Archive for Julio, 2018

Otros Naturalistas en la Serranía de Ronda. A. Barbey

Andrés Rodríguez González Julio 10th, 2018

Otros Naturalistas en la Serranía de Ronda.

A. Barbey

 La amputada década de los años 30 del siglo pasado supuso un gran desarrollo en la protección medioambiental de Andalucía en general y particularmente de la Serranía de Ronda.

Historicamente la visita de Barbey se enmarca en el final del reinado de Alfonso XIII y la Dictadura de Primo de Rivera, son “los años veinte” y  la “belle epoque”, un periodo de crecimiento económico en el que se tradujo en Andalucía algunos avances sociales como las comunicaciones, la educación pública o las primeras obras hidráulicas de cierta importancia como el Embalse de Montejaque construido entre 1930 – 1933. Pero con un efecto negativo muy importante, crecen considerablemente las cabañas ganaderas, en nuestra comarca vuelven a aumentar  especialmente las de caprino y ovino, que ramonean intensamente a sus anchas en las zonas montañosas, precisamente en los montes donde se desarrollan los pinsapos. En contraposición, la llegada de Boissier coincidió con uno de los periodos catastróficos en lo social, económico y medioambiental que han asolado España reiteramente.

En los años veinte y comienzos de los treinta se sentaron las bases de las políticas de protección que en las últimas decenas de años de la época actual se tradujeron en la amplia red de Espacios Protegidos que existe en la comarca y en Andalucía. Y no quiero decir con eso que yo me dé por satisfecho con lo que ahora existe; es necesario avanzar más sobre todo con los retos que el cambio climático nos  está planteando, concretamente como afecta a la conservación de nuestra joya botánica por excelencia: El Pinsapo.

En aquella época gloriosa para la protección ambiental de los referidos años treinta se publicaron diversos materiales que reactivaron el interés por la conservación delmedio. Precisamente unos años antes, la comarca de la Serranía de Ronda,  había levantado un gran interés en el ámbito científico y cultural con personajes como Simón de Rojas Clemente Rubio, Lagasca, Cavanilles, Charles E. Boissier, Antonio Laynez,  entre otros. En esos años treinta se publican artículos científicos fundamentales como los de Cuatrecasas y libros muy importantes como los de de Luis Ceballos sobre la vegetación forestal de las provincias de Cádiz y Málaga, para la primera provincia citada, escribió en colaboración con Manuel Martín Bolaños y para la provincia malagueña con Carlos Vicioso.

En 1931 se publica en Paris un libro fundamental titulado “A travers les forêts de Pinsapo d´Andalousie”, tal vez, a causa de que no fue traducido hasta muchos años después, es bastante desconocido incluso para el público iniciado en temas científicos o naturalistas de la Serranía. Es posible que el nombre de su autor A. Barbey,  no nos diga nada, pero si los europeos tuvieran la costumbre  tan española de respetar el apellido de las madres y colocarlo como segundo apellido, este señor desconocido ya sería otra cosa, porque su segundo apellido es “Boissier”. Efectivamente, fue nieto del descubridor científico del pinsapo. Y un nieto orgulloso y apasionado de su abuelo como demuestran las palabras escritas por él al comenzar la redacción de su obra a la que subtitula “Homenaje a mi abuelo”; también las continuas y cariñosas referencias que a su abuelo hace a lo largo de su obra, producto de que emprendiera una especie de viaje homenaje a Boissier que le llevó a los terrenos que su abuelo visitó e incluso a Grazalema, donde nunca llegó el famoso descubridor del pinsapo.

Barbey viene a la Serranía de Ronda siguiendo los pasos de su abuelo, pero no ese el único interés que le atrae, el autor del libro es especialista en Entomología, la ciencia que estudia los insectos; busca entrar en contacto con Manuel Aulló Costilla, director del Laboratorio de Fauna Forestal Española, Piscicultura y Ornitología, padre y primer presidente de la Sociedad Española de Ornitología. A este personaje dedica un insecto que descubre en los bosques de pinsapo, la Dioryctria aulloi, una mariposa parásita de nuestros abetos.

