Archive for the tag 'Gonzalo Astete'

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA Linaria saturejoides

Andrés Rodríguez González Octubre 23rd, 2018

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

Linaria saturejoides 

Esta especie fue identificada científicamente por el gran botánico Boissier cuando viajo a tierras de la Serranía de Ronda para descubrir para el mundo de laciencia el famoso Pinsapo. 

Pertenece a la familia de las Escrofulariáceas. Como todas las Linarias es sumamente bella y de aspecto delicado, aunque la realidad es que crecen en zonas rocosas, con matorral, a veces en suelos intensamente erosionados, pedregosos e incluso en carriles, es decir, zonas muy rústicas.

Es una planta anual que puede llegar a alcanzar hasta de 30 cm de altura.

Los tallos fértiles desarrollan unas hojas lineares, muy planas, las situadas en posición más inferior, crecen en grupos o verticilos de cuatro y las restantes se desarrollan en forma alterna. La inflorescencia es laxa, vista con detalle se ve ligeramente peluda y con glándulas, en esa inflorecencia se desarrollan un número de hasta dieciocho flores; posee brácteas lineares y agudas. Flores zigomorfas, hermafroditas, con un pedicelo bien patente. Su cáliz tiene cinco sépalos que no son iguales. Corola personada, violeta o lila claro rosado, con el paladar amarillo o anaranjado; tienen un espolón recto o algo curvado, más largo o de la misma longitud que el resto de la corola. Androceo o parte masculina productora de polen con estambres inclusos. Gineceo, asi llamada la parte femenina de las flores tiene un ovario de dos lóbulos y un estigma capitado. Cápsula globosa, de unos 5 mm, a veces sin pelos y otras con pelos que poseen una pequeña glándula en el extremo.

Produce numerosas semillas numerosas, en forma de disco, de unos 2 mm; disco liso o tuberculado, negro; ala de 0,4 a 0,8 mm de anchura, no engrosada, entera, blanca o gris blanquecina.

Vive en pedregales y arenales dolomíticos o calizos, hasta unos 1900 m. Endémica del SE peninsular, Málaga, Granada y Almería.

Florece entre finales de primavera a principios de verano.

El ejemplar fotografiado lo fue en el Parque Natural de la Sierra de Las Nieves, en el término municipal de El Burgo.

La foto es de Gonzalo Astete a quien agradezco que me permita usarla.

Bibliografía

http://www.almerinatura.com/

 

SETAS DE LA SERRANIA DE RONDA Seta de Chopo Agrocybe aegerita

Andrés Rodríguez González Septiembre 16th, 2018

SETAS DE LA SERRANIA DE RONDA

Seta de Chopo Agrocybe aegerita

Aparece en grupos de varios ejemplares, compactos y apretados, sobre los tocones, raíces y troncos viejos de olmos, álamos y chopos y, a veces, en las mimbreras.

El sombrero mide de 2 a 10 cm de diámetro, primero semiesférico y marrón oscuro y más adelante aplanado y blanquecino. Las láminas son al principio de color blanquecino y después se oscurecen y toman un color tabaco con olor a fruta pasada o avinagrada. El pie es largo y esbelto de hasta 15 cm de longitud de color blanquecino o parduzco. Está provisto de un anillo membranoso. Las esporas son de color ocre o tabaco.

Se encuentra distribuida en los lugares donde aparezcan sus árboles nutricios,  sotos, riberas de río y arroyos. Siempre crece ligada a zonas de ribera, lugares aprovechados a menudo para cultivar huertas, por lo que puede ser recolectada en temporadas más amplias, fuera de las tradicionales excursiones otoñales a buscar setas, ya que los hortelanos que cuidan sus huertos las recogen, también algunos expertos, pero no es una seta de consumo popular en la Serranía de Ronda. El árbol más productor es el chopo lombardo (Populus nigra var. italica). Es al año siguiente de cortar los chopos cuando se produce la mayor cantidad de setas, manteniéndose la producción durante los diez años siguientes.

