Archive for the tag 'ronda'

Árboles Notables de la Serranía de Ronda: Video del Chopo Negro

Andrés Rodríguez González Febrero 12th, 2021

En la Serie de Árboles Notables de la Serranía de Ronda, como representante del Chopo Negro o Álamo negro , hemos elegido uno de los existentes en el paraje denominado El Hondón, en el límite del Parque Natural Sierras de Grazalema, dentro de la provincia de Málaga y cerca de la ciudad de Ronda, en una chopaleda existente en el arroyo del Cupil, afluente del Guadiaro.

https://youtu.be/dU8vFn_3flI

Rutas para el confinamiento: Al Tajo del Abanico

Andrés Rodríguez González Febrero 10th, 2021

Rutas para el confinamiento.

Al Tajo del Abanico 

En los duros tiempos en los que vivimos, con una Pandemia que se resiste a la ciencia y que ha originado una gran mortandad, es necesario buscar recursos que nos permitan no solo sobrevivir sino hacerlo en las mejores condiciones posibles e intentando mantener los ánimos.

En Ronda tenemos la suerte de mantener un entorno privilegiado y una red de caminos bastante bien conservada a pesar de alguna añorada pérdida. Es por ello, y por las muchas consultas que recibo pidiéndome consejo sobre paseos por las cercanías de la ciudad por lo que he decidido poner a la luz un material que realicé en el año 2010 para el Patronato Deportivo de Ronda desde la Asociación ARACA.

La primera propuesta de ruta o paseo por las cercanías de Ronda que hoy publico es al Tajo del Abanico, un recorrido clásico pero que siempre sorprende.




ÁRBOLES NOTABLES DE LA SERRANÍA DE RONDA: Fresno de la Pasá de Gibraltar. Ficha

Andrés Rodríguez González Diciembre 5th, 2020

ÁRBOLES NOTABLES DE LA SERRANÍA DE RONDA: Fresno de la Pasá de Gibraltar. Ficha

Juan Carlos Guerrero y Andrés Rodríguez 

Identificación del árbol   Fresno común

Nombre local    Fresno de la Pasá de Gibraltar    Nombre común especie      Fresno                      Nombre científico    Fraxinus excelsior

Propiedad donde se encuentra  Pública.   Nombre Cañada Real del Campo de Gibraltar

Localización. Parque Natural Sierras de Grazalema

Nombre pueblo más cercano  Montejaque            Término Municipal   Montejaque

Entorno Límite de Espacio Natural Protegido  Parque Natural

Altitud  del lugar 463 m.     Tipo de Suelo  Arcilloso con piedras sueltas    Cobertura Árbol solitario tierras cultivo, vías tren y carril          Uso Suelo   Cultivo cereales      Orografía  Llanura sedimentaria muy cerca del río Guadiaro

-Especies más abundantes

Arbóreas    Olivos, Fresnos, Chopos en ribera del río, Almendros

Arbustos  Zarzas

Herbáceas  Hinojos, Juncos, Cutivos de Cereales.

-Medidas Morfológicas

Altura total   16 metros     Altura tronco  hasta primera rama  1,85 metros               Proyección copa  70  m2

Perímetro en la base 5,10 metros     Perímetro a 1,30 altura  3,60 metros

Diámetro. Dirección N/S  1,10 m     Dirección E/W   1,30 m

-Descripción del porte

Como es el fuste: Irregular, las antiguas ramas hacia la Cañada Real fueron taladas, se supone para que no estorbaran al paso de carruajes. Actualmente presenta algunas ramas desgajadas. No se ha podado ni cuidado en muchos años.

Como es la copa: Muy irregular

-Motivo Singularidad  Grandiosidad, hito y referencia      -Interés Histórico   Punto de  contrabando de Matuteras y  Cosarias   -Medidas de protección    Ninguna

-Estado Fitosanitario y de Conservación Malo, se han desgajado ramas provocando heridas y pudriciones en el tronco.