Como otros científicos de la época, Barbey es un hombre de ciencia muy completo, no sólo se preocupa por los insectos, o por la historia de su abuelo en la Serranía, también es un “forestal” importante. Comenta y se nota que le duele, los usos y abusos que del pinsapar se hace en la Andalucía de la época, la escasa consideración que de estos bosques se tiene traducida en un pastoreo excesivo que le obliga a hacer suya un frase de sus compañeros y amigos los científicos españoles Ceballos y Martín Bolaños cuando deja escrito en perfecto idioma español “son muchos los metros cúbicos de madera que las cabras han robado a los pinsapos”. Son las cabras, para Barbey, uno de los principales responsables del deterioro del pinsapar, su falta de continuidad y la ausencia de regeneración del bosque. Pero no sólo las acciones negativas de las cabras le preocupan, también la poda abusiva de ramas de los abetos para fabricar carbón, una práctica habitual y no sólo en los pinsapos, también en encinas y quejigos.  Además, en sus escritos, distingue perfectamente el carboneo anárquico y aniquilador que se realiza en los terrenos comunales de los Montes de Propios del Monte Pinsapar de la Sierra de Las Nieves, del “más regulado” que se practicaba en el pinsapar de Grazalema. Sin duda el que un monte fuera propiedad de la comunidad o de un particular influía poderosamente; desgraciadamente ya se sabe que el  carácter español castiga y esquilma las propiedades comunes  mientras los particulares cuidan lo propio. También analiza las causas naturales que dificultan el crecimiento y la regeneración del pinsapo como la sequía estival y los ataques de insectos, su conclusión es que si no se toman medidas urgentes para atenuar las agresiones humanas contra los pinsapos, estos bosques desaparecerían irremediablemente

Otras aportaciones importantes a resaltar son el aporte de fotografías que Barbey incluye en su libro, algunas han servido para comparar la evolución de los bosques de pinsapos desde su época a la actualidad y también los estudios que realiza sobre los insectos. No debemos  olvidar que Barbey fue un entomólogo de prestigio internacional autor de obras básicas de la materia como el “Traite d´Entomologie Forestière”, un estudio que mereció una mención especial de la Academia de Ciencias de Francia.

En el libro “A través de los Bosques de Pinsapo de Andalucía” despierta una especial emoción  el capítulo dedicado a Boissier y que lleva  por título “Homenaje a mi abuelo”; el autor aporta numerosas referencias personales y detalles enternecedores sobre la vida, el caracter, los viajes y los trabajos de Edmond Charles Boissier. Después Barbey describe los macizos montañosos con pinsapos y las poblaciones de la Sierra de Las Nieves, la Nava de S. Luis y la Sierra del Pinar en un extenso y documentado capítulo para el que, sin duda, le asesoraron Luis Ceballos y Carlos Vicioso.

En las conclusiones de su libro se encuentran propuestas tan contundentes como “el único medio, el más urgente, el más fácilmente realizable para asegurar la salvaguarda del pinsapar es alejar los rebaños casi nómadas de cabras, en cualquier caso más numerosos en las Sierras de Ronda”. También expresa el deseo de “crear, lo antes posible, en las Sierras Andaluzas, reservas forestales…”, y continúa “…es el deseo sincero que formula el nieto de Edmond Boissier, naturalista apasionado de la flora española”.

Sin duda un nieto que sería el orgullo de su abuelo, el gran Boissier y que contribuyo con su difcusión a la posterior llegada de la protección en forma de Espacios Naturales Protegidos para los pinsapares.

 

Bibliografía

A través de los bosques de pinsapo de Andalucía. “A travers les forêts de Pinsapo d´Andalousie”.  A. Barbey

Edita la Agencia de Medio Ambiente de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.

Traducción de Fernando Díaz del Olmo sobre el libro original editado en Paris y en Gembloux en el año 1931

Sevilla 1996.

 

Nuevo escándalo en el Ayuntamiento de Ronda: Pretenden vender un camino público a un particular.

