto al aeropuerto de Córdoba.
El pasado temporal se ha definido técnicamente como “Ciclogénesis explosiva” o Tormenta Perfecta”, en realidad, para no alarmar a la población no se está diciendo que se ha comportado en sus características y efectos como un verdadero Ciclón Tropical, han sido los desvastadores vientos, las lluvias muy localizadas y los daños muy intensos. Hace pocos años en las Islas Canarias sufrieron un primer ciclón, días pasados han tenido otro muy dañino. ¿Debemos prepararnos para sufrir estos “casi” huracanes anualmente? ¿Es culpa del Cambio Climático?. Es difícil sacar conclusiones con solo unos pocos años de grandes alteraciones en el clima, (no olvidar que hemos pasado de la peor sequia a grandes inundaciones) pero hasta los más reticentes a admitirlo se dan cuenta que a una Naturaleza que parece revelarse con desastres naturales se une una crisis económica basada en la explotación de los recursos hasta su agotamiento. Ante los desastres naturales no podemos hacer nada excepto las medidas preventivas que se tiene que adoptar impidiendo que las reconstrucciones de casas.


La tormenta se ha comportado con una extraordinaria violencia. Ha dejado sesenta muertos en Europa. Por solo citar algunos ejemplos: En Burgos, fallecieron dos hombres que iban en un vehículo y colisionaron contra un árbol. En Orense, una anciana perdió la vida al derrumbarse el muro de una nave agraria. También en Oporto, en el norte de Portugal, falleció un niño de diez años después de que le cayera encima un árbol. Francia ha sido especialmente castigada por la tormenta, en tanto, un joven falleció en la región de los Pirineos al ser también golpeado por la rama de un árbol. En la zona costera del Atlántico se ahogaron en total 14 personas, entre ellas una anciana de 88 años y un niño de diez años. En Burgund, además, la caída de un poste de metal mató a un hombre de 78 años. En la zona costera el viento alcanzó una velocidad de hasta 150 kilómetros por hora. En varias áreas cercanas a La Rochelle, en la costa atlántica, el agua alcanzó una altura de 1,5 metros en las calles. Los habitantes se pusieron a salvo en los tejados de sus casas. La aerolínea Air France canceló unos 70 de los 700 vuelos programados en el aeropuerto parisino de Charles de Gaulle. Más o menos un millón de hogares se quedaron asimismo sin suministro eléctrico. La frontera con España fue cerrada temporalmente. Las fuerzas de rescate tuvieron que retirar árboles de las carreteras.
La borrasca “se comportó como estaba previsto”, dijo en España el ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, que tenía a su cargo la coordinación de las labores de prevención contra la llamada “tormenta perfecta”, una “mezcla explosiva” y poco usual de dos  depresiones atmosféricas y cuyos efectos son similares a los de un ciclón tropical.
En nuestro país, los daños en la agricultura y ganadería son enormes, en cuanto a los medioambientales son difíciles de cuantificar, tan solo en Salamanca capital la tormenta ha derribado 233 árboles en los jardines de la ciudad.
No se tiene datos en nuestra comarca, pero he tenido la ocasión de visitar el pinsapar de la Nava hace pocos días y son muchos los grandes pinsapos que han caído arrancados por los fuertes vientos. En nuestra ciudad el pinsapo más representativo situado en la estratégica plaza de Concepción García Redondo, junto a la Estación de Autobuses, ha tenido que ser apuntalado para evitar su caída.

Sapo Común

Andrés Rodríguez González Octubre 7th, 2009

www.laserranianatural.com
Sapo común Bufo bufo (L. 1758)
Es el anfibio más conocido y popular. No aparece incluida en el catálogo andaluz de
especies amenazadas (Ley 8/2003, de 28 de Octubre, de la flora y la fauna silvestres),
al estar considerada como No Amenazada. Sin embargo la realidad es que cada día
escasean más. El Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España, editado en
2002, lo cataloga como “Preocupación menor”, e indica igualmente que a pesar de su
regresión generalizada en algunas zonas de nuestro país, no es una especie
amenazada, debido a su extensa área de distribución, elevado número de individuos y
no tratarse de una especie endémica española.
Debido a su aspecto francamente feo, desde la antigüedad ha estado asociado a multitud de leyendas negras que no le han perjudicado mucho. Sus requisitos ecológicos como aguas limpias, frescas y con cierta profundidad, han hecho que se encuentre en retroceso o incluso que desaparezca de muchos lugares donde anteriormente habitaba, además, los atropellos constituyen otro factor muy negativo para su supervivencia.
El tamaño de este animal es grande, con longitudes medias en los machos entre 6 y 8 cm., y de 7 a 12 cm. en las hembras, aunque en ocasiones pueden observarse tallas que superan los 20 cm. en las hembras. Su aspecto es el de un animal robusto, con una cabeza no muy grande en relación al tamaño del cuerpo, algo aplastada, ancha y con una desarrollada ceja. El hocico es corto y redondeado. Las glándulas parótidas son alargadas, muy desarrolladas, y los tímpanos, de la mitad de tamaño que las pupilas, son poco visibles. La pupila es horizontal, y el iris de un color rojizo, característica esta suficiente para diferenciarlo de otros sapos parecidos como el sapo corredor. Su piel es rugosa con abundantes verrugas distribuidas por todo el cuerpo. El diseño de la piel es muy variable, aunque dominan los tonos de fondo marrón o rojizo, salpicados de manchas irregulares más claras de color crema o amarillento. Dependiendo de las regiones pueden ser desde casi completamente negros a otros diseños pálidos, incluso verdosos. El vientre es blanquecino salpicado de manchas oscuras. Las patas anteriores son cortas con cuatro dedos y dos tubérculos en las palmas. Las posteriores son más largas y tienen cinco dedos con membranas interdigitales poco desarrolladas. Habitualmente se desplaza andando, aunque tiene capacidad para el salto, una de las características que nos sirven para diferenciarlo del sapo corredor. No existen muchas diferencias entre machos y hembras, aparte del tamaño y además de la presencia de dedos con un palmeado más extenso entre ellos en las patas traseras. Las hembras tienen una talla muy superior a los machos, se puede apreciar claramente en la época de celo cuando es frecuente encontrarse con una pareja apareandose. Las patas delanteras de los machos son más largas y  durante el celo muestran unas callosidades oscuras en los tres primeros dedos de las manos y una especie de dedo rudimentario que le permiten agarrar fuertemente a la hembra durante el apareamiento. Sus larvas son muy pequeñas, de unos 35mm. Son de color negro, y a simple vista es fácil confundirlas con las del sapo corredor.