-Vuelo dron 21 Octubre 2020

- Coordenadas  36º 44´ 42´´ N   5º 13´ 00´´ W

Los datos del Fresno de la Pasá de Gibraltar que tomamos en octubre del año 2005 fueron los siguientes:

Altura 13 metros

Perímetro 3,26 metros

Sombra 55 m2

ÁRBOLES NOTABLES DE LA SERRANÍA DE RONDA: PINO GIGANTE DE LA ALAMEDA. Ficha

Andrés Rodríguez González Noviembre 18th, 2020

ÁRBOLES NOTABLES DE LA SERRANÍA DE RONDA: PINO GIGANTE DE LA ALAMEDA. Ficha

Identificación del árbol  Pino Gigante de la Alameda

Nombre local  Pino de la Alameda   Nombre común  Pino   Nombre científico Pinus pinea

Propiedad donde se encuentra. Pública. Nombre lugar Alameda del Tajo de Ronda

Nombre pueblo más cercano   RONDA    Entorno    Jardín público en ciudad

Altitud  723 m      Tipo de Suelo  de Jardín

Especies más abundantes

Arbóreas       Tilo, Casuarina, árbol del amor,  cedro, falso plátano

Arbustos     Rosales, durillo, magnolio soulangiana

Herbáceas    Bulbos

-Medidas Morfológicas

Altura total  26 metros          Altura tronco      7 m.          Proyección copa   94 m2

Perímetro en la base   4,5 m.       Perímetro a 1,30 altura   4,3 m.

Diámetro. Dirección N/S               Dirección E/W

Edad aproximada    214 años

-Descripción del porte

Como es el fuste: Rectilíneo.

Como es la copa: Circular.

-Motivo Singularidad  Porte  -Interés Histórico no tiene  -Medidas de protección  Ninguno

-Estado Fitosanitario y de Conservación En buen estado

-Vuelo dron   12 / 02

- Coordenadas   36º 44´37´´ N    5º 10´04´´W

ÁRBOLES NOTABLES DE LA SERRANIA DE RONDA CORNICABRA DE LA ALAMEDA. II DESCRIPCIÓN

Andrés Rodríguez González Noviembre 14th, 2020

ÁRBOLES NOTABLES DE LA SERRANIA DE RONDA

CORNICABRA DE LA ALAMEDA DE RONDA. II Descripción

La Cornicabra arbórea de la Alameda del Tajo, el árbol más antiguo del jardín.

Pistacia terebinthus L.       Familia Anacardiáceas.

El ejemplar de hoy en esta colección de árboles notables está situado justo al final del recinto de la Alameda, justo antes de iniciarse el Camino de Los Ingleses.

La presencia de zonas ajardinadas en las ciudades tiene varios fines: Ornamental, de embellecimiento, recreo y esparcimiento. Otra finalidad que cada vez se muestra más importante es la sanitaria, al elevar la fotosíntesis los niveles atmosféricos de oxigeno. También tiene una finalidad científica o botánica, al permitirnos conocer especies de todo el mundo y de nuestro entorno, como es la Cornicabra arbórea que se describe.

El diseño de jardines puede resumirse en dos tipos principales. El de “tipo inglés” que pretende imitar la naturaleza a base de árboles, arbustos y plantas herbáceas sobre césped y el de “tipo francés o mediterráneo”, y por tanto romano y árabe, jardines de diseño geométrico, sin césped, con setos que delimitan arriates en los que pueden existir árboles y arbustos. A este segundo tipo pertenece la Alameda.

El origen de la Alameda del Tajo es una consecuencia de las modificaciones urbanísticas aportadas por la Ilustración a finales del siglo XVIII, en ellas se intentaba introducir la Naturaleza en el perímetro urbano. El planteamiento inicial de hacer un paseo público al lado del Tajo, una alameda en el Barrio del Mercadillo, nace de un proyecto del Corregidor de la ciudad, Marqués de Pejas, en el año 1787. No pudo terminar su proyecto y la finalización la llevó a cabo el juez D. Vicente Cano en 1806.

La Cornicabra arbórea es posiblemente el árbol más antiguo de la Alameda. Un raro ejemplar de un matorral abundante en el entorno que ha sido utilizado como ornamental  en el parque público más importante de Ronda.