Andrés Rodríguez González Julio 5th, 2018

Nuevo escándalo en el Ayuntamiento de Ronda: Pretenden vender un camino público a un particular.

Los políticos suelen repartir su tiempo en tres grandes apartados: No hacer nada, no saber qué hacer ante un problema y no querer hacer nada ante un problema determinado. En estos quehaceres diluyen sobre un noventa por ciento del tiempo de trabajo que los ciudadanos les pagamos para que administren lo público, el resto lo dedican a tomar café. Para que no se note que no hacen nada “crean comisiones” o justifican su ausencia de capacidad de gestión echando la culpa a “los funcionarios”.

Hace ya más de un año que se creó una comisión para intentar solucionar los abundantes problemas de usurpación, abandono y pérdidas de la amplia red de Caminos de Uso Público del término municipal de Ronda. Fue difícil reunirlos para ofrecerles un magnífico trabajo con descripciones y mapas de todos los caminos realizado por uno de los miembros de la Plataforma en Defensa de los Caminos de Uso Público. No querían reunirse con dicha plataforma tal vez por que esperaban ataques a su no gestión de este tema. Cuando por fin comprendieron que sólo se pretendía colaborar y solucionar problemas que ocurren en caminos que son de todos, decidieron, para no hacer nada, crear una comisión.

Multitud de reuniones ha habido desde entonces, resultados pocos, escasos o nulos. Se centraron dichas reuniones en el corte “doloroso” de un camino frecuentado y popular, “el Camino de El Duende”.  Se puede resumir en lo típico de comisiones que no se quiere que funcionen, no se hacen los deberes que la propia administración se marca, siempre debido a la “incapacidad o dejadez de los funcionarios”, o bien se suspenden las reuniones previstas o “como no podía ser de otra manera”, el tema queda sobre la mesa para la próxima reunión de la comisión.

Ahora tenemos un nuevo problema de caminos pero esta vez tiene una variante, ahora ya el Ayuntamiento de Ronda no disimula. Directamente venden un trozo de camino público a un particular. Ya no se andan con creación de comisiones  “para lo que me queda en el  convento…”.

Un particular hace un intento ante la Junta de Andalucía de hacer un nuevo trazado en un tramo del Camino nº 185 del Catálogo de Caminos de Uso Público del Ayuntamiento de Ronda, “Camino de Arriate a Los Pinos o Camino de Nador” en la zona del cortijo Los Pinos, la Junta no lo autoriza porque el cambio de trazado es bastante perjudicial para los usuarios, entonces, al parecer, el propietario decide utilizar el trazado más corto y contundente para solucionar el problema, decide comprar un trozo del  camino público. Con el apoyo de los partidos PP, antiguos andalucistas del PA y APR y la abstención de IU y PSOE, aprueban iniciar la desafectación para poderlo vender al particular por 8.316 euros un tramo de 1.540 metros de camino.

Y todo ello sin informar a los usuarios del camino (marchadores y abundantes ciclistas) ni a los vecinos.

El documento no tiene desperdicio, termina con un muy democrático y participativo “No obstante la corporación acordará lo que estime conveniente”.

Ya lo dice el refrán “por sus obras los conoceréis”, por su palabrería ya los conocemos “como no podía ser de otra manera”.

Otro bien público, es decir de todos los rondeños y rondeñas, que se pierde, en este caso para ser vendido para el uso y beneficio de un particular.

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA Duende. Nemoptera bipennis

Andrés Rodríguez González Julio 4th, 2018

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

 Duende. Nemoptera bipennis

Es una especie endémica de la Península Ibérica. No muy común, impresiona por su belleza, algunos creen que son insectos del grupo de las libélulas o una mezcla entre libélulas y mariposas pero no es así, tienen entidad propia y poseen un grupo en el que se incluyen, los Neuropteros. Uno de los grupos de insectos más primitivos.

Su cuerpo no llega a los dos centímetros y con las alas posteriores llegan casi a tres. Está dividido en tres partes, como todos los insectos, cabeza, torax y abdomen. En la cabeza tiene un par de antenas en forma de hilo y unos ojos compuestos.