Viven en una amplia extensión, por toda Europa hasta el círculo Polar Ártico por el norte y hasta Asia y Japón por el este, aunque en estas zonas no está muy claro si se trata de la misma especie u otra diferente. También aparece en el noroeste de África. En España continental se encuentra en todas las provincias, y tradicionalmente se han contabilizado tres subespecies diferentes, una en el tercio norte occidental, otra es un endemismo de la sierra de Gredos y la otra que ocuparía el resto de las regiones y alcanza el mayor tamaño de todos. Actualmente no está muy clara su separación en 3 subespecies, pues las diferencias genéticas existentes entre ellas no son muy significativas y se considera más bien que son sólo diferentes razas geográficas.
Se trata de una especie muy versátil, poco exigente a la hora de seleccionar el hábitat, por lo que podemos encontrarla en bosques, terrenos de labor, alta montaña y todos aquellos lugares que dispongan de aguas con corrientes lentas o aguas calmas de una profundidad por encima de los 50 cm. que necesita para reproducirse. Incluso está presente en lugares en principio  aparentemente poco aptos por su aridez y elevadas temperaturas, como zonas de media altura de las montañas. El sapo suele estivar  durante la época más calurosa del año, y también hiberna, sobre todo en hábitats situados a gran altitud. Busca para ello lugares con cierta humedad, como tocones, majanos, grutas o madrigueras. Tienen una actividad muy terrestre y se les puede encontrar bastante alejados del agua, a la que sólo acuden para reproducirse o para hidratarse.
Son animales predominantemente crepusculares y nocturnos, si bien en tiempo lluvioso y con  temperatura suave se les puede encontrar a plena luz del día.


Los sapos se alimentan de escarabajos, hormigas, larvas de insectos ciempiés y lombrices. Los grandes ejemplares de sapo común también pueden alimentarse de crías de ratón recién nacidas. Son atacados por mamíferos carnívoros, como turones, ginetas y tejones. Su principal mecanismo de defensa es la huida, ayudados por una piel abundantemente cubierta de mucosidad y su capacidad para saltar. Otro de sus mecanismos para defenderse consiste en inflarse para aumentar de tamaño e impresionar a sus posibles enemigos.

Efemerides agosto 2.009

Andrés Rodríguez González Agosto 8th, 2009

Agosto 2009.

En julio se cumplieron los cuarenta años de la llegada del primer hombre a la Luna y el 27 de agosto tendremos un fenómeno muy peculiar en el cielo. Cuando pasen treinta minutos e la medianoche, al mirar al espacio
veremos como el planeta Marte será el 2º astro más brillante en el cielo,
será tan grande como la luna llena. Marte estará a 55,75 millones de kilómetros de la tierra. Será como si la tierra tuviera dos lunas
La próxima vez que este acontecimiento se producirá, está previsto para el año 2.287. Nadie que esté vivo podrá volverlo a ver.

Para ilustrar esta entrada he traido una imagen muy veraniega, una muda de piel de serpiente, popularmente en la Serranía de Ronda, la camisa de una culebra.

El incendio más trágico registrado en España durante los últimos veinte años tuvo lugar en el municipio de Riba de Saelices (Guadalajara) el 17 de julio de 2005. Once personas (dos agentes medioambientales y nueve miembros de retenes) fallecieron mientras trabajaban en las tareas de extinción de un incendio originado por una barbacoa mal apagada. Las llamas devastaron 11.313 hectáreas durante los cinco días que tardó en ser sofocado.

Hormigas Argentinas en la Serranía de Ronda (y III)

