Archive for the tag 'Gramíneas'

MARIPOSAS DE LA SERRANÍA DE RONDA Medioluto ibérica, Melanargia lachesis

Andrés Rodríguez González Junio 10th, 2019

MARIPOSAS DE LA SERRANÍA DE RONDA

Medioluto ibérica, Melanargia lachesis

Aún no han golpeado los calores del verano con intensidad cuando los miembros del Grupo Atropa pudimos disfrutar del espectáculo que las mariposas nos proporcionaron en una visita a la Sierra de Las Nieves, donde la concentración de la Medioluto ibérica era muy grande.

Esta especie aparece sólo en el sur de Europa, siendo muy común en toda la Península Ibérica, excepto en el litoral Cantábrico y en los Pirineos. Prefiere las zonas de matorral cercanas a cursos de agua o zonas húmedas, llegando a los 1500 metros de altitud.

La Medioluto ibérica es una mariposa con una envergadura alar de 4,5 a 5,8 cm. Las alas pueden alcanzar una envergadura de seis centímetros, aunque su tamaño es muy variable.

Se identifica con dificultad de otras Medioluto, como la Medioluto herrumbrosa  y la Medioluto Inés. Con las alas cerradas presenta fondo blanco con venación y dibujos negros, gris o gris amarillento, en el ala delantera, un punto negro pequeño en torno al ápice. En la trasera, dibujo característico, interrumpido a la mediación; serie de ocelos negros rodeados de un anillo blanco y éstos, a su vez de gris en mayor o menor proporción. Con alas abiertas, cosa muy poco habitual verla así, tiene un diseño bastante similar al exterior, pero con mayor proporción de negro, dejando ver un dibujo muy característico en el ala delantera.

Vuela principalmente en junio y julio, con una sola generación anual pero a veces puede tener dos generaciones.

Vive en ambientes de montaña, tanto en hábitats forestales y de matorral bien conservados, como en otros lugares más degradados, pedregales, piornales, herbazales y zonas pastoreadas. Sus orugas se alimentan de gramíneas, como especies de los géneros Bromus, Festuca y Poa.

Bibliografia

http://www.malaga.es

http://animalandia.educa.madrid.org

MARIPOSAS DE LA SERRANIA DE RONDA Medioluto Inés

Andrés Rodríguez González Mayo 23rd, 2019

MARIPOSAS DE LA SERRANIA DE RONDA

Medioluto Ines. Melanargia ines 

En la salida al campo de la semana pasada del Grupo Atropa, encontramos ésta maravillla.

Es una mariposa diurna de tamaño mediano con una envergadura alar de entre 4,2 a 5 cm. perteneciente a la Familia Nymphalidae.

Se identifica con las cerradas por tener un fondo blanco, con venación y dibujos negros, en la parten delantera presenta dos ocelos pequeños, rojizos o marrón con el centro gris o azulado, esos ocelos del mismo color en el ala trasera, anillados finamente de negro y con el centro gris o azulado. No es fácil verla con las abiertas, en ese caso presenta un fondo blanco y dibujos negros, con uno muy característico en la delantera, que tiene una banda negra perpendicular al borde superior y cercana a la base del ala, en la delantera tiene dos puntos pequeños azulados o grisáceos, no siempre apreciables, mientras que en la trasera, serie de ocelos negros con el centro gris o azulado.

Parecidas son la Medioluto ibérica que tiene con las alas cerradas, la venación y dibujos son menos llamativos y la serie de ocelos, negros, rodeados de blanco y a su vez de gris, mientras que abierta, tiene los ocelos de las alas traseras negros, con el centro y un anillo exterior blancos e integrado todo en una franja negra; diseño negro característico en el ala delantera, sin banda negra perpendicular al borde superior y cercana a la base del ala. También se parece a la Medioluto herrumbrosa que cerrada presenta una venación y dibujos marrones, de aspecto herrumbroso; los ocelos son más grandes, mientras que abierta, el diseño del ala delantera es muy característico, al tener un cuadrado blanco cercano al borde superior del ala.

Presenta una sólo generación anual en el que tiene un periodo largo de vuelo, desde marzo a julio, principalmente en los meses centrales. Las orugas son invernantes.

