Archive for the tag 'Ernesto Fernández Sanmartin'

NATURALISTAS EN LA SERRANÍA DE RONDA: Luis Ceballos y Fernández de Córdoba

Andrés Rodríguez González Enero 4th, 2019

NATURALISTAS EN LA SERRANÍA DE RONDA

Luis Ceballos y Fernández de Córdoba

“El gran Ingeniero de Montes español y la Serranía de Ronda”

Mi amigo Ernesto Fernández Sanmartín es persona ocurrente y de rico anecdotario además de experto senderista y botánico paisajista. En las excursiones que cada año hacemos por el pinsapar de la Sierra de Las Nieves, suele contar entre otras muchas, la siguiente anécdota:

Cuando modificaron el nombre del Mirador del Caucón para dedicar ese lugar al insigne personaje del presente capítulo, quisieron que asistiera al acto D. Luis Ceballos. Ya bastante mayor  y de salud delicada  por su edad, declino la invitación con una contestación bastante escéptica, dijo:

- ¿Bosques de Pinsapos? Pero ¿Todavía existen?

Luis Ceballos y Fernández de Córdoba, fue Ingeniero de Montes y está considerado unos de los primeros y principales Naturalistas de nuestro país.

Nació en San Lorenzo de El Escorial el 31 de julio de 1896, muere el 31 de julio de 1896. Hijo de Luis Ceballos Medrano, ingeniero de Montes y profesor de Topografía y Geodesia de la Escuela Especial San Lorenzo de Ingenieros de Montes.

Su hermano mayor, Gonzalo, llegaría a ser un prestigioso entomólogo.

En 1914 ingresó en Escuela de Montes y en 1920 termina la carrera de Ingeniero de Montes en Madrid. Entre 1924 y 1928 trabaja en la Unión Resinera Española, Luego, entra en el IFIE (Instituto Forestal de Investigaciones y Experiencias) y comienza su verdadera especialidad, la de botánico y dendrólogo. Entre 1928-1932 trabaja con Manuel Martín Bolaños, en la zona de Cádiz y Málaga y en Marruecos,  y fue una continuación de los estudios sobre el Abies pinsapo Boiss. Los resultados de esos trabajos fueron la publicación en 1928 en “Conferencias y Reseñas Científicas de la Real Sociedad Española de Historia Natural” y de modo más extenso en el Boletín del Instituto Forestal de Investigaciones y Experiencias.

Su contacto con la naturaleza norteafricana fue breve. Dejando aparte el período de nueve meses en que fue movilizado para prestar servicio militar en Yebala (1921-1922), se limitó a la visita que hizo en la primavera de 1928 a las masas boscosas del monte Magó, en las proximidades del Xauen. Con Manuel Martín Bolaños publica un trabajo sobre el abeto de Marruecos  y otras investigaciones relacionadas con la Serranía de Ronda y la Sierra de Grazalema. En 1932, en colaboración con Carlos Vicioso, sale a la luz un trabajo de 285 páginas prólogo de Joaquín María Casteillarnau, titulado “Notas sobre la flora malagueña”. Fruto de sus investigaciones en las provincias de Málaga y Cádiz son dos de sus obras maestras, el “Estudio sobre la vegetación forestal de la provincia de Cádiz. Mapa forestal de esta provincia”,  publicado en 1930, con Manuel Martín Bolaños  y el “Estudio sobre la vegetación y la flora forestal de la provincia de Málaga y Mapa forestal de esta provincia”, en1933, con Carlos Vicioso.

En años sucesivos, recorre España haciendo estudios  publicándo sobre bosques y matorrales.