Andrés Rodríguez González Julio 26th, 2009

SITUACIÓN EN RONDA
Hace dos años, Joaquín Reyes de la Universidad de Córdoba, Soledad Carpintero de la Pablo de Olavide de Sevilla y quien firma este informe, iniciamos estudios sobre hormigas en el Parque Natural de Grazalema y en la Sierra de Las Nieves. Vimos que la Alameda de Ronda podría ser un lugar adecuado para la expansión de hormigas invasoras por la presencia de materia orgánica como restos de alimentos y chucherías, jaulas de aves, los patos, restos vegetales, y, sobre todo, plantones vegetales traídos de la Costa en los cuales pueden venir reinas y obreras, es decir, la Alameda se presentaba como un lugar muy humanizado con las características adecuadas para introducirse estos insectos invasores. A pesar de nuestros esfuerzos, no encontramos ninguna hormiga invasora, la fauna de formícidos era la característica de una zona ajardinada, tampoco se encontraron en otro de los lugares que tradicionalmente utilizan como vías de penetración, los bosques en galería de arroyos y ríos cerca de poblaciones. (Así ocurre en el Río de El Bosque, en el cercano Parque Natural de Grazalema donde se ha detectado la presencia de hormigas invasoras). Hacia finales de verano pasado localice un abundante flujo de hormigas argentinas en el patio de la Real Maestranza de Caballería que da a la calle Virgen de La Paz de Ronda. En concreto en la puerta que comunica el patio con la zona de cuadras. La presencia de lo que parecía ser ejemplares de hormigas argentinas fue localizada en la Alameda durante la primavera pasada. Días después se procedió a recoger ejemplares de las hormigas en el patio de la Maestranza y en la Alameda que fueron identificadas por Jaoquín Reyes como Hormigas Argentinas. En la Alameda se han localizado ejemplares en todo el trayecto que va desde la puerta situada junto a la Casa de la Cultura, el paseo del pino, la Casa del Guarda, el estanque de los Patos y las Jaulas de los pájaros, el Paseo de los Tilos, entrada del Teatro, comunicación con el Paseo de Blas Infante y la Plaza de Toros. La colonia establecida en Ronda (Alameda y Real Meaestranza) debe llevar poco tiempo establecida, menos de dos años, sabemos esto por dos circuanstancias, que hace ese tiempo no se encontró a ningún ejemplar y que al menos en la Alameda, aún no han eliminado al resto de especies de hormigas. Puede ocurrir que la colonia no prospere por la dureza del frío invierno que se sufre en Ronda o bien que progrese e invada más zonas de la ciudad, pasando a las casas y a establecimientos comerciales.

Maestranza de Ronda, otro de los lugares donde se han encontrados Hormigas Argentinas

Aconsejo un tratamiento a base de un veneno que las elimine ahora que aún su número y la potencia de la colonia no parece ser muy alto. Existen especialistas en estos tratamientos pero aconsejo que los productos que se utilicen sean de efectos retardados para conseguir que los venenos lleguen a las reinas, en caso contrario se conseguiría eliminar gran cantidad de obreras pero mientras una sola reina continue la puesta de huevos, la colonia no será eliminada.

Hormigas Argentinas en la Serranía de Ronda (II)

Andrés Rodríguez González Julio 26th, 2009

PROBLEMAS QUE OCASIONAN
Las hormigas de Argentina fueron importadas accidentalmente por los envíos del café en 1891 de New Orleans. Han invadido desde entonces el sur, el este y el oeste de Estados Unidos. Las hormigas de Argentina también están distribuidas en América del Sur, Australia, África y Europa.  Son consideradas una verdadera plaga en Californía. Expulsan o matan a las hormigas nativas de un territorio nuevamente invadido. También roban las semillas de campos y graneros  y roen la fruta de maduración. Estas hormigas pueden atacar aves de corral y matar a polluelos. Incluso han devorado colmenas. Los lagartos de cuernos eran una vez abundantes en California meridional hasta que llegaron las  hormigas argentinas, como estos lagartos comen solamente hormigas nativas de California, estos lagartos han desaparecido muriendo de hambre. Este acontecimiento demuestra el equilibrio delicado de nuestro ambiente. Las agresivas hormigas cuestan a la economía del estado de Texas unos mil millones de dólares al año porque dañan el equipamiento eléctrico. También son una amenaza seria para las crías de ganado. A pesar de ser solo una especie entre las más de 175 especies de hormigas de California, cuando invaden una zona se apoderan de todos los recursos (literalmente hablando) hasta el punto que expulsan o matan a todas las demás especies de hormigas, no importa su tamaño ni agresividad, ellas siempre vencen.
Recientemente se ha descrito el primer caso de anafilaxis causado por una picadura de Solenopsis. invicta en un obrero del puerto de Málaga al manipular madera tropical.
Para que nos podamos hacer una idea de cómo las Hormigas Argentinas pueden ser una plaga tomamos el caso de Taiwán que se enfrenta a una plaga de hormigas rojas que se hizo visible en las afueras de la capital y que podría costar a la isla de China miles de millones de dólares en pérdidas si no se la erradica pronto. Las primeras se dectaron en 2.004, se cree arribaron en cargueros procedentes de Latinoamérica, de inmediato estas hormigas comenzaron a devastar cultivos en el norte y centro de la isla. El insecto es capaz de poner hasta 60.000 huevos al día  y amenaza con devastar la isla en el plazo de tres a cinco años, según los expertos. Estos insectos atacan granjas, jardines, casas, bosques de bambú, parques urbanos, vías de trenes, equipos eléctricos y electrodomésticos, por los que penetra en las ciudades.
Unos investigadores de Texas han encontrado una manera curiosa atacar a las dañinas hormigas invasoras, consiste en lanzarles microscópicas moscas parasitarias. Se trata de la mosca Phorid, que proviene de América del Sur, de donde también provienen las hormigas. En sus regiones de origen las hormigas son controladas por unas 23 especies de moscas phorid. Las moscas colocan sus huevos sobre las hormigas. Posteriormente salen gusanos en el interior de la hormiga que devoran su cerebro, la hormiga caminará desorientada durante dos semanas mientras el gusano sigue alimentándose de ella.  Un mes después de la colocación del huevo, de la cabeza de la hormiga emerge una nueva mosca, lista para atacar a otra hormiga. Pero no es suficiente dado el billonario número de hormigas argentinas que existen en el mundo.
La proliferación de estas colonias de hormigas en los países de clima mediterráneo tiene varias consecuencias: por una parte, exterminan a las especies autóctonas, y, por otra, inciden en el ecosistema, ya que consumen granos vegetales, lo que afecta a la alimentación de otras especies animales, que no se acercan donde están. Además, su presencia puede afectar la polinización de algunas plantas. Tienen la posibilidad de alterar la biodiversidad también a nivel planetario. En España las primeras noticias de la difusión de las hormigas argentinas, que no produjeron alarma, llegaron hacia 1890 y cuatro años después fueron detectadas en Portugal, Valencia y después en Cataluña.
Un estudio de la Universidad de Girona, en España, estableció que mantienen un sistema de vida cooperativo y no admiten peleas internas.