En condiciones normales, la cornicabra es un matorral frecuente en la Serranía y en zonas con clima mediterráneo en general, lo verdaderamente curioso es que se encuentre en la Alameda en forma de árbol. Nuestra hipótesis es que cuando se creó el jardín, el matorral que ya debía ser hermoso y por eso se conservó, los encargados de cuidar la Alameda fueron podando, regando y dando forma a este matorral hasta convertirlo en un árbol.  Aunque también es posible en el medio natural se encuentran ejemplares de porte arbóreo como los que se presentan en el Valle de Lifa que son considerados como zona de máxima protección dentro del Parque Natural Sierra de las Nieves. También encontramos algunos hermosos ejemplares de Cornicabra arbórea en el Cerro Mures.

La familia de las Anacardiáceas incluye árboles de frutos muy apreciados como el mango, los pistachos y los anacardos, también de esta familia es el Zumaque, muy usado en otros tiempos en la Serranía para curtidos. Las hojas de la Cornicabra son compuestas, con  hojuelas coriáceas, ovales, elípticas o lanceoladas, lustrosas por el haz y opacas por el envés. Flores unisexuales, existen plantas masculinas y otras que son femeninas. El fruto es pequeño del tamaño de un guisante, un poco oval y deprimido.

No hay que confundir con los frutos unas agallas o tumores en forma de cuerno retorcido que se forman en sus hojas, los forma la planta como defensa ante la picadura de un insecto, si se rompen cuando están tiernas se desprende un polvo ceniciento que son los insectos.

Sangrando la corteza se ha obtenido la Trementina de Quío utilizada para la industria de barnices, las hojas y las agallas se han usado maceradas con vino como astringentes, la madera en ebanistería y las raíces para fabricar cajas de tabaco.

Actualmente se ha conseguido utilizar esta especie como base o patrón para injertar el  Árbol de los Pistachos, Pistacea vera, su pariente del Medio Oriente.

Muy relacionada con esta especie está la Pistacia lentiscus, vulgarmente Lentisco, muy frecuente en los matorrales de la Serranía, usada en medicina popular para curaciones de animales de carga y hasta en la provocación de abortos.

Bibliografía

Árboles y arbustos de la Alameda del Tajo. Avilés Arias, Manuel; Ayora Vivas, Ana María y Rodríguez González, Andrés. Edita Imprenta Hermanos Castaño. Ronda 1991.

La Guía del Incafo de los Árboles y Arbustos de la Península Ibérica. Ginés López González. Incafo 1982. 866 páginas

Argumentos para que Ronda sea la sede central del Parque Nacional Sierra de Las Nieves

Andrés Rodríguez González Marzo 6th, 2020

Argumentos para defender que  la ciudad de Ronda sea la sede central del Parque Nacional Sierra de Las Nieves, donde residirían las oficinas del parque, la dirección, los agentes forestales y el centro de Interpretación y recepción de visitantes.

Hago un resumen de los argumentos que se me ocurren puedan utilizarse para conseguir que Ronda sea la sede del actual Parque Natural (y pronto futuro Parque Nacional) Sierra de Las Nieves. Con dos premisas muy claras:

El punto idóneo para instalar la sede central del Parque Nacional y Centro de Interpretación y Recepción de Visitantes que albergue información sobre el Paisaje de la Serranía y los espacios naturales que alberga, con especial incidencia en los Parque Naturales Sierras de Grazalema y Alcornocales y en Parque Nacional Sierra de Las Nieves, debe ser en las cercanías de la ciudad de Ronda, concretamente entre las instalaciones del Cedefo y la carretera A-397 en terrenos del Parque Periurbano situado en la antigua dehesa comunal de la ciudad de Ronda.

Los Centros de Visitantes e Interpretación de los Parques Nacionales tienen una función informativa sobre el espacio natural protegido sobre el que se ubica. Es un magnífico escaparate que hace llegar el Parque, sus valores y la zona donde está establecido a un público no especializado pero cada vez más deseoso de conocer y disfrutar del entorno medioambiental. Pero no solo eso, también tienen otras funciones como las educativas al estar dotados de Salas Audiovisuales, son puntos de reserva de itinerarios y rutas guiadas por el interior de los Parques y suelen estar dotados de itinerarios por los alrededores que muestran el paisaje característico de los espacios protegidos.