En 1939, junto con Ximenez de Embún realiza el Plan General de Repoblación Forestal de España, que fue la base para la gran labor repobladora de la posguerra. Comienza 1940 siendo nombrado profesor de Botánica y Geografía Botánica en la Escuela Especial de Ingenieros de Montes. En 1941 diseña Los jardines de la Ciudad Universitaria Madrileña y el arboreto de la Escuela de Ingenieros de Montes. Estuvo en la sierra de Gúdar (Teruel), y en 1941 aparece el fruto de este trabajo sobre el Pinus uncinata Ram. Entre 1940 y 1945 fue consejero del Patrimonio Forestal del Estado.

La lección inaugural en la Escuela Especial de Ingenieros de Montes del curso 1945-46 fue a su cargo, disertando respecto a tres coníferas mediterráneas muy especiales para él: Cedro, ciprés y pinsapo.

El 12 de diciembre de 1945, con 49 años, Luis Ceballos leyó su discurso de ingreso en la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales: Los matorrales españoles y su significación. Hasta 1951, redactó junto a Francisco Ortuño varios trabajos sobre la flora canaria y es coautor en 1955 del libro Elementos de Historia Natural, publicado por la Escuela. En septiembre de 1956 es nombrado doctor Honoris Causa por la Universidad Técnica de Lisboa. En 1958 realiza una actividad por la que los que nos interesa el mundo de los árboles le estaremos eternamente agradecidos, contribuye a que el Museo del Prado de Madrid, por necesidades de espacio, no se anexione el colindante Jardín Botánico, al que muchas personas consideran un recinto indigno y obsoleto y que él eleva a categoría de Cátedra. En 1959 le es concedida la Gran Cruz del Mérito Agrícola, y en 1964, la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio. Entre 1961 y 1966 (año de su jubilación) fue consejero del Consejo Superior de Montes. Antes de jubilarse quiso hacer un Mapa Forestal de cada provincia pero debido a sus posibilidades físicas, emprendió lo que fue su obra magna: el Mapa Forestal de España.

En 1965 ingresa en la Real Academia Española de la Lengua y diserta sobre La flora del Quijote.

Antes de jubilarse quiso hacer un Mapa Forestal de cada provincia, pero, comprendiendo que esta obra sobrepasaría sus posibilidades físicas, emprendió lo que fue su obra magna: el Mapa Forestal de España.

El 15 de noviembre sufrió la paralización del brazo derecho, y pese a ello escribió el discurso que pensaba pronunciar el 25 de enero en su recepción como miembro de honor del Instituto de Ingenieros Civiles, pero el 7 de enero, una hemiplejia le dejó sin habla.

Otras obras interesantes de D. Luis Ceballos fueron:

• Notas sobre el aspecto botánico-forestal de las serranías de Ronda y Grazalema, 1928. (Coautor con Manuel Martín Bolaños.

• El pinsapo y el abeto de Marruecos, 1928. (Coautor con Manuel  Marín Bolaños).

• El abeto de Marruecos. Una excursión al monte Magó, 1928. (Coautor con Manuel Martín Bolaños).

• Notas botánicas sobre algunos aspectos de la flora forestal de Cadiz, 1929. (Coautor con Manuel Martín Bolaños).

• Notas sobre flora gaditana. Descripción de una notable asociación de plantas ripícolas, 1929.

• Notas sobre flora gaditana. Contribución al estudio de la composición botánica de los pastizales de monte, 1930. (Coautor con Manuel Martín Bolaños).

• Estudio sobre la vegetación forestal de la provincia de Cádiz. Mapa forestal de esta provincia, 1930. (Coautor con Manuel Martín Bolaños).

• Estudio sobre la vegetación y la flora forestal de la provincia de Málaga y Mapa forestal de esta provincia, 1933. (Coautor con Carlos Vicioso).

• Notas sobre los sabinares de Juniperus thurifera L., con especial referencia a los montes de Soria, 1934.

• Regresión del encinar (Quercetum ilicis) en los terrenos graníticos próximos a Ávi-la, 1935.

• Regresión y óptimo de la vegetación en los montes españoles. Significación de los pinares, 1938.