Las otras hormigas compiten, luchan por el control del alimento y la zona. Una curiosidad que las hace aún más temibles es que las argentinas se agrupan en supercolonias que colaboran entre sí, es la clave de su éxito, quedó demostrada cuando los científicos “mezclaron” hormigas argentinas del norte de Italia con otras del sur de España. Se reconocieron como hermanas. Es un fenómeno lleno de incógnitas que concita cada vez más estudios sobre la cuestión.
En Europa su presencia se extiende sobre 6.000 kilómetros, bordeando la costa del Mediterráneo y el Atlántico. ¿Cuál es la razón de tanto éxito?, se preguntan científicos de varios países. “Los hormigueros dejaron de lado sus diferencias para crear la unidad cooperativa más grande jamás descubierta”,  “la colonia europea de hormigas argentinas representa la mayor unidad de organismos cooperando descubierta en la historia”. Siempre hemos pensado que el hombre y las ratas éramos las únicas especies capaces de poblar el mundo entero, sin embargo esto no es así. Los humanos nos peleamos entre nosotros, las hormigas argentinas, en cambio colaboran entre ellas. De acuerdo con un grupo de científicos de Japón y España, encabezados por Eiriki Sunamura de la Universidad de Tokyo, las hormigas argentinas que habitan en América, Europa y  Japón pertenecen a la misma colonia y no pelean entre sí. Todo indica que la gran familia de hormigas argentinas lucha hombro con hombro por la dominación del planeta, junto con los seres humanos.
En los tres últimos siglos se ha producido una explosión en la dispersión de especies de hormigas plaga, principalmente por el desarrollo de los transportes y la degradación del medio ambiente. Muchas de estas invasiones han sido de poca importancia, con especies que han ido sólo ligadas a medios humanizados, o que han sido capaces, quizá después de un inicio más agresivo, de adaptarse a las comunidades. Pero otras son o han sido invasiones más graves con eliminación de especies nativas. Algunos ejemplos son: Solenpsis invicta, Monomorium pharaonis, Wasmannia auropunctata o Linepithema humile. Estas especies tienen una serie de características comunes que favorecen su dispersión y asentamiento.
Habitualmente el efecto más inmediato de estas hormigas plaga es el desplazamiento de especies nativas. Pero, ¿qué interés puede tener la desaparición de unas especies de hormigas, si después de todo van a ser reemplazadas por otras? La importancia de las hormigas en los ecosistemas ha sido de sobra reconocida. En primer lugar, están distribuidas prácticamente por todo el mundo, los únicos lugares libres de hormigas nativas son la Antártida, Islandia, Groenlandia y algunas remotas islas de los océanos Atlántico e Índico. En segundo lugar, forman un grupo dominante en la mayoría de los ecosistemas, tanto por la densidad de individuos, como por la biomasa animal. En algunos bosques tropicales, pastizales, etc. se ha calculado que más del 10% de la biomasa animal total la constituyen las hormigas. Esto hace que su papel dentro de los ecosistemas sea fundamental. Por ejemplo: en la mayoría de los hábitats terrestres están entre los depredadores principales de otros invertebrados; las hormigas cortadoras de hojas son los mayores herbívoros de Centro y Sudamérica; en los desiertos las hormigas granívoras compiten activamente con los mamíferos por las semillas; son presas de muchos vertebrados y otros invertebrados; se estima que las semillas de aproximadamente el 35% de plantas herbáceas son dispersadas por hormigas; es el grupo que en mayor medida renueva el suelo, tanto por la tierra que mueven como por proporcionarle gran cantidad de nutrientes.
Cualquier tipo de afección sobre un ecosistema, incluida la introducción de especies de hormigas exóticas, puede ocasionar insospechadas alteraciones. En este caso, no sólo se deben temer los efectos no calculados, sino que al conocer el papel que cumplen en los ecosistemas muchas especies de hormigas, se puede llegar a intuir qué sucederá tras su desaparición.
La hormiga argentina se está extendiendo por todo el mundo, sobre todo por zonas de clima tipo mediterráneo (principalmente entre 30-36º de latitud). En Europa, las primeras citas datan de 1904, y en España de 1923, aludiendo a su carácter de plaga agrícola, ya que, aunque omnívora, establece con frecuencia una relación simbiótica con pulgones y cochinillas, de manera que se alimenta de su secreción y a cambio los protegen de depredadores y parasitoides, con lo que las poblaciones de estos insectos crecen de gran manera y causan problemas a los cultivos. Esta especie causa problemas tanto en lugares humanizados como en medios naturales. En el primer caso, la hormiga argentina se comporta como plaga doméstica (sobre todo por atacar las despensas) o problema sanitario, al haberse detectado que actúa como vector de microorganismos patógenos en hospitales.
Como plaga en ambientes naturales, altera de forma importante las especies en los lugares que coloniza. Las primeras perjudicadas son las otras hormigas, pero igualmente afecta al resto de la comunidad de invertebrados y por consiguiente a los animales que se alimentan de ellos. Por otra parte, también produce ataques directos a vertebrados, especialmente a animales de movilidad limitada. Por ejemplo, Miguel Delibes fue testigo en Doñana de cómo mataron y devoraron a los pollos de un nido de golondrinas. La leyenda urbana comenta algunas antiguas dramáticas referencias de daños a niños en sus cunas que no ha sido posible demostrar.