En algunos lugares especie muy apreciada como en la zona de la Ribera de Navarra.

Su recolección resulta muy agradecida, pues en un mismo tronco de chopo se desarrollan numerosos ejemplares densamente agrupados. 

 

Como medidas convenientes para promocionar y conservar la producción de estas setas, en los lugares donde antaño eran abundantes se puede plantar chopo lombardo en las zonas donde se vayan a implantar choperas clónicas, mantener una serie de pies adultos sin apear, favorecer la entrada del ganado para evitar la presencia de vegetación competidora y mantener los tocones tras la corta durante un mínimo de diez años.

Se la puede confundir con  Pleurotus ostreatus, especie típicamente lignícola que fructifica en troncos y tocones de diversos árboles, similar en su morfología a la seta cultivada, pero de sabor más marcado y que se diferencia de Agrocbe aegerita claramente, por sus láminas blancas, bien decurrentes, y pie excéntrico carente de anillos.

Foto de Gonzalo Astete

Bibliografía

https://www.valdorba.org

 

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA Aguila Calzada

Andrés Rodríguez González Septiembre 11th, 2018

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

Aguila Calzada Hieraaetus pennatus

Rapaz de tamaño medio con una longitud de 42-51 cm y envergadura de 110-135 cm, posée una forma formas estilizada,con alas largas y estrechas, tarsos completamente emplumados y vuelo ágil.

Presenta dos plumajes completamente diferentes: uno claro, mucho más frecuente, y otro oscuro, además de coloraciones intermedias entre ambos. Esta característica nada tiene que ver con el sexo o la edad del ave. Los ejemplares con plumaje clarolucen una tonalidad casi blanca en las partes ventrales, aunque la zona de la garganta y el pecho aparece variablemente listada, a excepción de las rémiges, que son casi negras, y la cola, de tonalidad grisácea. En el plumaje oscuro dominan los tonos acastañados de diferente intensidad en las regiones ventrales, lo que, dado el tamaño del ave, puede llevar a confundirla con rapaces de coloración y porte parecidos, como el milano negro o la hembra de aguilucho lagunero. El plumaje intermedio es similar al pálido, pero rojizo o parduzco, en lugar de blanquecino. Dorsalmente, todas las fases de color son idénticas, con el obispillo pálido, llamativas plumas escapulares de color blanco y un característico diseño de plumas doradas, parduzcas y marrones. El joven, por su parte, presenta las coberteras alares con bordes pálidos, en tanto que el pecho y la garganta aparecen más listados que en los adultos. En vuelo, las alas y la cola revelan un fino borde posterior pálido. En las regiones dorsales, las coberteras alares dibujan un panel longitudinal de color muy claro, más evidente que en el adulto. Otro carácter distintivo de la edad es que los inmaduros tienen las alas más estrechas que el adulto.

En la Serranía de Ronda se las ve con cierta frecuencia desde abril a septiembre.

La foto es de Gonzalo Astete a quien doy las gracias por permitirme usarla.

Su sonido más característico es un grito estridente y aflautado.

 

Bibliografía

www.seo.es

 

Andrés Rodríguez González Septiembre 11th, 2018

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

Mariposa del madroño. Mariposa Cuatro Colas. Charaxes jasius

Es, sin duda, la mariposa que tiene un reverso más bello de las que vuelan en la Serranía.  La mariposa del madroño, es la mariposa diurna mayor que se encuentra en Europa.  Por su gran tamaño pudiera parecer un pipilionáceo, sin embargo, es de familia nimfálidos.

Posee una envergadura alar de 65-75 mm, en los machos y de 75-90 mm en las hembras. Existe dimorfismo sexual en cuanto al tamaño, siendo las hembras  algo mayores que los machos. El anverso  se caracteriza por tener un color marrón adornado con una banda marginal naranja que recorre tanto las alas anteriores como las posteriores. En las alas posteriores existen unas manchas azuladas en zona submarginal. El reverso muestra una serie de manchas gris-marrón, sobre fondo granate, bordeadas de blanco desde el área basal hasta la discal.  A partir de este punto existen diferencias entre las alas anteriores y posteriores. En las alas posteriores sigue una banda blanca, otra compleja con manchas granates y fondo gris en cuyo borde pueden verse lúnulas de color azul metálico que aumentan su tamaño desde la costa hasta el margen interno, finalmente aparece una banda de color naranja pálido. Posee dos colas bien marcadas en cada ala, de ahí el otro nombre vulgar con el que se la conoce.