• Síntesis de los aspectos de la vegetación en los montes españoles, 1944.

• La Fitosociología como auxiliar de la téc-nica forestal, 1948.

• La laurisilva canaria.

• Notas sobre flora canadiense, 1947. (Coautor con Francisco Ortuño).

Es mucho lo que debe la botánica, y especialmente la Flora Forestal a D. Luis Ceballos. Fue él en impulsor del conocimiento, defensa y regeneración de los bosques en España. Hasta su llegada los trabajos sobre bosques españoles se pueden resumir con no muchas palabras. La Ingeniería de Montes nace en 1859 y, en sus inicios en nuestro país, estuvo muy asociada a la Comisión de Estadística que tenía como objetivo promulgar una Ley de Medición del Territorio. Desde el año anterior, la Comisión de Estadística estaba reorganizándose, incorporando nuevos miembros, proceso que culminó en 1861 pasando a denominarse junta General de Estadística. El nuevo impulso ocasionó un replanteo de los trabajos bajo una visión mucho más amplia que comprendía, entre otros, mapa geográfico, geológico, forestal e itinerarios. Se inician los trabajos denominados Avance del Mapa Forestal por parte de Francisco García Martino, que aportó los conocimientos sobre cartografía forestal que había adquirido en la Escuela de Tharandt y le sirvieron para realizar los primeros planos dasográficos. Además, él ya había hecho el levantamiento de planos de la misma naturaleza en Río Tinto, entre 1855-56.

Se realizan trabajos por las brigadas de reconocimiento desde 1853, que son unidos a la información recogida durante la campaña para la elaboración de la Clasificación General de los Montes Públicos de 1859, además de noticias suministradas desde los distintos distritos forestales. En 1860, cuando se iniciaron los trabajos, se preveía que durasen cinco años. Una de las pocas publicaciones de la junta de Estadística fue el plano de rodales de la Garganta, de los propios de El Espinar. En el lustro de 1860 a 1865, año en el que fue suspendida la actividad de la Junta de Estadística, se había realizado el trabajo de 28 provincias. Los planos de Martino son el comienzo de la era moderna de la cartografía forestal española.El 10 de junio de 1868, se creó la Comisión del Mapa Forestal de España. En julio de  1869 se creó la Dirección General de Estadística, de la cual se mantenía segregada la cartografía forestal. Tras diecinueve años de trabajos intensos, y sin apenas alguna publicación forestal emanada de los mismos, en marzo de 1887 se disuelve la Comisión del Mapa. El 5 de noviembre de 1866 se creó la Comisión de la Flora Forestal Española en la que participa un conocido ingeniero que realizó trabajos en la Serranía de Ronda, Máximo Laguna. La disolución de la Comisión del Mapa supuso el final de la cartografía forestal bajo un contexto científico, y hubo que esperar medio siglo para que se reiniciara la labor cartográfica forestal de nuevo. No obstante, el vacío dejado no fue total debido a los continuos mapas, bocetos y croquis asociados a los proyectos técnicos de los Ingenieros de Montes

La creación del Instituto Forestal recondujo las líneas de investigación y, entre ellas, volvió a ver la luz la cartografía forestal. La Sección de la Flora y Mapa Forestal del Instituto se planteó un ambicioso programa científico relativo a la recuperación de la cartografía forestal.

A finales de 1927 se comenzó a diseñar el plan de trabajos de la Sección de Flora Forestal y Mapa del Instituto Forestal de Investigaciones y Experiencias. Se comenzó por la provincia de Cádiz por que se habían elaborado diversos trabajos previos como el Catálogo de Montes,  descripciones y estudios geográficos como los de Gavala y algunas publicaciones sobre vegetación ya disponibles, pero sobre todo, los argumentos que primaron fueron las condiciones naturales de la provincia, en el prólogo de la edición original se refleja textualmente “una región sin duda, de las de más variada flora de España, que poseé en su zona montañosa la masa de alcornocal más extensa de Andalucía y el más valioso bosque de pinsapo, sin contar sus variadísimas asociaciones vegetales, del mayor interés botánico y selvícola”.