Este jardin bicentenario es uno de los lugares donde se han encontrado las Hormigas Argentinas

Los efectos sobre la flora tienen lugar de diferentes formas. Por un lado, por la relación que establece con pulgones y cochinillas que perjudica a las plantas y, por otro, por perturbar y eliminar a polinizadores y dispersores de semillas, con lo que se producen cambios importantes en la comunidad vegetal. En Sudáfrica se ha encontrado que la dispersión de las semillas de numerosas especies depende de la fauna nativa de hormigas, por lo que tras la introducción de la hormiga argentina se han producido extinciones locales de muchas de las plantas como consecuencia del desplazamiento de los formícidos nativos.
En Doñana se localizaron algunos puntos fuertemente infectados por esta especie, lo que llevó a un grupo de la Universidad de Córdoba, formado por los Drs. Joaquín Reyes, Luis Arias de Reyna de la Universidad de Córdoba y Soledad Carpintero de la Pablo de Olavide de Sevilla a estudiar la distribución de estas especies en el Parque Nacional. Se han localizado hormigas argentinas principalmente en zonas humanizadas, por ser el hombre su principal agente de dispersión, aunque también se han introducido en ambientes relativamente alejados de la influencia directa humana. Las poblaciones de hormiga argentina suelen iniciar su colonización como plaga doméstica. Aquí crecen de forma rápida y van introduciéndose en el terreno, hasta que se estabilizan cuando se ven limitadas por las condiciones desfavorables del medio. A medida que la población de hormiga argentina va creciendo, va desplazando o eliminando en el Parque Nacional a las especies nativas de formícidos, tanto las terrícolas como las arborícolas. La hormiga argentina altera la densidad y también el comportamiento de las otras especies en mayor o menor medida según su categoría en la jerarquía de dominancia. De esta manera, eliminan en primer lugar a las especies dominantes (aquellas agresivas, territoriales…) y toleran algún tiempo más a las especies subordinadas (de comportamiento cauteloso, pequeñas colonias…), como la endémica Cataglyphis floricola, aunque su desaparición de lugares infectados es sólo cuestión de tiempo. En distintos experimentos se encontró cómo la hormiga argentina es capaz de desplazar o eliminar a las especies nativas gracias a fenómenos de competencia, tanto por explotación (por ejemplo siendo muy tolerante a los cambios de temperatura), como por interferencia, mostrándose muy agresiva y poseyendo un elevado contingente de obreras, clave para su dominancia.

La Hormiga Argentina en la Serranía de Ronda (I)

Andrés Rodríguez González Julio 26th, 2009

por Andrés Rodríguez González.
www.laserranianatural.com

¿QUÉ SON?
Las Hormigas Argentinas (Linepithema humile), como todas las hormigas pertenecen al grupo de insectos denominado Himenópteros, formado por conocidos grupos como las abejas, avispas, abejorros, y la enorme familia de las Formicidae (u hormigas en castellano). Iridomyrmex humilis era el nombre científico antes utilizado, actualmente las Hormigas Argentinas se llaman Linepithema humile. La Hormiga de Fuego, otra invasora, cientificamente Solenopsis invicta es conocida por todos los que viven en zonas costeras y donde no haga frío ya que constituye una de las invasiones mayores de las costas de prácticamente todo el mundo. Es esa hormiga de aspecto rubio, ágil y muy agresiva, invade cualquier alimento que se encuentre fuera del frigorífico y las basuras que contengan algún resto de materia orgánica.
Son insectos sociales. Los zoólogos describen su organización social como “individuos funcionalmente interdependientes en todo que se separan morfológicamente”. Las Hormigas Argentinas, como las hormigas de fuego (Solenopsis invicta) se han convertido en notables invasoras en áreas con clima mediterráneo o templado a lo largo del mundo (desde Estados Unidos hasta Australia y Nueva Zelandia). A pesar de ser las hormigas invasoras más conocidas, no son las únicas. Según el investigador español, Xavier Espadaler (Universidad Autónoma de Barcelona), “las hormigas son unas invasoras excelentes, de cada 100 especies más invasoras del mundo cinco son hormigas…, si tenemos en cuenta que  12.500 especies de hormigas en el mundo muchas de las cuales tiene potencial invasor, se podría convertir en un problema de dimensiones globales”. En la Península Ibérica, según un reciente estudio de Xavier Espadaler y Cedric Collingwood (City Museum, GB-Leeds), hay unas 11 especies de hormigas no nativas. Algunas de ellas aparentemente no causan problemas al hombre o a los ecosistemas, mientras que otras, como por ejemplo la hormiga argentina, pueden ocasionar importantes daños. Las hormigas argentinas están sólidamente implantadas en veinte países como Estados Unidos, España, Portugal, Francia, Italia, Japón, Nueva Zelanda y Australia. Incluso ya se ha detectado su presencia en Gran Bretaña y Alemania. Son millones de hormigueros y billones de individuos que continúan difundiéndose sin que se encuentren medios para frenarlos. La situación es muy seria porque aumentará su expansión con los cambios climáticos.

foto obtenida en Internet, autor desconocido.