Las orugas son verdes con dos línea amarillas brillantes que recorren  el lateral de todo el animal. Son fácilmente identificables por poseer dos pares de apéndices en la cabeza, a modo de pequeños cuernos, que se proyectan hacia atrás, en los que la línea amarilla se torna rojiza. También en la zona anal posee un par de apéndices, similares, pero algo más cortos que los de la cabeza.

Especie con muy amplia distribución. Esta es una especie del Centro y el Norte de África, que debió penetrar en las costas mediterráneas europeas. Actualmente se encuentra en colonias aisladas en la Península Ibérica, Islas occidentales del Mediterráneo, Sur de Italia y Francia.

Es posible encontrarla zonas arbustivas y de matorrales altos en los que exista la planta nutricia, el Madroño (Arbutus unedo). Durante la fase de adultos es posible verla en áreas de frutales, relativamente alejadas de las áreas de distribución de los madroños y en la zona costera se ha descrito sobre la planta de la Chirimoya (Annona cherimola). Desde 50 a 1.700 msnm.

Vuela en dos generaciones bien definidas: la primaveral de Mayo a Junio y la de verano de Agosto a Septiembre.

La hembra pone los huevos por separado, de uno en uno sobre el envés de las hojas de la planta nutricia. Esto evita la presencia excesivas orugas sobre una misma planta. El primer alimento que comerá la oruga es la envoltura del propio huevo, que es de color verde amarillento.

Las orugas se alimentan básicamente del madroño, recientes estudios han demostrado que puede hacerlo de otras especies de plantas el Chirimoyo, laurel (Laurus nobilis), arándano (Vaccinium x corymbosum), naranjos (Citrus sinensis), melocotoneros (Prunus persica) entre otras. Tienen color verde fluorescente, surcado por una línea lateral amarilla desde la cabeza hasta las dos puntas del final del abdomen. La cabeza de estas orugas es rara, con cuatro cuernos dirigidos atrás. Cuando la oruga ha crecido lo suficiente, esta se cuelga debajo de una hoja, para formar una crisálida de color verde pálido y queda unida, a la hoja, por un conjunto de hilos de seda para tejer un punto de unión denominado cremáster. Esta mariposa pasa el invierno en estado de oruga. Para ello esta elige una hoja bien orientada y se une a ella mediante un cojín de seda poco denso.

Los imagos o adultos son de hábitos diurnos y costumbres no muy diferentes de otras mariposas. Comienzan la mañana exponiendo sus alas al sol para alcanzar la temperatura corporal para iniciar el vuelo. Al atardecer buscan posadero donde pasar la noche, normalmente buscan la protección de arbustos.

La especie tiene un marcado carácter mediterráneo, pues si bien la planta nutricia es capaz de resistir heladas de hasta -15ºC, la oruga y los huevos no son capaces de sobrevivir a estas bajas temperaturas. Es por ello que su distribución queda reducida a lugares en donde las heladas sean escasas y de baja intensidad

Los adultos machos son territoriales y revolotean continuamente alrededor de los madroños que han elegido para patrullar y defienden este territorio contra cualquier intruso. Las hembras se ven sobre la parte central y alta de los madroños, buscando un lugar donde depositar los huevos. Las mariposas gustan de libar frutas en descomposición, excrementos e incluso de fluidos corporales de animales muertos.

Se distribuyen por la península, y en general en todo el litoral e islas mediterráneas. En la Serranía se las puede ver en zonas donde existan madroños y también en otras más alejadas donde no existe su planta nutricia.