La finalidad del trabajo emprendido era eminentemente práctica “…marcando orientaciones para el mejor aprovechamiento futuro del terreno forestal”.

Los intensos trabajos de Luis Ceballos y Manuel Martín Bolaños duraron tres años, entre 1928 y 1930, les hicieron recorrer con intensidad toda la provincia, recopilando gran número de datos y observaciones que les permitieron realizar varias publicaciones y el Estudio sobre la Vegetación Forestal de la Provincia de Cádiz, que se editó como complemento al mapa forestal. Lo que nacio como un complemento al mapa fue ampliado con las muchas observaciones y datos recopilado hasta convertirse en un exhaustivo y completo trabajo. Una referencia en todos los trabajos posteriores sobre vegetación no sólo de la provincia de Cádiz, también de Andalucía.

En todo el volumen se dejan notar las continuas referencias a la presión humana sobre el medio forestal. Es necesario tener en cuenta  que el aquellos años más de la mitad de la población se dedicaba al sector agrícola  y ganadero, por ello, acciones como la tala de bosques para obtención de leña, el carboneo, el pastoreo abusivo, los incendios forestales, la caza mayor y otras causaban una enorme presión en los montes, presión que no decreció hasta que en los años sesenta cuando la emigración masiva y el uso de combustibles fósiles, liberaron de esa presión a la foresta de los campos andaluces.

A pesar de que tanto el “Estudio de la vegetación forestal…” de Cádiz primero y Málaga después se pueden considerar libros de juventud de Ceballos y sus coautores, sorprenden por la madurez y el sentido común de sus planteamientos, por sus conocimientos técnicos, sus elaborados textos, su defensa del Medio Ambiente y, sobre todo, destacan por la meticulosidad y el trabajo bien hecho. En definitiva, se pueden definir como dos obras científicas de calidad excepcional.

Poco antes de la Guerra Civil aparece el personaje clave de Luis Ceballos en el mundo de la ingeniería forestal. Irrumpe con dos obras maestras en las que está presente la comarca de la Serranía de Ronda. Bajo su dirección colaboran Manuel Martín Bolaños y el ayudante Carlos Vicioso. Luis Ceballos publicó el Mapa Forestal de la provincia de Cádiz (1931), y el Mapa Forestal de la provincia de Málaga (1933), a los que se sumaron el de Canarias (1951) y el de Lérida (1954). Carlos Vicioso publica dos trabajos con Luis Ceballos que incluyen la Serranía de Ronda, son “Materiales para el estudio de la flora malagueña”, en 1932, y el “Estudio sobre la vegetación y la flora forestal de la provincia de Málaga”, 1933.

Manuel Martín Bolaños, al organizarse en 1927 el Instituto Forestal, y en él la Sección de Flora y Mapa Forestal, pasa a integrarse en la misma, colaborando con Luis Ceballos en la confección del Mapa Forestal de la Provincia de Cádiz y en la redacción de la Memoria correspondiente. Estos trabajos dieron lugar a un estudio detallado de la Serranía de Ronda y sus pinsapares, que, para ampliar el conocimiento de su significación, la realización por parte de ambos jóvenes investigadores de excursiones a las montañas de Gomara, Montes Magó, en Chefchauen, Marruecos. Con motivo de los referidos estudios se establecieron una temporada Luis Ceballos y los dos colaboradores en Ronda. Manuel Martín Bolaños  fue un personaje de conocimientos e inquietudes muy amplias, además de un magnífico investigador en temas de vegetación y un gran viajero. Como muestra de la universalidad de sus inquietudes es el hecho de que en el primer lustro de los años treinta ideara y desarrollara un sistema para evitar el descarrilamiento de los ferrocarriles, que debió ser sumamente parecido al luego empleado en el Talgo. Este invento fue plasmado en una maqueta a escala y ensayado hacia 1935 o 1936, no pudiendo precisar si en las Minas de Riotinto o en el Estadio del Onuba, club de fútbol de Huelva, que así se llamaba entonces.

