Archive for the tag 'majuelo'

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA: MAJUELO ESPINO ALBAR

Andrés Rodríguez González Diciembre 21st, 2018

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

MAJUELO, ESPINO ALBAR, Espino majoleto. Crataegus monogyna

El majuelo es un arbusto muy ramoso, si se deja crecer alcanza el porte de un pequeño árbol de hasta 10 m de altura.

Las hojas son caducas, simples, alternas aunque en los extremos a veces aparecen muy juntas y tienen de 3 a 7 lóbulos profundos y desiguales. La floración es blanca, muy vistosa y abundante. Su flor huele a almendra. El fruto maduro es como una manzanita rojiza, carnosa y algo harinosa, de 0,5-1 cm de diámetro y con un solo hueso, lo que lo diferencia del espino navarro y del espino negro.

Es posiblemente el arbusto o arbolillo acompañante más común en todo tipo de bosques ibéricos, mientras haya humedad suficiente, pero también crece en sotos, vaguadas y linderos formando a menudo un enmarañado dosel con zarzas, rosales silvestres y otras plantas espinosas. Es indiferente al tipo de suelo y habita desde el nivel del mar hasta los 2200 m de altitud.

Crece de forma natural por toda Eurasia y el norte de África, si bien se cultiva mucho como ornamental por su espectacular floración. Ha sido introducido en Madeira, Norteamérica, Argentina, Australia y Nueva Zelanda. Es abundante en toda la Península, pues habita en todas las regiones, y en los territorios más secos se refugia sobre todo en las montañas y vaguadas.

El fruto es comestible, rico en vitamina C y favorece la regulación de la tensión sanguínea y nerviosa. Es muy importante como alimento de muchos animales y aves en una época del año como el invierno en que escasea el alimento.

Las flores tienen propiedades sedantes y antiespasmódicas; actúan en los trastornos del ritmo cardíaco y combaten la arteriosclerosis; son vasodilatadoras e hipotensoras. Además, son muy aromáticas y melíferas.

El majuelo también se usa como patrón de injerto para diversos frutales de la misma familia. Además, es una planta muy usada en jardinería por su vistosa floración y ramificación densa; muy adecuada para formar setos y lindes por sus espinas, aguantar bien la poda y ser adaptable a todo tipo de terrenos.

La palabra majuelo también es sinónimo de viña joven, deriva del latín malleus, que significa martillo o mazo, y su diminutivo malleolus, es decir, martillito. En su origen el majuelo era cada uno de los sarmientos de vid cortados en forma de pequeño martillo o muleta para ser plantados. De ahí pasó a denominar a la parcela de vid plantada con dichos sarmientos.

La Flora Iberica reconoce su gran variabilidad, por la que muchos autores distinguen subespecies y variedades. También incluye dos especies más para este género. El acerolo (Crataegus azarolus L.), del Mediterráneo oriental y Oriente Próximo, es un arbolito cultivado por sus frutos algo mayores que ocasionalmente se asilvestra; y el espino majoleto (Crataegus granatensis Boiss.), propio del sureste peninsular, que suele ser un arbusto.

Crataegus es la latinización del griego krátaigos, que alude a la dureza de su madera y da nombre a un majuelo oriental; monogyna nos indica que sólo contiene un carpelo (parte femenina de la flor) y por tanto da una sola semilla.

Bibliografia

http://www.arbolapp.es

Plantas de la Serranía de Ronda: ACEROLO

Andrés Rodríguez González Diciembre 1st, 2013

Plantas de la Serranía de Ronda: ACEROLO

El Acerolo, Acerola, Acerolas, Azarolo, Acerollera,  Bizcobo de nombre científico Crataegus azarolus, es un un arbusto que a veces llega a ser tamaño árbol de hojas caducas. Pertenece a la familia de las Rosáceas, pariente cercano de nuestro abúndate Crataegus monogina, el Espino Majoleto o Majuelo. El Acerolo es oriundo del sur de Europa, Oriente Medio y el norte de África.