 La foto del adulto es Gonzalo Astete a quien agradezco que me permita usarla.

 

Bibliografía

www.granadanatural.com

naturalezaymediorural.blogspot.com

http://es.wikipedia.org/wiki/Charaxes_jasius

http://ichn.iec.cat/bages/arbusts/Imatges%20Grans/cCharaxes%20jasius.htm

http://www.sea-entomologia.org/PDF/BOLETIN_33/B33-040-275.pdf

elviejoforestal.blogspot.com

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA Pollo de MOCHUELO

Andrés Rodríguez González Agosto 17th, 2018

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

Pollo de MOCHUELO

A veces con la primavera entrada o incluso en verano podemos encontrar algún pollo de rapaces nocturnas, incluso en la carretera. Eso es lo que le ocurrió la otra noche a mis amigos Gonzalo Astete padre e hijo en plena carretera de Sevilla, cerca de Ronda.

Mucha gente lo que hace es llamar a los centros de recuperación de fauna. Pollos de búhos, mochuelos, lechuzas y cárabos (estos desde principio de año) que podrían haber criado perfectamente sus padres, que son quienes les instruyen bien en la caza y en los “modos y costumbres” de la especie, abarrotan los centros para culminar el desarrollo y esperar a ser liberados con más o menos posibilidades de readaptación.

Esto sucede porque los pollos de las rapaces nocturnas suelen abandonar el nido mucho antes de poder volar, especialmente si el nido no está en un punto alto y es fácil salir andando de él. Deambulan entonces los hermanos, cada cual con un grado de desarrollo -típico de las nocturnas- por el entorno del nido e incluso a cientos de metros del mismo. A veces se reúnen varios hermanos, aunque normalmente cada uno va por su lado, y los padres acuden cada noche a sus llamadas, aportándoles presas hasta que completan el desarrollo y comienzan a volar. Durante esta etapa de “desarrollo itinerante” es fácil encontrar alguno de estos pollos, que todavía no rehuyen la presencia humana, en cualquier sitio. Y ante ese aspecto desvalido, de polluelo recubierto aún por bastante plumón y sin capacidad de volar, las personas que se preocupan por la defensa de la fauna o de la Naturaleza -si ha tenido el pollo la suerte de dar con una de ellas- suelen recogerlo para que vengan a buscarlo desde el centro de recuperación de fauna o, lo que dificultará aún más su supervivencia, intentar cuidarlo ellos mismos.

Sin embargo, la forma correcta de proceder es dejar al pollo en el mismo sitio donde lo encontramos, a no ser que esté en el suelo o en un lugar concurrido y accesible donde puedan cogerlo otras personas o ser víctima de perros o gatos o estar en plena carretera como les sucedió a los Astete. En este caso lo mejor es colocarlo en el sitio alto más cercano al lugar donde lo encontramos, como por ejemplo las ramas de un árbol o el tejado de un edificio en caso de estar en zona urbana. E intentando dejarlo a la vez a resguardo del sol o la lluvia en su caso. No hay que preocuparse más. Los padres seguro que tienen localizada la zona donde se encuentra, al caer la noche el mismo pollo comienza a reclamar pidiendo comida, ayudando a los padres a encontrarle con seguridad.

Sólo en el caso de que el pollo se encuentre herido, o que tengamos la seguridad de que está realmente perdido (porque los padres no acudan por la noche a cebarlo) será el momento de telefonear al centro de recuperación de fauna provincial para que vengan a recogerlo.