D. Luis Ceballos siempre tuvo presente la importancia capital de los bosques en España y su regeneración, cosa que, a veces le llevó a desencuentros con otros ingenieros  y con la administración del dictador. Sirva como ejemplo una frase que D. Luis solía utilizar a veces, “El bosque es una población vegetal y no un ejército de árboles”.

Por fin, en 1966, poco antes de morir, Luis Ceballos publica su obra cumbre, el Mapa Forestal de España, de contenido exclusivamente cartográfico.

El 3 de noviembre de 2016 se conmemoraron el centenario de su nacimiento y los 20 años de la creación del Arboleto Luis Ceballos en El Escorial.

Bibliografía

CEBALLOS, LUIS y MARTÍN BOLAÑOS, MANUEL, Estudio sobre la vegetación forestal de la provincia de Cádiz. Madrid, 1930. Edición facsímil realizada por la Consejería de Medio Ambiente, Sevilla año 2000

CEBALLOS, LUIS y VICIOSO, CARLOS,  Estudio sobre la vegetación y la flora forestal de la provincia de Málaga, Madrid, edita Instituto Forestal de Investigaciones y Experiencias, 1933.

Presentación del libro Relatos con Vino de Ronda Historias, quizás ciertas de la Bodegas de Ronda en Málaga.

Andrés Rodríguez González Noviembre 22nd, 2014

A propósito del libro

Relatos con Vino de Ronda. Historias, quizás ciertas de la Bodegas de Ronda.

Palabras de Ernesto Fernández Sanmartín sobre el autor y la obra en la presentación realizada en la Librería Prometeo de Málaga el día 20 de noviembre de 2014.

 

Como prólogo breve debo decir que el presentador de un libro debe convencer a la concurrencia de que lo compre. Veremos si lo consigo.

Conocí a Andrés hace más de treinta años en circunstancias peliagudas, probablemente más para él que para mí. Se trataba de unas oposiciones en las que él era opositor y yo miembro del tribunal (tribunal es el lugar donde se reúnen los tribunos o magistrados de la tribu, fíjense bien).

Fotografía para el relato del Cortijo SAN Juan

Como miembro de un tribunal siempre he tenido presente aquello que se llamaba el remordimiento de conciencia. ¿Habré colaborado al aprobado de alguien que será un mal profesor?, o por el contrario ¿Habré impedido, poco o mucho, que no apruebe alguien que lo será bueno? Pero a veces conocemos más tarde a ese alguien y resulta que hemos acertado. Es el caso de Andrés. Lo poco que yo pude influir me enorgullece y aplaca ese asunto de remordimiento. He dicho “lo poco que yo pude influir” porque lo mucho, sin duda, fue por su parte.

Desde su Garbayuela natal, allá en la comarca de la Siberia Extremeña, se vino a Córdoba donde se licencio en Biología y después de las oposiciones que he citado eligió el Instituto de Ronda porque quiso y porque pudo (como don Álvaro de Bazán). Pero además, en Ronda, Andrés encontró a Pepa. Es posible, o probable, más bien plausible que Pepa encontrase a Andrés. Bueno, se encontraron.

Desde entonces Andrés ha sido lo que se dice un miembro activo de la cultura rondeña. Eso sí con método, pues como él dice con humildad “los que no somos genios tenemos que ser metódicos”.

Así, con método, se preocupa también de todo lo relacionado con la naturaleza, escribe libros, publica artículos, funda asociaciones como “Pasos Largos” y ARACA (Amigos de los Caminos), incluso lo nombran Director del Parque Natural de Grazalema, y ahí se produce, cómo decirlo una cierta incompatibilidad de caracteres. Dimite. “Rara Avis”.