En el torax tiene cuatro alas pero no es un buen volador. Tiene un par de alas membranosas con una coloración propia para camuflarse con tonos verdes y pardo pajizos.  Y dos alas posteriores que no le sirven para volar, en forma de cinta que se ensanchan al final y se retuercen sobre sí misma a modo de tirabuzón. En el abdomen presenta unos cercos en su extremo que los machos usan para sujetar a la hembra en la cópula.

Los adultos y las larvas son carnívoros, se alimentan de pequeños insectos. Los adultos son de actividad diurna, pasan gran parte del día agarrados a los tallos de las gramíneas a unos30 cms del suelo con las alas plegadas, por lo que son difíciles de distinguir, cuando han calentado sus cuerpos con los rayos del sol entran en actividad. Su vida adulta es de unas pocas semanas, se ven desde junio a  agosto; tras la fecundación los huevos son depositados en hileras dobles en la base de los tallos de plantas herbáceas. La larva vive en el suelo. Tiene una forma muy peculiar, posee una especie de “cuello” muy alargado en cuyos extremos se sitúan dos pinas. El cuello presenta la mitad de la longitud de la larva. Otra curiosidad es que la larva es sumamente fea, cualquier diría que de un animal de aspecto tan desagradable no puede surgir otro con esa enorme belleza. Se alimenta de pequeños insectos, a los dos años la larva produce un hilo de seda forma un capullo en el interior del cual realiza la metamorfosis, después nace el adulto. Las alas se hinchan y adquieren consistencia.

 

Agradezco a Santiago Caballero la cesión de la magnífica foto de este curioso insecto.

  

Bibliografía

https://www.ecured.cu

http://granadanatural.com

LIBÉLULAS DE LA SERRANÍA DE RONDA Oxygastra cortisii

Andrés Rodríguez González Julio 3rd, 2018

LIBÉLULAS DE LA SERRANÍA DE RONDA

Oxygastra cortisii

Una joya en el río Guadalevin

Como bien dice el miembro del Grupo Atropa Gonzalo Astete
“Cuando a uno le gusta pasear y conocer la biodiversidad que nos rodea
no para de sorprenderse de las maravillas que esta nos ofrece, después
de varios años dedicado a la observación y fotografía de los odonatos,
de los cuales nuestra tierra  es un sitio privilegiado, un grupo de amigos 
tuvimos la suerte de ver volar en una charca de nuestro río lo que nos 
pareció una Oxygastra curtisii.
Una auténtica joya superviviente a las glaciaciones, especie cuyos hábitos la hacen difícil de fotografiar ya que no para de patrullar su charca pero sin posarse, a no ser que encontráramos el terreno, normalmente algo retirada del agua, donde campea y si suele posarse. Y este año después de varios disfrutando solo de su vuelo, por fin la pudimos fotografiar.

Se trata de una libélula espectacular con unos colores impresionantes, con ojos de color verde que permiten distinguirla en vuelo, por su brillo que la delata.
En fin, para mí una de las libélulas más hermosas ”Una esmeralda en nuestro río”

Es una especie endémica del sur-oeste de Europa y del norte de África. Aparece en Bélgica, Francia, Alemania, Luxemburgo, Italia y España. Recientemente extinguida de Gran Bretaña, Holanda y Suiza. En nuestro país se han citado poblaciones en Galicia, Castilla León, Extremadura, Cataluña, Comunidad Valenciana y Andalucía.

Prefiere zonas soleadas, con aguas limpias, fondos de barro y un bosque de ribera desarrollado y en buen estado de conservación, aunque se han encontrado restos de larvas en zonas rocosas con escasa cobertura vegetal. No habita estructuras de origen humano como embalses. La larva depende de fondos con barro para desarrollarse.

Su comportamiento es muy territorial, sobrevuelan los márgenes de los ríos desde primera hora de la mañana. Pueden elevarse por encima de los árboles. Pueden volar lejos con la pareja, pero suelen aparearse sobre el río. El periodo de vuelo comienza en abril y se alarga hasta finales de julio o primeros de agosto.