Argumentos Geográficos:

Ronda es una ciudad que por características históricas, geográficas y administrativas es el centro y la capital de la comarca natural Serranía de Ronda. El lugar que se propone es la puerta de entrada de la comunicación con Sevilla, capital de la autonomía andaluza.

Argumentos Económicos:

La posible utilización de los terrenos situados en el Parque Periurbano entraría de lleno en los criterios de Sostenibilidad, al poner a disposición unos terrenos propiedad del municipio que abaratarían considerablemente la instalación de los equipamientos que se proponen, un Centro de Interpretación del Paisaje de la Serranía y Recepción de Visitantes y las instalaciones de la Dirección del futuro Parque Nacional, que albergaría también las oficinas de los Agentes Forestales. Muy cercanos y rodeados por el Parque Periurbano, existen una obra en construcción que se iba a dedicar a Matadero Municipal, propiedad de una sociedad rondeña, son instalaciones obsoletas que ni se pueden dedicar al objetivo para el que fueron creadas ni se pueden dedicar a ninguna otra cosa. Estoy seguro (por conversaciones con algunos de ellos) que los accionistas de esa sociedad estarían dispuestos a ceder o vender por un precio módico esas instalaciones. La construcción a la que he hecho referencia podría ser adaptada y dedicada a las futuras instalaciones del Parque Nacional.

Argumentos Medioambientales:

En el término  municipal de Ronda se ubican actualmente tres Parques Naturales; Los Alcornocales, Grazalema y de Las Nieves, además de otros espacios que gozan o son merecedores de alguna medida de protección como el Arroyo de la Ventilla, se hace necesario por ello crear un Centro de Interpretación y Recepción de Visitantes que muestre dichos recursos.

El sitio propuesto se encuentra junto a las instalaciones del Cedefo que vigilan y controlan los posibles incendios forestales. Por lo tanto, las instalaciones propuestas serían un complemento medioambiental adecuado a unas instalaciones ya existentes.

El futuro Centro de Visitantes e Interpretación del Parque Nacional  Sierra de Las Nieves debería alberga también información sobre otros espacios naturales protegidos de la Serranía como el Parque Natural de la Sierra de Grazalema, el Parque Natural de los Alcornocales y el Arroyo de la Ventilla entre otros. Que yo conozca no existe ninguna ciudad en España aparte de Ronda que albergue en su término municipal  tres Parques Naturales: Alcornocales, Grazalema y Sierra de las Nieves.

El lugar propuesto es un encinar en regeneración en el que para recuperar un deteriorado suelo se repobló con pinos, es muy adecuado para habilitar senderos por los alrededores que permitirían conocer la vegetación y el paisaje de la zona. En el Parque Periurbano existen especies vegetales, animales y de hongos que son muy interesantes, desde hace varios años venimos haciendo un seguimiento de las orquídeas presentes y podemos asegurar que existe una gran diversidad de tan interesantes plantas. Sirva como ejemplo del interés biológico de la zona. En la zona se encuentra un “Parque Periurbano” desde el que parte la ruta de “Paco Marín” que se puede usar que itinerario ilustrativo de la que fue la Dehesa de Ronda y un pinar de repoblación usado para su regeneración natural. Es muy adecuado para uso didáctico y recreativo.

Los Centros de Visitantes suelen tener zonas de servicios como cafetería, pequeñas tiendas aunque su función no es comercial y empresas de servicios relacionadas con el medio natural como guías de naturaleza.

Quedo a su disposición y me ofrezco para con quien quiera hacer un recorrido por la zona para mostrar sus enormes posibilidades y la idoneidad del lugar propuesto.

Programa de Radio Ronda La Serranía Natural 18 febrero 2020

Andrés Rodríguez González Febrero 18th, 2020

Programa de Radio Ronda La Serranía Natural

En el programa de hoy día 18 de febrero de 2020, hemos tratado del grave problema que se ha planteado con el vertedero de Zaldivar, en el País Vasco, un terrible percance que ha costado la vida a dos trabajadores y producido la salida al exterior de nubes tóxicas muy peligrosas para la salud. Los responsables políticos tenían que haber previsto que ese vertedero industrial estaba al borde del colapso y que los muros de contención tienen un límite y podían romperse, como así ha ocurrido. Ahora tratan de sofocar la salida de humos tóxicos arrojando más tierra y escombros y de sofocar las críticas de los vecinos explicándoles que para que esos humos tóxicos sean peligrosos para la salud deben estar expuestos durante mucho tiempo. Increible que no ha ya habido ninguna dimisión ni ningún cese.