Pero volvamos al libro (que ustedes deberán comprar a la salida). Está dedicado a Paco Marín, excelente persona, gran dibujante, extraordinario profesor y muchas cosas más.

Hay magníficas fotografías, muchas de ellas antiguas. Descripción de bodegas, algunas con nombres tan sonoros como Sangre de Ronda, Descalzos Viejos o Pasos Largos, por las que discurren personajes como el “cura Jeremías” cuyo tamaño le permitía decir del vino: Soy tan grande que el líquido se reparte por todo mi cuerpo y a la cabeza llega muy poco, con lo cual no me afecta,  o el médico Amat que fue colaboracionista cuando la invasión francesa y que decía: Hice mucho dinero con los franceses, lo he gastado en vino, mujeres y juego. El resto lo he despilfarrado,  y el entrañable Tobalo, el manijero o Raimunda que cuando se emborracha era de vino malo pues el bueno,  el de Ronda,  no emborracha nunca, solo pone borroso.  De esta Raimunda es preciso recordar una de sus sentencias: Pa puta y con chancleta, quédate quieta.


Otra ilustración del libro

En el libro nos enteramos de los orígenes íberos del vino de Ronda pasando por los romanos (Acinipo parece significar tierra de vinos), árabes (Guadalevin sería río del vino), judíos y cristianos, con digresiones históricas de la conquista de Ronda por los Católicos Reyes y las pugnas entre los Duques de Arcos y de Medina –Sidonia, para llegar a la francesada, a Primo de Rivera y al Embalse de Montejaque.

Asistimos a la posible conversación entre el Marqués de La Cimada y el botánico Boissier sobre vinicultura, a la del Marqués de Salvatierra con el geólogo Macpherson sobre la batalla de Munda en la que Julio Cesar vencío a Pompeyo en tierras de Ronda. Nos enteramos de profesiones como matutero, manijero, limosnero, cillerero, canutero, arrieros de “las cosas” o de motes como Nicasia “Manoscalia”, Ciriaco “medialeche”,  “saludaberzas” o “abrazafarolas”.

Mención aparte merece la visita de Quevedo para investigar si las recaudaciones de Cervantes fueron como debían ser, las andanzas de Pasos Largos en la Laguna del Juncal o las intrigas de Antonia Niebla la curandera, la sabia, con los Trinitarios Desalzos.

Algo que sorprende en el libro por lo inhabitual es que cuando Andrés describe esos cortijos de nombres tan evocadores como La Sanguijuela, Cortijo de las Monjas, Los Frutales, La Cimada, Huerta del Corchero, añade información geológica, edafológica, botánica, geográfica,…porque su formación científica se lo permite. Sin olvidar los topónimos: la Tormentilla, Cuesta la Viña, Chinchilla, El Hondón, Cordel de los Pescaeros,  y muchísimos más.

Como a mí no me gusta el vino he dejado para el final las cepas, Tempranillo, Cavernet Sauvignon, Merlot, Pinot Noir y muchas más (véase el tratado de don Simón de Rojas Clemente claro) que se plantan a razón de tres mil a cinco mil por hectárea y de las que se recolecta poco más de medio kilo de uvas, las mejores.


Como tampoco soy un crítico literario, quiero terminar apoyándome en dos referencias de prestigio. La primera de Mario Vargas Llosa dice así: “La lectura es lo que te permite hacerte dueño de un lenguaje. Una persona que no lee tiene necesariamente un vocabulario pobre y se expresa mal y por tanto piensa mal porque se piensa en la medida que se habla y viceversa. Dominar el idioma ayuda a pensar con claridad y a poder matizar tu pensamiento”.