Vuela en todo tipo de hábitat, principalmente en entornos de pedregales  en sierras, bosques bien conservados y zonas más degradados como cerros cercanos a poblaciones  o en zonas más secas como los espartales. Precisamente del esparto y otras gramíneas, se alimentan sus orugas, principalmente plantas de los géneros Stipa, Brachypodium y Festuca.

Bibliografía

http://www.malaga.es/

PLANTAS DE LA SERRANÍA DE RONDA: Esparto.

Andrés Rodríguez González Agosto 30th, 2017

PLANTAS DE LA SERRANÍA DE RONDA
Esparto, atocha, atochin, alfa, ariza, atochón, espartera, limpiasantos.

Macrochloa tenacissima

Es un endemismo ibero-norteafricano.

Planta herbácea, del grupo de las Gramíneas, perenne, que forma un penacho de hojas muy denso. Tiene hojas envainadas, con vaina recia y dura que presenta frecuentemente margen algodonoso, ásperas por el envés a causa de la gran cantidad de sílice presente en su epidermis, estrechas y largas pudiendo llegar a alcanzar más de un metro de largo. Se enrollan sobre sí mismas.

Tallos floridos fuertes y rígidos de hasta 1.5m. Las espigas son de entre 15-60 cm de largas, densas, a veces con fascículos de pelos en los nudos del raquis, con numerosas espiguillas de hasta 8 cm, con pedúnculos tomentosos y gruesos de hasta 10 mm de longitud, formadas por una sola flor.
Fruto de hasta 10 mm, de forma alargada, cuyo peso oscila entre 3-4 mg.

Florece y fructifica de marzo a mayo.

Vive en terrenos secos sobre suelos pobres, calcáreos, de media y baja montaña desde nivel del mar hasta los 1500 m  que se denominan espartales y atochares. Posee una amplia tolerancia a la sequía y a las elevadas temperaturas. Abundante en zonas semiáridas donde la precipitación anual es inferior a 350 mm. No soporta el excesivo riego y los terrenos encharcados.
Pocas veces se habla de los cultivos no destinados al consumo directo como alimento, pero hay unos cuantos como el algodón, tabaco, cáñamo, lino… esparto. Un cultivo que en España gozó de un momento relativamente bueno, pero desde la mitad del siglo XX, su uso ha ido decayendo por la incorporación de nuevos materiales de fibras plásticas.
Se ha usado desde hace más de 5000 años según restos arqueológicos, sus hojas han sido tejidas para elaborar todo tipo de cordelería y cestería: esteras, cestos, cinchos para elaboración del queso, cubiertas de garrafas (para mantener el agua fresca), alforjas, espuertas, serones, cuerdas, hiscales y las tradicionales alpargatas.  Hay lugares de España como Murcia, donde se llaman “esparteñas”. La cuerda de esparto es otro de los usos que siguen vigentes hoy.  Gracias a la resistencia de sus fibras, se ha utilizado desde la popular escoba para barrer hasta en cordelería naval. Un uso curioso en España hasta la aparición de materiales más modernos fue en las bateas mejilloneras en las costas gallegas. También sus hojas han sido usadas en la industria papelera. La dureza de su fibra le viene de su rusticidad, ya que se adapta para limitar su consumo de agua hasta épocas del año más lluviosas. Consigue reabsorber todos los pigmentos fotosintéticos, sus hojas se enrrollan, protegiéndose de la alta radiación y reduciendo su evaporación al máximo. También influye en este proceso que todas sus hojas nacen de un único punto  o pie ayudando a la planta a conservar mejor la poca humedad existente en la base.
La recolección se realiza durante prácticamente los últimos 4 meses del año, preferiblemente cuando no haya lluvias. Recolectarlo es duro y requiere de útiles adecuados y manos expertas. Para la extracción de las hojas de esparto se usaba un palo en el que se enrollaban las hojas y, al tirar, se sacaban las más tiernas de toda la mata, pero no suelen obtenerse muchas así. También se hacía arrancando las hojas del pie, respetando así el tallo de la planta en el que volverán a salir hojas. Este ciclo puede estar en producción durante 40 años. Después se podía trabajar verde o seco, aunque los elementos realizados con las hojas verdes eran de peor calidad. Para utilizar el esparto seco se debía dejar reposar en agua durante 15 días y después se podía machacar o no, con un mazo redondo. El esparto machacado era de mayor calidad
El secado se hacía naturalmente al sol y dependiendo del color final del mismo, había que dejarlo desde unos días, hasta 3 o 4 semanas con el fin de blanquearlo. Otra forma era el esparto cocido. Se dejaba en agua macerando durante 2 o 3 semanas y posteriormente se procedía al secado anteriormente citado. De esta última forma se conseguía separar la fibra para poder hilarlo posteriormente.