A nivel más cercano se ha informado de la actividad prevista por la Asociación de Caminos para el día 24 de febrero consistente en realizar labores de limpieza en el camino paralelo al arroyo de Las Culebras, Ronda.

Hemos comentado también la espectacular floración de los almendros de este año y lo mucho que está durando por los fríos nocturnos y los calores diurnos que llevamos durante todo el mes de febrero. También hemos aplaudido el adecentamiento de las circunvalaciones de Ronda, especialmente la siembra de ciruelos o cerezos en la circunvalación de salida hacia Arriate, El Burgo y Campilllos, una siembra que ya ha dado su fruto ya que los árboles, a penas los han sembrado ya han florecido.

ÁRBOLES NOTABLES: CORNICABRO DEL PEÑÓN DEL MURES II

Andrés Rodríguez González Enero 10th, 2020

CORNICABRO DEL PEÑÓN DEL MURES II

El Cornicabro del Peñón del Mures también llamado Torvisco Macho del Mures es un árbol situado en una propiedad privada que tiene como pueblo más cercano Montejaque, pero pertenece la término municipal de Ronda. Está enclavado en el Parque Natural Sierras de Grazalema.

El Cerro Mures es una montaña de 839 metros de altitud situada al Oeste – Noroeste de la ciudad de Ronda, domina el Valle de Guadalcobacin y la zona de la Indiana. Presenta un entorno privilegiado,  y desde lo alto, es un mirador de singular belleza. Hacia el norte encontramos el cerro calizo donde se asientan las ruinas de Acinipo, algo más al Oeste se extiende un hermoso alcornocal llega hasta el pueblo de Grazalema, ya claramente al Oeste del Mures, el Embalse de Montejaque o de Los Caballeros se encuentra muy cercano, también los impresionantes cerros Tavizna y el Hacho de Montejaque, algo más alejados, las montañas del Parque Natural Sierras de Grazalema. Hacia el Oeste-Suroeste, la Sierra de Libar y el Jarastepar. Ya más al sur el Almola y la Sierra del Oreganal y cerrando la Meseta por el Este, la Sierra Hidalga y Blanquilla a cuya espalda se sitúa la Sierra de Las Nieves. El Mures es una fortaleza natural, especialmente limitada por el norte con el cortado por donde discurre el arroyo del Cupil un barranco tapizado de quejigos con un bosque en galería de fresnos y chopos.

La parte superior del Mures es una semillanura con abundantes afloramientos de rocas calizas muy meteorizadas con huecos rellenos de arcillas producto de la descomposición de las calizas.

La cobertura vegetal es escasa, tan solo algunas encinas, acebuches y cornicabras arbóreas que aquí son verdaderos arboles. Entre el matorral destacan las retamas y majuelos. Presencia de cardos y espárragos blancos. Es una zona tradicionalmente pastoreada de ovejas u cabras aunque en la actualidad también se ven vacas.

El Cornicabro tiene dos pies que surgen como independientes del suelo aunque debe tratarse de un único ejemplar, su altura máxima es de 10, 5 metros, copa circular con una proyección sobre el suelo de 113 metros cuadrados. El perímetro en la base del pie situado al este tiene 3,90 metros y el del pie al oeste 3,60 metros.

Siempre se ha pensado que el Cornicabro es un híbrido de Cornicabra, Pistacea terebinthus y Lentisco Pistacea lentiscus, pero ya en 2.004 en el libro “Árboles y Arboledas singulares de Andalucía”, editado por la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, se identifica como perteneciente a la especia Pistacea lentiscus, es decir, un Lentisco. El hecho sumamente extraño de tener porte arbóreo y no de matorral que es lo usual puede deberse a la acción humana a base de podas parea conseguir altura suficiente,  y con ello sombra y cobijo para el ganado. Los excrementos del ganado que se guarnecía debajo sin duda contribuyeron a convertir un matorral en un hermoso árbol.