La segunda es de Susan Sontag y dice: “La literatura es una de las maneras fundamentales de nutrir la conciencia. Desempeña una función esencial en la creación de la vida interior y en la ampliación y ahondamiento de nuestras simpatías y sensibilidades hacia el lenguaje y hacia otros seres humanos.

Ernesto Fernández Sanmartín.

Málaga 20 noviembre 2014


Foto de Paco Marín a quien va dedicado el libro

Presentación libro Rutas por las Bodegas de Ronda.

Andrés Rodríguez González Septiembre 19th, 2013

Palabras pronunciadas por el autor en la Presentación libro “Rutas por las Bodegas de Ronda”.

19 sept 2013 Museo del Vino

Doy las gracias a todas las personas citadas en los AGRADECIMIENTOS, también a Manuel Becerra Parra y a Alvaro Sedeño. A Paco Marín un especial recuerdo por todo lo que me aportó y enseñó.

Había pensado dedicar esta presentación a la reivindicación de una palabra que me gusta: BORRACHO. Pero tiene tantas connotaciones negativas que no lo voy a hacer, no tengo ganas de meterme en batallas inútiles que consumen energía y no aportan nada.

Dicen que el borracho pasa por 3 fases: ALEGRE, CARIÑOSO Y BABOSO. También dicen que los borrachos, al contrario que los alcohólicos siempre beben en COMPAÑÍA.

Cuando hablo de beber me refiero a VINO y nunca a productos potingues destilados propios de jóvenes del botellón.

Mi amigo Ernesto Fernandez Sanmartin dice que el VINO SUELTA LA LENGUA, AGUDIZA LAS ENTENDEDERAS Y PONE CONTENTO EL ÁNIMO, pero tiene un defecto, es que, bebido en exceso, PONE BORROSO.

Una vez separados dos grupos, a recordar, los BOTELLONEROS,  como jóvenes que beben sin conocimiento ni mesura cualquier destilado líquido de colores diversos y el de BORRACHOS como personas babosas y de vista nublada, se hace necesario crear una palabra nueva que reúna las cualidades positivas del bebedor  que citaba mi amigo Ernesto y excluya las negativos que quedarían para el concepto de borracho.

Me van ustedes a permitir que tenga la osadía de los grandes creadores de palabras del castellano, Quevedo, Cela, José Luis Coll y Forges, creando hoy aquí, en la BODEGA LA SANGRE DE RONDA, una palabra que espero ver en unos años en la Real Academia Española de la Lengua, esa palabra es RONVINEAR. Así pues, RONVINEO es definido como beber vino de Ronda, siempre en compañía, en cantidad suficiente para poner contento y cariñoso, con las entendederas agudizadas y la lengua moderadamente suelta. El punto de inflexión cuando el RONVINEAR pasa a EMBORRACHAR es cuando empezamos a VER BORROSO.

Por lo tanto, es tiempo de que visitemos las BODEGAS de Ronda siguiendo las indicaciones de este libro editado por la EDITORIAL LA SERRANIA y RONVINEEMOS en ellas hasta que empecemos a ver borroso y para ir practicando alcemos nuestras copas y disfrutemos de este vino que gentilmente nos  invita el MUSEO DEL VINO DE RONDA.

VA POR USTEDES Y TODAS LAS CADA VEZ MAS ESCASAS PERSONAS QUE LEEN.