El acerolo crece hasta llegar a 3 - 5 metros, posee ramas tomentosas y algo espinosas en estado silvestre y sin ellas en los especímenes de cultivo. Tiene hojas, verde brillante y grisáceas en el envés, son ovadas con forma algo de cuña en la base y profundamente divididas en tres o cinco lóbulos enteros o dentados con pecíolos (por donde se une al tallo) cortos y suave pilosidad, al igual que las hojas, las cuales al principio pueden tener pubescencia en ambas caras conservándola después sólo en el envés.

Tiene flores blancas, que se disponen en inflorescencias de entre 3 a 18 pequeñas flores que se muestran en esplendor entre abril y mayo. El fruto, llamado Acerola, de forma redondeada, de unos 2 cm de diámetro, de color rojo o amarillo al madurar, contiene una pulpa carnosa comestible de sabor agridulce con entre una tres semillas en su interior. La maduración se produce en septiembre. Su sabor y aspecto es parecido a las manzanas pequeñas.

Tiene un crecimiento muy lento, por eso quizás sea una ploanta que ha caído en desuso, cosa que no debería ser así, por ser un arbusto muy propio de la zona y por sus frutos que poseen muchas propiedades o arbusto de crecimiento lento. Se han utilizado como fruta de mesa al inicio del otoño o también se pueden elaborar mermeladas con ellas.

Este árbol se multiplica por semillas, que deben limpiarse de la pulpa para que no descienda rápidamente su poder germinativo. Hay que someterlas a tratamiento antes de la siembra. Las semillas se colocan capas en semillero de arena húmeda al aire libre en primavera. Pueden tardar en germinar hasta 1 año. Las variedades se multiplican por injerto que se puede injertar sobre el Majuelo, Membrillo, Peral, Nispero del Japón y Serbal.

La Acerola tiene una gran riqueza en vitamina C que hace de ella una fruta con altas propiedades tonificantes y antinfeciosa, por ello se puede usar contra el cansancio, el estrés, debilidad, anorexia, caquexia, depresión o ansiedad. Posee poderes desintoxicantes que limpian el organismo, hacen de la acerola una fruta muy recomendable para ayudar a dejar de fumar. Las propiedades de la acerola no se limitan a su vitamina C ya que contiene una concentración elevada en fósforo, calcio y vitaminas del grupo B y componentes antioxidantes como flavonoides y antocianinas. La acerola ayuda a formar colágeno en los huesos, los cartílagos, los dientes, la piel, los vasos sanguíneos.  Es un remineralizante para múltiples indicaciones: crecimiento, embarazo, lactancia, la curación de fracturas, desmineralización. También se la utiliza para trastornos anémicos, problemas hepáticos, reumatismos y ayuda a controlar los niveles de colesterol elevado. Su contenido de potasio regula la presión de sangre y el ritmo del corazón. Por último la acerola un producto altamente recomendado para prevenir posibles problemas cardiacos.

La foto es de Vicente Astete.

Espino Majoleto

Andrés Rodríguez González Diciembre 6th, 2008

Árboles, arbustos y Matorrales de la Serranía de Ronda.
Espino. Espino albar, Espino Majoleto. Majuelo. Crataegus monogyna.