DESCRIPCIÓN
Son hormigas muy pequeñas, las obreras tiene entre dos a tres milímetros. Difíciles de identificar para un profano pero inconfundibles para un experto. Tienen ojos pequeños y el propodeo (unión de torax y abdomen) es redondeado, sin espinas y muy fino. Su color es marrón oscuro. Como el resto de los insectos tiene seis patas. Generalmente las hormigas de la misma especie, en diversas colonias, luchan entre ellas hasta matarse. Sin embargo, las hormigas argentinas cooperan entre ellas. Son muy agresivas con otros insectos. Incluso con grupos tan fuertes como colonias de termitas y  las avispas carpinteras de papel y las abejas. Tienen una estructura social muy especial y es ahí donde reside su éxito. Mientras que la mayoría de las colonias de hormigas tienen solamente una reina, las hormigas de Argentina pueden tener muchas, hasta ocho reinas para cada 1.000 obreras. Las reinas no hacen vuelos nupciales (las conocidas popularmente como “Aluas”, con lo cual no pierden efectivos causados por depredadores como pájaros como ocurre en la mayoría de especies de hormigas, salen ya fecundadas del hormiguero para extender la colonia. Todas las hormigas macho tiene una función exclusivamente fecundadora de los huevos, su papel es acoplarse con las reinas, su vida es de menos de un año.  Los soldados de la colonia son generalmente las hormigas más grandes con las cabezas grandes, musculares. La mayoría de las hormigas son de tamaño mediano y busca continuamente alimento para el resto de la colonia. Los trabajadores más pequeños de la hormiga de Argentina cuidan para los huevos, las larvas, las crisálidas y las hormigas jóvenes. Las hormigas de argentina pueden ser encontradas en las partes superiores de suelo. Pueden vivir en suelo húmedo por debajo de edificios y por las aceras. También se les llama Hormigas de los Hospitales por su tendencia a colonizar lugares con bastante calefacción que les bien muy bien para sacar adelante su enorme descendencia. La fuente de alimento y la temperatura son muy importantes a la hora de establecer los hormigueros.

Efemerides de junio 2009

Andrés Rodríguez González Junio 6th, 2009

El 5 de junio es el Día Mundial del Medio Ambiente.
El 21 de junio comienza oficialmente el verano.
Edurne Pasabán se aproxima al reto de convertirse en la primera alpinista que escala las 14 cumbres más altas del planeta. El 18 de mayo anotó el Kangchenjunga (8.586 metros), su pico ochomil número doce. Hemos asistido a un hecho histórico, en tiempos en los que no se prima ni se valora el esfuerzo personal, Edurne Pasaban, nos ha dado otra lección se amor propio. Estuvo cerca de 24 horas a más de 8.000 metros de altura, en la llamada “zona de la muerte”, tras ocho horas de durísima ascensión, en medio de fuerte vientos que eliminaron la nieve dejando solo hielo culmino pico y después tuvo que descender a punto de congelarse. Un descenso más duro aún que la subida. Comentó que en algunos momentos estuvo a punto de dejarse morir pero, por carácter y temperamento pudo seguir hasta llegar al campamento base.

La foto que ilustra la entrada es una preciosa imagen de una encina solitaria del extraordinario naturalista y amigo Francisco Marín, conocido por todos como Paco Marín, tomada un día de otoño en Ronda la Vieja, cerca deAcinipo.

Ruta por la Vía Verde

Andrés Rodríguez González Abril 26th, 2009

La Vía Verde de la Sierra
Por Andrés Rodríguez González. www.laserranianatural.com

La Asociación Rondeña de Amigos de los Caminos Andaluces (ARACA) y el Patronato Deportivo Municipal de Ronda (PDMR),  hemos organizado esta esplendida ruta que realizamos en el mes de Abril un nutrido y diverso grupo de senderistas.


La Vía Verde de la Sierra es un antiguo trazado de ferrocarril convertido en pista para uso senderista, cicloturista y paseo a caballo. Recorre 36 Kms entre las localidades de Puerto Serrano y Olvera, pasa por las provincias de  Sevilla y Cádiz. Forma parte de las Vías Verdes de España, una magnífica idea coordinada por la Fundación de los Ferrocarriles Españoles.
La creación de esta línea férrea se comenzó a estudiar a principios del siglo XIX. La idea original era hacer un trazado atravesando la Sierra de Cádiz para comunicar por ferrocarril Jerez de la Frontera con Almargen, se conseguiría, así, comunicar con los ferrocarriles de Málaga y Granada. Bajo los auspicios de la Diputación Gaditana se dieron los primeros pasos para desarrollar un ferrocarril que dinamizara la comarca de la Sierra. En 1.887 se presentó un anteproyecto que contemplaba una línea desde Jerez a Setenil, hasta se pensó en un ramal que finalizaba en Grazalema.  A principios del siglo XX, se crea en Jerez la Sociedad para los Estudios del Ferrocarril Jerez-Villamartín-Setenil, que desarrolla un elaborado proyecto. Pero es en 1.926, durante la dictadura de Primo de Rivera, cuando se aprueba la construcción del llamado Ferrocarril de la Sierra. En total se preveía un trazado de 120 Kms. Entre los años 1.920 y 1930 se realizó gran parte de la construcción que quedó abandonada cuando cayó la dictadura de Primo de Rivera sin haberse llegado a terminar. Las infraestructuras de la plataforma de vía, los túneles, los viaductos y las estaciones , estaban prácticamente terminadas entre los pueblos de Puerto Serrano y Olvera, siendo precisamente ese tramo el que fue rehabilitado y acondicionado en la década de 1.990, no sin pocas dificultades por que parte de las infraestructuras estaban ocupadas o casi destruidas.