Además, en la actualidad, se utiliza más como restauradora de ambientes alterados y degradados y como especie ornamental en el diseño de parques y jardines, debido a que sus escasos requerimientos y amplia tolerancia a sequías y a elevadas temperaturas. Se adapta para vivir en condiciones extremas de temperatura, desde los -15ºC (las plantas jóvenes son más susceptibles a las heladas) hasta calores dignos de desierto. Crece a pleno sol.
Las semillas suelen tener un poder germinativo no muy alto. No más de la mitad de las semillas germinan y posteriormente, de las que germinan, en campo tampoco aguantan un alto porcentaje, debido principalmente a que las durísimas condiciones de clima a las que son sometidas las aguantan bien las plantas adultas. Las jóvenes son mucho más sensibles y llegan a buen término muy pocas. Una vez establecida, se puede recolectar esparto durante decenios. Es una planta muy longeva que puede estar en “producción” más de 40 años.
Ahora mismo con la quema de residuos agrícolas y forestales cada vez más en duda y controlado resultaría difícil quemar un campo de esparto, pero sí es cierto que quemándola al final de su ciclo, la planta rebrota de sus cenizas y volvería a entrar en otro ciclo de producción renovado.
La madrileña estación de Atocha, debe su nombre a la virgen del mismo nombre y esta, a su vez, a encontrarse en una ermita en el Prado de Atocha, es decir en un terreno donde la especie dominante era la planta Esparto.

Bibliografía
www.agromatica.es
www.asturnatura.com

La caña, caña común o cañaveral (Arundo donax).

Andrés Rodríguez González Noviembre 27th, 2012

PLANTAS DE LA SERRANíA DE RONDA

La caña, caña común o cañaveral (Arundo donax).

Es una panta de la familia gramíneas (la misma que los cereales) que mide de 2 a 6 metros de altura. Es originaria del este y del sur de Asia, y probablemente, del sur de la península Arábiga y de algunas zonas de África.

Presenta una raíz leñosa y larga de la cual nacen los tallos llamados “cañas”. Esos tallos tienen de 1 a 2 cm de diámetro,  duran más de un año y en el segundo año pueden producir ramificaciones laterales. Sus hojas son de color verde grisáceo o azulado, tienen un limbo muy insertado en el tronco en la base, plano y de 30-60 cm de longitud. Tiene pequeñas flores agrupadas normalmente en grupos de tres para formar numerosas espiguillas que generan grandes panículas densas, de color violáceo o blanquecino. Florece de septiembre en diciembre y produce unos frutos que no suelen ser fértiles. Se multiplica por los rizomas, que, como acumulan muchas reservas, hacen que las cañas rebroten repetidamente cuando son cortadas y sean muy difíciles de erradicar. Las partes tiernas de estos rizomas contienen entre un 3% y un 5% de azúcar en forma de sacarosa.

Tolera un cierto grado de salinidad del suelo y su hábitat ideal son los suelos húmedos y ricos en nutrientes, en zonas húmedas se pueden mantener muchos años. Se ha plantado y naturalizado en las regiones templadas poco frías, subtropicales y tropicales de los dos hemisferios, especialmente en el Mediterráneo, California, el oeste de Pacífico y el Caribe.