Arbusto perteneciente a la Familia de las Rosáceas.
El Majuelo puede llegar a alcanzar los 10 m. de altura, aunque no suele pasar de los 5 m. Es una especie muy extendida, ampliamente distribuido por gran parte de Europa, Norte de África y Asia. Habitualmente vive en altitudes bajas, pero también está muy bien representado en las sierras de Andalucía. Muy abundante en la zona bajas de las tres Cañadas de Ronda, en la Sierra de Las Nieves, de donde procede la foto. Es una especie poco exigente, desarrollándose sobre todo tipo de terrenos, tanto en climas fríos como cálidos y desde el nivel del mar hasta los 1.800 metros e incluso más.
Presenta hojas verde oscuro, anaranjado o pardo en otoño, son lobuladas muy características. Pierde las hojas en el invierno. Desarrolla abundantes flores blancas en de pequeño tamaño, reunidas en apretados ramilletes que cubren el árbol en primavera y están dotadas de un agradable aroma. Su fruto es una baya redonda de color rojo, dotada de una única semilla que maduran a finales de verano.
A veces se ha cultivado como seto espinoso, desarrolla una maraña de ramas, hojas y espinas densa e impenetrable.
Su madera es densa y pesada, se utiliza para fabricar mangos de herramientas y se ha usado en la Serranía ampliamente para producir carbón vegetal.
El majuelo se usa como patrón de injerto de árboles frutales. Se puede injertar con géneros próximos como perales o nísperos.

Foto Andrés Rodríguez González. Espino en la Sierra de Las Nieves parasitado por muerdago

A pesar de su dureza y rusticidad, es una planta que sufre muchas enfermedades, es atacada por bacterias, es muy sensible a la Roya, sobre todo tras las primaveras lluviosas. También suele presentar abundantes manchas en las hojas. Le ataca el Oidio, los Pulgones, las Orugas, las polillas y sobre todo, el Mosquito Verde que perfora las hojas con sus picaduras. Los pétalos de las flores pueden ser comidos por escarabajos, especialmente en los años en que no encuentran en el campo flores.
Como todas las plantas con efectos sobre el corazón deben utilizarse con cautela ya que una dosis exagerada puede producir efectos no deseados y siempre se debe consumir solo bajo supervisión médica. Sus flores son consideradas como un tónico para el aparato circulatorio y del corazón, se ha recomendado contra la arteriosclerosis, insuficiencias cardíacas leves y anginas de pecho.También tiene fama de ser buena reguladora de la presión sanguínea, compensando tensiones altas y bajas. Puede utilizarse para problemas de ritmo cardíaco como taquicardias y palpitaciones.
En medicina natural se ha usado como sedante en caso de insomnio. Su uso se ha combinado con plantas sedantes como la valeriana y el tilo, contra el estrés, la ansiedad y otros trastornos nerviosos.
Nunca usarla en casos de hipertensión.

Ruta por las Cañadas de Ronda

Andrés Rodríguez González Enero 12th, 2008

RUTA POR LAS CAÑADAS DE RONDA

Se trata de un recorrido circular, es decir con el mismo punto de partida y llegada de poco más de seis Kilómetros, no presenta especiales dificultades por lo que, tranquilamente, podemos hacer la ruta en unas tres horas.
Los efectos del pastoreo excesivo de cabras, los incendios provocados con el fin de conseguir terrenos de cultivo y pastos para el ganado y la explotación irracional del bosque (madera para carbón, esparto, neveros…) llevada a cabo durante siglos se dejan notar en la poca regeneración de los pinsapares y la avanzada edad de sus árboles. El recorrido se hace por zonas bastante transitadas, lo que contribuye, aún más, al deterioro del pinapar, por todo ello es de recomendar que no nos apartemos de los senderos marcados por el Parque Natural.
El recorrido se puede hacer durante todo el año, pero como siempre que exista niebla no es aconsejable por la posibilidad de perderse.