En la provincia de Málaga el Centro de Recuperación de Especies Amenazadas se encuentra en los Montes de Málaga, su número de teléfono es 670944598. El correo electrónico es crea.elboticario.cmaot@juntadenadalucia.es

Bibliografía

http://diariosdeunnaturalista.blogspot.com

LIBÉLULAS DE LA SERRANÍA DE RONDA Oxygastra cortisii

Andrés Rodríguez González Julio 3rd, 2018

LIBÉLULAS DE LA SERRANÍA DE RONDA

Oxygastra cortisii

Una joya en el río Guadalevin

Como bien dice el miembro del Grupo Atropa Gonzalo Astete
“Cuando a uno le gusta pasear y conocer la biodiversidad que nos rodea
no para de sorprenderse de las maravillas que esta nos ofrece, después
de varios años dedicado a la observación y fotografía de los odonatos,
de los cuales nuestra tierra  es un sitio privilegiado, un grupo de amigos 
tuvimos la suerte de ver volar en una charca de nuestro río lo que nos 
pareció una Oxygastra curtisii.
Una auténtica joya superviviente a las glaciaciones, especie cuyos hábitos la hacen difícil de fotografiar ya que no para de patrullar su charca pero sin posarse, a no ser que encontráramos el terreno, normalmente algo retirada del agua, donde campea y si suele posarse. Y este año después de varios disfrutando solo de su vuelo, por fin la pudimos fotografiar.

Se trata de una libélula espectacular con unos colores impresionantes, con ojos de color verde que permiten distinguirla en vuelo, por su brillo que la delata.
En fin, para mí una de las libélulas más hermosas ”Una esmeralda en nuestro río”

Es una especie endémica del sur-oeste de Europa y del norte de África. Aparece en Bélgica, Francia, Alemania, Luxemburgo, Italia y España. Recientemente extinguida de Gran Bretaña, Holanda y Suiza. En nuestro país se han citado poblaciones en Galicia, Castilla León, Extremadura, Cataluña, Comunidad Valenciana y Andalucía.

Prefiere zonas soleadas, con aguas limpias, fondos de barro y un bosque de ribera desarrollado y en buen estado de conservación, aunque se han encontrado restos de larvas en zonas rocosas con escasa cobertura vegetal. No habita estructuras de origen humano como embalses. La larva depende de fondos con barro para desarrollarse.

Su comportamiento es muy territorial, sobrevuelan los márgenes de los ríos desde primera hora de la mañana. Pueden elevarse por encima de los árboles. Pueden volar lejos con la pareja, pero suelen aparearse sobre el río. El periodo de vuelo comienza en abril y se alarga hasta finales de julio o primeros de agosto.

Los principales problemas de conservación son la contaminación y los vertidos, las actividades de recreo y la degradación de los hábitats.

Es una especie localizada y relativamente escasa, aunque la abundancia poblacional ha resultado muy variable; los mayores valores se dan en ciertas localidades de Málaga, Cádiz, Jaén e incluso Huelva.

Se puede considerar como una especie “En peligro”. En Andalucía está considerada con la categoría de Vulnerable.

Las magnificas fotos son de Gonzalo Astete a quien agradezco que me haya permitido usarlas.

 

Bibliografía

http://www.juntadeandalucia.es/

 

 

 

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA Libélulas: Zigoptero, Lestes macrostigma

Andrés Rodríguez González Julio 2nd, 2018

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

Libélulas: Zigoptero, Lestes macrostigma

Las libélulas u Odonatos son un grupo de insectos que, a su vez, se subdivide en dos: Libélulas (propiamente dichas), en lenguaje científico Anisopteros y los Caballitos del Diablo, científicamente Zigopteros.

Son insectos siempre ligados a medios acuáticos, sus larvas se desarrollan en el agua y son unos buenos indicadores de la calidad ambiental del agua ya que sólo se desarrollan si no presenta contaminación.