La ruta comienza en la antigua Estación de Puerto Serrano, un bonito pueblo blanco situado en la vega del río Guadalete. No hace mucho tiempo, en el edificio de la vieja estación se ha habilitado un pequeño hotel, un restaurante, un aparcamiento y un punto de información de la Vía Verde. El camino se encuentra perfectamente marcado y no ofrece la más mínima duda. Muy pronto iniciamos un desvío del camino original, la razón no es otra que el largo túnel del Indiano no fue posible recuperarlo por presentar multitud de derrumbes en su interior. A partir del cercano Cortijo del Indiano el trazado ya si corresponde con el diseño original y pronto encontramos el primero de los treinta túneles que presenta el recorrido. Continuamos por el paraje de Los Llanos de la Reyerta, que tiene su túnel con el mismo nombre. En las cercanías se localiza un molino hidráulico que aprovecha la fuerza del río Guadalete. El terreno pasa de llanos con campos de cultivo y olivares a rocoso con matorrales y grandes algarrobos que se agarran a las rocas con poderosas raíces. En primavera los bordes del camino son un espectáculo de color con las orquídeas, las jaras, margaritas, retamas y otra multitud de flores.
El río se encajona excavando un escarpado cañón por el que desliza su rápida corriente. El paso sobre el Arroyo de los Azares, situado en el Km., seis de la ruta, nos permite descubrir el primero de los cuatro grandes viaductos de la Vía Verde.

A la salida del túnel de los Azares, la Vía se asoma sobre el Guadalete con una enorme balconada a la que sigue un largo túnel de casi 500 m. de longitud en curva. Es la primera galería iluminada que encontramos.
Estamos cerca del Km 9 cuando salimos del túnel y el encajonado valle se abre para recibir las aguas del Guadalporcún. Estamos en la Junta de los Ríos. También se puede iniciar la ruta en este punto donde se ha construido un pequeño aparcamiento. Muy cerca, la Finca de la Toleta ha sido transformada en Área Recreativa y de acampada donde se puede pernoctar.

En la Junta de los Ríos, Vía Verde y Guadalete se separan, ahora la Vía sigue el curso del río Guadalporcún que viene desde Setenil. Las dificultades montañosas de nuevo son importantes, algunas de ellas se salvan con grandes viaductos como el del Arroyo Gillete, en el Km. 12,5 o el extraordinario túnel que atraviesa el Cerro del Castillo, el más largo del recorrido con 990 m. de longitud.
Cuando superamos un corto viaducto a la salida de un nuevo túnel llegamos a la Estación de Coripe, rehabilitada como Hotel-Restaurante, que puede servir también como acceso a la ruta, desde aquí también podemos llegar al Monumento Natural del Chaparro de la Vega. Junto a la estación existe un punto de información de la ruta y agua. Desde aquí hasta Zaframagón atravesaremos otros cinco túneles.
Una vez hemos superado el kilómetro 20 aparece ante nosotros la Estación de Zaframagón. El edificio ha sido rehabilitado y acoge un buen observatorio de aves y punto de información. Muy poco más adelante encontramos el El Peñón de Zaframagón, perforado por su lado oeste por las aguas del río Guadalporcún, que han tajado un angosto tajo: El Estrechón. El río es superado por un nuevo viaducto, que recibe el mismo nombre, de Zaframagón. La base del Peñón es oradada por otro largo túnel de 700 m.
Cuando salimos del túnel encontramos otro paisaje, praderas y antiguos campos de cultivo, recorvertidos algunos en ganaderías de toros bravos. La Vía discurre ganando poco a poco altura en dirección a la Estación de Navalagrulla, situada en el Km. 27. Los taludes se llenan de grandes matas de Torviscos. Superamos otros cuatro túneles nuevos túneles, tras los cuales llegamos a Navalagrulla, una estación en ruinas.

Encaramos los últimos nueve kms de la Vía desde la ladera que separa las cuencas de los ríos Guadalporcún y Guadamanil. El trazado prosigue por un paisaje de pequeños cerros que son superados por otros seis nuevos túneles. En el Km. 29,5 encontraremos un tobogán fastidioso para los ciclistas por el cual la Vía desciende a una vaguada que antes salvaba un desaparecido terraplén, tras él, la Vía se cruza con la Colada de Morón, en el km 32. Las dificultades de los últimos kms son superdas con nuevos túneles y ganando altura en un sinuoso recorrido hasta llegar a los andenes de la Estación de Olvera. Estamos en el punto final de la ruta tras recorrer los 36 kms. Un bello edificio restaurado en los que fueron unas cuadras semiabandonadas nos deja ver el interés medioambiental e incluso económico actual que tiene esta excelente iniciativa de la que otros muchos pueblos y ciudades podrían tomar nota.
La hermosa estampa del Castillo de Olvera nos invita a realizar un último esfuerzo y ascender una dura rampa para llegara a este monumental pueblo blanco.