Es un recorrido por los antiguos Montes propiedad de los Propios de Ronda que en el año 1.943 fueron vendidos al Patrimonio del Estado en 200.000 pesetas de aquella época, por parte del Ayuntamiento de la ciudad de Ronda, es el núcleo de pinsapar que sirvió de base para la declaración del Parque Natural Sierra de Las Nieves.
Terrenos habitualmente dedicados al pastoreo, carboneo y extracción de nieve y esparto, el deterioro fue considerable hasta que empezaron a estar protegidos. La regeneración actual de los bosques es buena aunque lenta. Recorreremos cuatro pequeños bosquetes ubicados en las Cañadas del Cuerno, de Enmedio, de las Ánimas y Hoyos de la Caridad.
Partimos del área recreativa de Quejigales donde hemos llegado desde la carretera de Ronda a San Pedro de Alcántara; en el Km. 11, a la derecha si vamos desde Ronda, parte el camino de Quejigales.
A 1.5 Km. del inicio del carril de Quejigales parte a la derecha un carril que ya conocemos al realizar la ruta de La Fuenfría. Continuamos por el carril principal que pasa por la puerta de La Nava. A unos 7 km. Parte, a la derecha el carril del Puerto de las Golondrinas; nos llevaría al Pinsapo de La Escalereta y a Río Verde. Lo dejamos para otro día y continuamos ascendiendo por el carril principal, atravesamos el Puerto del Hombre, parte a la derecha otro carril cortado por una cadena que se dirige al Puerto de los Pilones, muy cerca ya encontramos las instalaciones del Cortijo de Quejigales, antiguo Cortijo de las Tablas. Desde la carretera hasta Quejigales hay un total de 10 Km.

Retrocedemos unos 200 m. por el carril de Quejigales hasta llegar al cruce con el carril del Puerto de Los Pilones e iniciaremos una suave subida pasando por la cadena que corta el tránsito a los vehículos, a nuestra derecha encontramos Llanos de Ductor, sin duda el nombre de algún pastor; el carril actual sustituyó al antiguo camino de las Las Vigas, posiblemente llamado así por que se utilizaba para transportar las vigas de Pinsapo y Quejigo que se utilizaban en la construcción de casas. Toda la zona que estamos recorriendo es conocida como Las Turquillas, presenta una gran deforestación con escasos pinsapos viejos y sin regeneración alguna.
Alcanzamos la cota 1.500, por la izquierda parte un pequeño sendero que debemos tomar, abandonamos, así, el carril principal. Este camino atraviesa un terreno desforestado con presencia de pequeños pinsapos.
Según avanzamos por el camino los pinsapos comienzan a ser más frecuentes, encontramos la vereda que sube por la Cañada del Cuerno; ascendemos por ella, encontramos otra bifurcación cuando estamos en el punto que la senda más se aleja del torrente. Hacia arriba continua hasta Pilones y nosotros tomaremos la de la izquierda, una valla metálica paralela a nuestro camino será indicadora de que vamos por buen camino. Esta valla impide el acceso de animales para evitar que se coman los pinsapos jóvenes. En este tramo encontramos los ejemplares más viejos del pinsapar.
Los pinsapos vuelven a escasear otra vez y nuestra senda se divide en dos, nosotros seguimos por la izquierda, cuyo camino nos adentrará en la cabecera de la Cañada de Enmedio. Arriba aparece por momentos la torreta de comunicaciones del Cerro de Pilones, las vistas hacia el oeste nos permiten visualizar Sierra Hidalga y Sierra Blanquilla; se ven procesos de erosión intensos que en algunos casos han eliminado la capa superficial de suelo. La zona que atravesamos es conocida como los Riscales de la Zorrera, es frecuente la presencia de cabras monteses.
Nuestra vereda acaba conectando con la senda de la Cañada de Las Animas, donde se encuentra el pinsapar mejor conservado del término municipal de Ronda; su descenso es rápido y pronto nos dejará en los Hoyos de la Caridad donde crecen los pinsapos más altos del Parque Natural, seguimos en descenso ahora por un camino en zona despejada donde solo encontramos algunos Espinos Majoletos o Majuelos) invadidos de Muerdago, una planta parásita relacionados con la brujeria, pronto llegamos a un carril más amplio que pasando por la Fuente de Molina nos permitirá, entre una repoblación de pinos y nuevos Espinos Majoletos, acercanos al fin de la ruta, el Cortijo de Quejigales.
 

Muerdago sobre Majuelo