Tiende a formar grandes poblaciones que no toleran la presencia de otras especies vegetales, llamados Cañaverales, en ellos suele vivir poca fauna. Muchas veces se desarrollan en lugares alterados y contaminados, dunas de arena, zonas pantanosas y orillas de ríos y torrentes, por lo cual está incluida en la lista de las 100 especias exóticas invasoras más nocivas del mundo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Los grandes cañaverales arraigados fuera de su área de origen son un claro ejemplo de disminución de la biodiversidad causada por el hombre. En estas comunidades vegetales impenetrables hay muy pocos animales, porque las cañas contienen una variedad de sustancias químicas tóxicas que las protegen de la mayoría de los insectos herbívoros generalistas. Tampoco son comidas por los mamíferos herbívoros.

La caña se utiliza en cestería, para hacer instrumentos musicales y como soporte de las tomateras y otras plantas hortícolas. Se ha utilizado como diurético y para disminuir la producción de leche, y hasta la mitad del siglo XX, aproximadamente, se utilizó como soporte de los falsos techos de yeso. A menudo se planta con el fin de estabilizar taludes de tierra. Se está estudiando su uso como fuente renovable de biocombustible, porque crece rápidamente en diferentes tipos de suelo y de clima. Produce una media de 3 kg de biomasa por metro cuadrado y año (30 toneladas por hectárea y año). Se han realizado estudios que indican que la Caña es el cultivo energético de biomasa más productivo y con menos impacto ambiental

Esparto y Cuchilleja

Andrés Rodríguez González Abril 28th, 2012

Plantas de la Serranía de Ronda: Dos matorrales característicos del Tajo de Ronda.
Esparto
Con ese nombre se conocen popularmente tanto el esparto o atocha, de nombre científico (Stipa tenacissima), y el esparto basto también llamado Esparto de Áragón, también denominado Albardín  (Lygeum spartum).
Es una planta herbácea de la familia de las Gramíneas, igual que el trigo, la cebada y avena. Son fáciles de distinguir en el terreno, tienen hojas largas y finas y espigas en forma de penacho. Su tallo tiene hasta un metro de longitud, en su base posee numerosas hojas estrechas y largas que se enrollan sobre sí mismas hasta el punto de parecer cilíndricas. Sus hojas se siegan con cuidado para no destruir la planta que puede dar muchas más hojas en sucesivos años.

En la Naturaleza forma matorrales con grupos amplios de plantas denominados espartales, atochares y albardinales. Tanto un esparto como el otro forman parte de la vegetación característica de los ambientes esteparios ibéricos. El término de esparto se suele utilizar para nombrar las hojas; mientras que a la planta en general se le denomina Atocha o Espartera.  Es decir se trata de una planta de climas secos y áridos típica del sudeste español, en la Serranía se encuentra en laderas pedregosas y erosionadas de exposición sur y este, es decir más secas y soleadas. Es fácil de encontrar en las cercanías del Puerto de La Muela, en el camino de ascenso hacía La Dehesa y en las laderas soleadas de la Virgen de la Cabeza.
Ha sido una planta muy utilizada desde la antigüedad, ya os fenicios y cartagineses la comercializaban desde el año 500 a.C. por lo menos. La comarca de Cartagena se denominaba Campus Spartarius por ésta planta. Se habla de ella en textos de Estrabón o Plinio, que hablaban del esparto en la segunda guerra púnica. Algunos estudios arqueológicos afirman que el esparto se utilizaba ya en la prehistoria de la comunidad autónoma murciana, fueron los romanos lo que impulsaron esta industria, localizada en el Norte de las provincias de Almería y Granada, Murcia y Albacete. En España se ha utilizado ampliamente en la primitiva industria en cordeles, aparejos de naves, capazos, espuertas y útiles agrarios. Hasta bien entrado el siglo XX esta planta tenía una gran utilidad, empleándose también en la fabricación de utensilios de labranza, trilla, labores del hogar y aperos para animales domésticos. Otras fibras vegetales que se han usado para cestos, alpargatas y otros objetos son el  cáñamo, el yute o la pita. Con caña y palmito se fabrican escobas, jaulas para pequeños animales y una gran variedad de cestería. Actualmente el Esparto ha perdido mucho de su uso tradicional, siendo sustituido por la goma y el plástico o las fibras sintéticas.
La actividad del esparto fue adquiriendo gran importancia a nivel nacional, hasta el punto de que Carlos III prohibió su importación. Pero tras su muerte, adquirió un gran valor en el mercado exterior, especialmente en Inglaterra, país muy consumidor de esta materia. A mediados del siglo XIX ya era una industria floreciente y la materia prima abundaba en los montes de algunas comarcas de la Región, por lo que comenzó una época de desarrollo.
Los trabajadores del campo cortaban el esparto y después lo vendían por peso en fardos, por kilos o arrobas. Al principio se trabajaba tal y como se recogía del campo, y se trenzaba para hacer cestos y capazos que después servían para la recolección de frutos y verduras o para el transporte de otras materias. Posteriormente comenzaron a picarlo o machacarlo, para que su textura fuese más suave. Así, unos mazos mecánicos picaban el esparto obteniendo una materia mucho más fácil de trenzar, con lo que se podían realizar trabajos más atractivos y estéticos. Esta tarea también se llevaba a cabo de forma manual, como es una planta recia de hojas con puntas duras y bordes cortantes, era frecuente que las manos de los trabajadores padecieran cortes e infecciones. Aún susbsisten pequeños artesanos en Ronda que continúan la tradición, habitualmente personas mayores.
Las pleiterías eran los talleres donde se trenzaba el esparto para hacer tiras de diez o doce ramales que constituían la pleita o empleita. En muchos lugares, esta dura tarea la realizaban exclusivamente las mujeres, las llamadas pleiteras.
En la construcción, se usa para armar la Escayola, dotándola de una gran resistencia a tracción, sobre todo en la formación de sujeciones de placas de escayola con fibra de vidrio para la realización de falsos techos.