Los principales problemas de conservación son la contaminación y los vertidos, las actividades de recreo y la degradación de los hábitats.

Es una especie localizada y relativamente escasa, aunque la abundancia poblacional ha resultado muy variable; los mayores valores se dan en ciertas localidades de Málaga, Cádiz, Jaén e incluso Huelva.

Se puede considerar como una especie “En peligro”. En Andalucía está considerada con la categoría de Vulnerable.

Las magnificas fotos son de Gonzalo Astete a quien agradezco que me haya permitido usarlas.

 

Bibliografía

http://www.juntadeandalucia.es/

 

 

 

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA Libélulas: Zigoptero, Lestes macrostigma

Andrés Rodríguez González Julio 2nd, 2018

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

Libélulas: Zigoptero, Lestes macrostigma

Las libélulas u Odonatos son un grupo de insectos que, a su vez, se subdivide en dos: Libélulas (propiamente dichas), en lenguaje científico Anisopteros y los Caballitos del Diablo, científicamente Zigopteros.

Son insectos siempre ligados a medios acuáticos, sus larvas se desarrollan en el agua y son unos buenos indicadores de la calidad ambiental del agua ya que sólo se desarrollan si no presenta contaminación.

Tienen, como todos los insectos, el cuerpo dividido en Cabeza, Torax y Abdomen. En la Cabeza destacan dos enormes ojos compuestos que le permiten una visión sumamente perfecta en prácticamente 360 grados. Además tienen tres ojos simples también llamados Ocelos. El aparato bucal es masticatorio con fuertes mandíbulas. Poseen también en la cabeza unas pequeñas antenas. El Torax está dividido en dos partes. De él parten cuatro alas con fuertes músculos que no se pliegan. En los caballitos del diablo están dispuestas verticalmente y el las libélulas horizontalmente. Es importante la presencia de una celdilla opaca situada en el extremo del ala llamada Pterostigma que les sirve para reforzar el ala. En el torax tienen también seis patas finas y poco desarrolladas para andar pero que les permiten agarrar a las presas en vuelo, agarrarse a los vegetales acuáticos e incluso trepar por ellos. El abdomen es largo, cilíndrico o aplanado. Está formado por diez segmentos cada uno con sus aperturas laterales para respirar. Los machos tienen la apertura genital en el segmento IX y el órgano copulador en los segmentos II y III. La hembra tiene el abdomen más corto, con la apertura genital en los segmentos VIII y IX En el abdomen tienen también unas estructuras que sirven en los machos para retener a las hembras durante la cópula, además, al ser específicos dificultan la cópula entre individuos de diferentes especies.

Las larvas son acuáticas, su morfología y vida es muy diferente a los adultos. Son depredadores de pequeños seres que habitan en las charcas y embalses, se han visto casos en que han atrapado grandes renacuajos.

Entre la larva acuática y el adulto aéreo no existe una fase de Pupa como en otros insectos, los odonatos tienen una metamorfosis bastante incompleta, en la fase larvaría ya se comienzan a desarrollar las estructuras de los adultos.

Para los no expertos es increíble que de un animal acuático francamente de aspecto bastante horrible pueda salir un animal tan estilizado y elegante como las libélulas y con esa capacidad de volar tan increíble.

Lestes macrostigma es la especie del género Lestes que alcanza el mayor tamaño. Tiene un cuerpo de color verde oscuro con reflejos metálicos que se recubren de una tonalidad azul en los individuos maduros. La parte postero-inferior de la cabeza es verde bronceado o azul. Las alas son más redondeadas que en otras especies, con reflejos metálicos de colores azulados y violáceos. El pterostigma, de color negro, es grande y rectangular, extendiéndose sobre 3 o 4 celdillas.

Su distribución es por Europa Meridional.

Su nivel de conservación es vulnerable.

La foto que acompaña es de Gonzalo Astete a quien agradezco su cesión para ser publicada.

 

 

Bibliografía

http://iberianodonataucm.myspecies.info

https://www.asturnatura.com//

 

« Prev