Andrés Rodríguez

Actividades ARACA temporada 2011-12

Andrés Rodríguez González Junio 18th, 2012

 ACTIVIDADES DE ARACA EN LA TEMPORADA 2011-12
El día 4 de junio de 2.012, ARACA, la asociación rondeña de amigos de los caminos andaluces, a través de su presidente Agustín Rubira y su secretario, Andrés Rodríguez, llevaron a cabo un acto para premiar a una persona a quien tenemos un especial cariño y con él a la asociación que preside. Con algunos de nosotros anduvo los caminos de la Sierra de Las Nieves y de gran parte de la Serranía de Ronda. Estimamos que era el momento  y la persona adecuada para cumplir con uno de los objetivos de esta asociación, el reconocimiento anual  a la labor de conocimiento del Medio Ambiente de la Serranía y la protección de los Caminos Públicos que desarrollan determinadas personas y asociaciones.  El premio “A la Defensa de los Caminos Públicos” ha recaído en el conocido senderista Rafael Flores Dominguez y la asociación Pasos Largos, al considerar que en ellos se reunen todos los valores que lo hacen merecedor de ello.
La Asociación Senderista Pasos Largos potenciado desde hace muchos el senderismo en la Serranía de Ronda, han hecho de este deporte un recurso importante de la comarca, han contribuido poderosamente al conocimiento y protección de los Caminos Públicos y el Medio Ambiente (y conocer es querer y querer es proteger) y son un referente a nivel autonómico y nacional en los deportes de montaña.
En nuestra modestia otorgamos un documento como acreditación y un libro que reune los documentos trascritos y estudiados del viaje a Andalucía de Simón de Rojas Clemente y Rubio entre los años 1.804 y 1.809.
Los anteriores premiados son:
-    Año 2.006. Premiado D. Julian de Zulueta
-    Año 2.007. Premiado Centro de Educación y Congresos “La Algaba”. Ronda. Representado por D. Juan Terroba.
-    Año 2.008. Premiado D. Francisco Moreno.
-    Año 2.009. Premiado Francisco Marín Bustamante, Paco Marín.
-    Año 2010. Premiado Rafael Marquez.
-    Año 2011. Premiado Ernesto Fernández Sanmartin. Premio Extraordinario Joaquín Araujo.

ARACA durante la temporada 2011-12 ha participado en diversas actividades: Reivindicación de apertura de caminos públicos en el término municipal de Ronda. Comisión que actualmente elabora la propuesta de Declaración del Tajo de Ronda como Monumento Natural. Hemos realizado diversas rutas por la comarca, prácticamente con una periodicidad mensual (Sierra de Algodonales, Puerto del Viento a El Burgo, Ronda a El Burgo, Puerto de Los Empedraos, Ronda a Grazalema, Ronda a Acinipo). Participamos en la Plataforma en Defensa del Tajo de Ronda.
Como objetivos para la temporada próxima nos hemos propuesto seguir realizando rutas, intentaremos conseguir la recuperación del Pilar de la Sanguijuela Baja y estamos preparando una propuesta para que el Ayuntamiento de Ronda otorgue la declaración de Hijo Adoptivo al Doctor Julián de Zulueta.

LA ASOCIACIÓN RONDEÑA DE AMIGOS DE LOS CAMINOS ANDALUCES A.R.A.C.A.

Ha decidido otorgar el

Premio a la Protección de los Caminos Públicos 2012

a D. Rafael Flores Dominguez, como Presidente de la Asociación Senderista Pasos Largos, al considerar que esta Asociación reune una gran cantidad de valores que la hacen merecedora de ello.

Reunidos en Asamblea los miembros de ARACA se decidio otorgar el premio anual a la Protección de los Caminos Públicos y la Naturaleza de la Serranía de Ronda a la Asociación Senderista Pasos Largos, por haber potenciado desde hace muchos el senderismo en la Serranía de Ronda, haber hecho de este deporte un recurso importante de la comarca, haber contribuido poderosamente al conocimiento y protección de los Caminos Públicos y el Medio Ambiente (y conocer es querer y querer es proteger) y ser un referente a nivel autonómico y nacional en los deportes de montaña.

En nuestra modestia otorgamos este documento como acreditación y un libro que reune los documentos trascritos y estudiados del viaje a Andalucía de Simón de Rojas Clemente y Rubio entre los años 1.804 y 1.809.

Firmado en Ronda el día 05 de junio de 2012 por el Presidente de la Asociación y el Secretario, Agustin Rubira Tobaruela y Andrés Rodríguez González.