Cuchilleja, Adelfilla
De nombre científico Bupleurum gibraltarium, sinónimo de Bupleurum verticale.
En el año 1785, el científico francés Lamark, conocido injustamente únicamente como el impulsor del error biológico de que “la función crea el órgano” , describió en base a ejemplares obtenidos en Gibraltar este curioso matorral, tan solo dos años después el español Gomez Ortega, localizo en Fuente del Fresno ejemplares del mismo matorral que describió con el nombre más apropiado de Bupleurum verticale, sin embargo es necesario seguir las reglas botánicas y adoptar el nombre más antiguo. Ello ha generado nombres tan erróneos como darle el nombre de Teucrium asiaticum a una planta que vive exclusivamente en Mallorca y Menorca.
Esta planta recibe muchos nombres vulgares como adelfilla, adelfilla de Gibraltar, cluigida, clujía, colleja, crujía, crujía mayor, crujiera, cuchilleja, junciana, juncos, limonera, revientabuey de monte.
Pertenece a la amplia familia de las Umbeliferas, son plantas por lo general herbáceas, con tallos estriados y hojas compuestas de base abrazadora sin estípulas. Inflorescencias en umbelas compuestas, cabezuelas (rodeadas parcialmente de brácteas) o umbelas simples. Tienen flores pequeñas, hermafroditas o rara vez unisexuales, en general pentámeras y actinomorfas. Su fruto es de tipo diesquizocarpo, formado por dos mericarpos  unidos, que en la madurez se separan,  dejando ver un carpóforo delgado al que están sujetos de forma apical.   El fruto maduro es muy importante para determinar los géneros y las especies. Son unos 300 géneros y 3000 especies. Habitan en todo el mundo pero están mejor desarrolladas en las regiones templadas del hemisferio norte y, en menor grado, en las montañas tropicales.
La Cuchilleja o revientabuey es un arbusto siempre verde ramificado solo en la base, puede llegar a medir unos dos metros como máximo, tiene tallos largos y rectos desprovistos de hojas en la parte superior, las hojas son rígidos y coriáceas, ligeramente en forma de lanza un poco retorcidas en la base lo que les da una posición casi vertical. En la terminación de las ramitas se disponen una o más inflorescencias en forma de parasol. La planta es muy resinosa, casi pringosa, desprende un olor fuerte y penetrante.
Es frecuente en los cortados del Tajo y paredes verticales, también en las trincheras de las carreteras.