Calendario Natural de marzo 2.009

Andrés Rodríguez González Marzo 14th, 2009

Calendario Natural marzo 2.009
Parte de la Plataforma Wilkins, en la Antartida, se ha desgajado del continente.  Según datos aparecidos en los medios, los gigantescos icebergs en los que se fragmentó ese sector comienzan a dispersarse por el Océano Austral.
Científicos del CSIC se encuentran estudiando la zona, y presenciaron, además, cómo el frente de hielo del Mar de Belinghausen retrocedía 550 kilómetros en dos semanas. Estos científicos señalan que las temperaturas del agua son extraordinariamente cálidas en esa zona. El comandante del Hespérides (embarcación en la que se encuentran los científicos), Pedro Luis de la Puente, indicó que están encontrando “enormes icebergs desprendidos de la plataforma Wilkins, algunos de ellos varados, lo que indica que seguramente superan los 200 metros de altura”. La plataforma Wilkins es una gran superficie de hielo que está de forma permanente sobre el mar al suroeste de la península antártica, a una distancia de unos 1.600 kilómetros del continente suramericano. En los últimos cincuenta años, la península antártica ha experimentado el mayor aumento de temperatura registrado en el planeta
El Año Polar Internacional que ahora se cierra (de marzo de 2007 a marzo de 2009) ha documentado la mayor pérdida de hielo hasta el momento, tanto en el Ártico como en la Antártida.
Si sube el nivel de los océanos, ciudades costeras de todo el mundo podrían quedar eventualmente bajo el agua. Océanos más cálidos no contribuirían a enfriar el planeta y experimentaríamos, como ya vemos, hoy en Australia y otras regiones del mundo, singulares cambios climáticos que originan catástrofes naturales: inundaciones, sequías e incendios, ciclones y huracanes, etc.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC) indicó que esto era consecuencia del calentamiento global.
¿Es que tienen que haber más desgracias en el mundo para que nos demos cuenta de que el tema es serio? ¿Vamos a seguir haciendo juego político con todo?.
Informaciones recogidas el día 15 de marzo indican que los incendios que han arrasado Australia se dan por apagados. Los bomberos de Australia anunciaron que han apagado hoy el último de los incendios que ardían desde hace 36 días en el estado de Victoria, en el sureste del país, y que han matado a 210 personas, destruido más de 2.000 casas y arrasado 455.000 hectáreas de terreno, principalmente bosques. La lluvia y temperaturas más frías han contribuido a sofocar las llamas del fuego en el Parque Nacional Promontorio de Wilson, que se extiende por más de 90 kilómetroscuadrados en las cercanías de Melbourne, la capital del estado. No obstante, las operaciones oficiales de rastreo de cadáveres continúan con la ayuda de reservistas de los vecinos estados de Nueva Gales del Sur, Australia del Sur y Australia Occidental. La búsqueda comenzó esta semana en Marysville, a unos 150 kilómetros al noreste de Melbourne, donde se conocen 45 víctimas mortales y las autoridades temían que el número pudiera llegar a 100 de sus 519 habitantes. Los incendios, algunos de ellos provocados, arrancaron el 7 de febrero pasado cuando la región meridional de Australia llevaba dos semanas bajo una ola de calor sin precedentes.

Mientras, en nuestra zona los signos de que la primavera empieza a invadirnos son cada vez más evidentes. Llegaron las cigüeñas a principios de febrero, después las golondrinas y los cernícalos primilla, ahora son las águilas culebreras, mientras los cipreses ya empiezan a producir nubes de polén. Ya debemos tener el huerto cavado y preparado para las siembras de hortalizas de verano, si no hemos podado los árboles mejor lo dejamos y el jardín debemos despejarlo de restos de hojas secas y empezar a reponer las gitanillas y geranios helados por el duro invierno.

Efemérides para marzo 2.009

Andrés Rodríguez González Marzo 5th, 2009

Efemerides Ambientales:

Marzo 2009.

Hace ahora un siglo, un asteriode impacta en el bosque de Tunkuska, en Siberia, arraso 2.000 Kilómetros cuadrados de terreno. Los científicos calculan que estos fenómenos pueden ocurrir aproximadamente cada 150 años.
Los peores incendios en la historia de Australia han tenido lugar este febrero pasado, han sido unas 350.000 hectáreas arrasadas, cinco mil personas evacuadas unos 200 muertos y cerca de mil casas destruidas, y lo peor es que a los calores y fuertes vientos que sufrían en aquella zona se ha unido la actividad de los pirómanos provocando multitud de focos de fuego.

El 23 F es tradicionalmente recordado como la fecha del intento golpista pero pocas personas recuerdan que ese día se cumplieron 25 años del primer transplante de higado realizado en España. El transplante de hígado se de enorme dificultad y, quizás por ello no es frecuente.

Mientras llegan los primeros signos de que la primavera esta en puertas, ya se han visto las primeras golondrinas en Ronda. Los siento por las personas que padecen alergias pero que se preparen este año, con la cantidad de agua caída las alergias se presentan muy duras.

El treinta y cinco por ciento de los niños españoles de Educación Primaria presentan sobrepeso por falta de ejercicio y dietas con exceso de calorías, mientras, cada tres segundos un niño muere por hambre en el mundo, diez millones cada año que mueren antes de llegar a los cinco años de edad.

Río Guadalevin, en el Tajo de Ronda con almendros en flor

« Prev - Next »