Bibliografía

Árboles y Arboledas singulares de Andalucía, editado por la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía. 2004.

PLANTAS DE LA SERRANÍA DE RONDA PERO DE RONDA. Perito de Ronda.

Andrés Rodríguez González Septiembre 18th, 2019

PLANTAS DE LA SERRANÍA DE RONDA

PERO DE RONDA. Perito de Ronda.

Un fruto que forma parte de la cultura y de la historia de Ronda.

Es una variedad de manzana característica de la Serranía de Ronda. Concretamente del Valle del Guadalcobacín.

Una fruta que a ha sobrevivido a la amenaza de plagas y la imposición de otros árboles más comerciales. A simple vista puede confundirse con la manzana, ya que son prácticamente idénticos por fuera. Por dentro, el Pero de Ronda es totalmente diferente; es ligeramente más pequeño que una manzana; posee con una textura distinta al de cualquier otra manzana; es más suave y jugosa; tiene un sabor ácido excepcional. Su tamaño es más bien pequeño y lo mejor es que puede conservarse hasta ocho meses en perfecto estado.

Este fruto tuvo su época de mayor producción entre 1950 y 1970. En este período era un producto muy demandado a nivel nacional en los principales mercados de Cádiz, Córdoba, Madrid o Bilbao. También tuvo alcance internacional y llegó hasta algunas zonas de América latina y África. Era tal su fama que incluso se ha llegado a referenciar en algunos libros de turismo, literatura e historia como ‘Fortunata y Jacinta’, de Benito Pérez Galdós: “Jacinta no hacía más que probarla y la encontraba áspera y acídula, sin conseguir apreciar el olorcillo a pero de Ronda que dicen que tiene aquella bebida [la manzanilla]”. Pero ha tenido un periodo de unos treinta años en los que ha sido olvidado y ha pasado a estar practicamente desaparecido. Han sido sus productores por excelencia, los agricultores del Valle del Guadalcobacín, los que han decidido recuperar el Pero de Ronda. En los últimos años se ha impulsado su producción para que vuelva a tener protagonismo en los campos de la comarca.

Actualmente este producto puede disfrutarse de muchas maneras. La más simple y tradicional es la de comerlo fresco a media mañana, en el postre o en la merienda. También se ha extendido su empleo en la repostería y en otras formas de consumo. El uso del pero se está haciendo popular para la elaboración de bizcochos, tartas, hojaldres, mermeladas o incluso bebidas como el aguardiente. Los peritos de Ronda Entre los productos elaborados a base de este fruto tan popular de la Serranía de Ronda destacan las tartas, bizcochos y los Peritos, un dulce en forma de bombón compuesto por hojaldre, canela, mantequilla y azúcar, elaborados por una conocida confitería del municipio, Daver.

Actualmente apenas se llega a las dos hectáreas cultivadas de Pero de Ronda, por eso se puede considerar todavía casi al borde de la extinción. Otro de los problemas es que esta variedad se ha mezclado con otras manzanas a lo largo del tiempo. Es por ello que actualmente los científicos del centro de experimentación de La Mayora, dependiente del Centro Superior de Investigaciones Científicas han realizado análisis que determinaran el ADN del auténtico fruto autóctono de la zona, para ello se tomaron muestras de todos los cultivos de los cultivos locales que aseguraban tener Pero de Ronda para estudiar su originalidad genética. Al final del estudio se determinó que los árboles que quedaban, aunque pocos, eran los autóctonos y por tanto la variedad estaba geneticamente conservada. Para mayor seguridad, el Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario de Asturias, que atesora una de las mayores colecciones de manzanos con unas 800 variedades, también realizó análisis morfológicos del fruto y coincidió en sus conclusiones con el CSIC.

El Grupo de Desarrollo Local está desarrollando el proyecto Tierra Culta para que los agricultores de la Serranía vuelvan a apostar por un árbol frutal que necesita entre seis y ocho años para que esté listo para producir. Además se están buscando fórmulas que hagan rentable la plantación de este cultivo. La primera de estas opciones, es la de elaborar aguardiente con los Peros. Se pensó también en la elaboración de zumos pero se ha comprobado que el zumo no tenía una gran salida por las tantas variedades que ya existen en el mercado. Un lagar ecológico de Asturias se encargó de hacer el zumo que luego fermentó en Galicia hasta convertirse en aguardiente. El sabor parece que gusta e incluso se ha pensado en comercializarlo como licor para combinados con bebidas gaseosas por su gran parecido al ron añejo.

Bibliografía

http://www.saboramalaga.es

https://www.malagahoy.es

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA Naranjo de los Osage

Andrés Rodríguez González Agosto 6th, 2019

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

Naranjo de los Osage. Maclura pomifera

Árbol de la familia de las Moráceas.

Nativo de los estados de Arkansas, Oklahoma y Texas, ha sido introducido y naturalizado en otros estados norteamericanos y actualmente es cultivado en muchos jardines del resto del mundo.

El género (Maclura) está dedicado al geólogo, botánico y explorador estadounidense William James Maclure (1763-1840). El nombre de la especie (pomífera)procede del latín pomiferus, que significa que tiene o que produce frutos, y deriva de otra palabra latina del latín pomum, que significa fruta, y pomo, que es llevar. El nombre popular hace alusión al aparente parecido del fruto con una naranja y a los indios Osage de Arkansas y Missouri, que popularizaron el árbol al confeccionar excelentes arcos con su madera.

Es un árbol caducifolio espinoso, con savia pegajosa, blanquecina, que alcanza desde los cinco a los doce m. de altura en cultivo, con una copa redondeada, algo abierta e irregular, tronco grueso y corto, con la corteza de color gris oscuro o castaño-anaranjado, fuertemente fisurada longitudinalmente, exfoliándose en tiras largas y delgadas; ramillas al principio verdosas y pubescentes, tornándose glabras y de color castaño-anaranjadas; las de un año están armadas con fuertes espinas axilares, rectas. Hojas alternas, simples, de lanceoladas a oblongas, con la base redondeada, el margen entero y el ápice agudo o acuminado; sin pelos y de color verde oscuro lustroso en el haz y algo más pálidas y con algunos pelos en los nervios por el envés. En el otoño se tornan amarillentas antes de caer. El peciolo de las hojas si tiene pequeños pelos. Flores masculinas verde-amarillentas, dispuestas en inflorescencias globosas o cilíndricas situadas sobre pequeños pedúnculos. Flores femeninas sobre los brotes del año, verdes, con un cáliz hendido hasta la base en 4 sépalos desiguales, que envuelven al ovario, que es comprimido y tiene un estilo delgado y un estigma amarillento, papiloso, con pelos blancos; se disponen en inflorescencias más o menos esféricas, de 3-4 cm de diámetro, péndulas, sobre pedúnculos muy cortos. Fruto tipo naranja globoso, verde o verde-amarillento, constituido por pequeñas drupas verdosas o amarillentas que le dan un aspecto irregular a su superficie; al romperse exuda savia lechosa

Especie muy rústica que crece casi en cualquier tipo de suelo, requiriendo de climas templados o cálidos y una exposición soleada. Se multiplica por semillas, que deben ser recientes, así como por esquejes de madera semidura en verano. Su madera es pesada, dura y fuerte, muy resistente y duradera, empleándose principalmente en la fabricación de postes para vallas y cercas. También se utilizó en el pasado para la fabricación de bordes de ruedas para carretas de caballos. Grandes cantidades de madera de esta especie también fueron empleadas en la fabricación de traviesas de ferrocarril, pilares para puentes o postes de teléfono, y en menor cantidad también se empleó en la fabricación de poleas, suelos, etc. La corteza ha sido usada en el pasado para obtener taninos y un tinte amarillo. Es una buena especie para formar setos vivos por sus espinas y ramaje intricado.

Que yo conozca, en la Serranía de Ronda, sólo existen dos ejemplares en los interesantes jardines del Hotel Reina Victoria, en la ciudad de Ronda.

Bibliografía

https://www.arbolesornamentales.es

« Prev - Next »