Tienen, como todos los insectos, el cuerpo dividido en Cabeza, Torax y Abdomen. En la Cabeza destacan dos enormes ojos compuestos que le permiten una visión sumamente perfecta en prácticamente 360 grados. Además tienen tres ojos simples también llamados Ocelos. El aparato bucal es masticatorio con fuertes mandíbulas. Poseen también en la cabeza unas pequeñas antenas. El Torax está dividido en dos partes. De él parten cuatro alas con fuertes músculos que no se pliegan. En los caballitos del diablo están dispuestas verticalmente y el las libélulas horizontalmente. Es importante la presencia de una celdilla opaca situada en el extremo del ala llamada Pterostigma que les sirve para reforzar el ala. En el torax tienen también seis patas finas y poco desarrolladas para andar pero que les permiten agarrar a las presas en vuelo, agarrarse a los vegetales acuáticos e incluso trepar por ellos. El abdomen es largo, cilíndrico o aplanado. Está formado por diez segmentos cada uno con sus aperturas laterales para respirar. Los machos tienen la apertura genital en el segmento IX y el órgano copulador en los segmentos II y III. La hembra tiene el abdomen más corto, con la apertura genital en los segmentos VIII y IX En el abdomen tienen también unas estructuras que sirven en los machos para retener a las hembras durante la cópula, además, al ser específicos dificultan la cópula entre individuos de diferentes especies.

Las larvas son acuáticas, su morfología y vida es muy diferente a los adultos. Son depredadores de pequeños seres que habitan en las charcas y embalses, se han visto casos en que han atrapado grandes renacuajos.

Entre la larva acuática y el adulto aéreo no existe una fase de Pupa como en otros insectos, los odonatos tienen una metamorfosis bastante incompleta, en la fase larvaría ya se comienzan a desarrollar las estructuras de los adultos.

Para los no expertos es increíble que de un animal acuático francamente de aspecto bastante horrible pueda salir un animal tan estilizado y elegante como las libélulas y con esa capacidad de volar tan increíble.

Lestes macrostigma es la especie del género Lestes que alcanza el mayor tamaño. Tiene un cuerpo de color verde oscuro con reflejos metálicos que se recubren de una tonalidad azul en los individuos maduros. La parte postero-inferior de la cabeza es verde bronceado o azul. Las alas son más redondeadas que en otras especies, con reflejos metálicos de colores azulados y violáceos. El pterostigma, de color negro, es grande y rectangular, extendiéndose sobre 3 o 4 celdillas.

Su distribución es por Europa Meridional.

Su nivel de conservación es vulnerable.

La foto que acompaña es de Gonzalo Astete a quien agradezco su cesión para ser publicada.

 

 

Bibliografía

http://iberianodonataucm.myspecies.info

https://www.asturnatura.com//

 

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA El torcecuello. (Jynx torquilla)

Andrés Rodríguez González Mayo 26th, 2018

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

El torcecuello. (Jynx torquilla)

Orden Piciformes; familia Picidae

El torcecuello, aunque no lo parezca es un pájaro carpintero aunque no lo parezca, además de un ave muy especial, ya que no es fácil encontrar uno de similares características en España. Por eso cuando supe que Gonzalo Astete había “cazado” uno con su máquina de fotos, me apresuré a pedirle esa foto. Cosa que hizo con la amabilidad que le caracteriza.

Su longitud es de 16-17 cm. Envergadura de 25-27 cm

Este pícido de pequeño tamaño posee un aspecto característico y notables singularidades morfológicas que lo diferencian de los restantes componentes de la familia, dentro de la cual constituye una subfamilia independiente. En contraposición a los contrastados coloridos de otros pájaros carpinteros, el torcecuello luce una librea muy críptica, de color pardo grisáceo y profusamente manchada de punteados y barrados, que recuerda inmediatamente a la de los chotacabras o las rapaces nocturnas. Unas tonalidades que le hacen pasar desapercibido, por lo que goza de merecida fama de “invisible”.

La especie no presenta apenas dimorfismo sexual y su aspecto general resulta bastante diferente del de otros pícidos, pues recuerda en ocasiones al de un paseriforme, ya que suele deambular a saltos por el suelo, prefiere posarse en ramas horizontales en lugar de hacerlo por los troncos y carece de algunas de las características propias del grupo, como las rígidas plumas rectrices  y el fornido pico para perforar la madera, algo que el torcecuello jamás intenta.

Produce un sonido nasal y lastimero que puede parecerse al de otros pícidos e incluso al de ciertas rapaces.

Bibliografía

https://www.seo.org

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA ORQUÍDEA FLOR DE LA ARAÑA. Ophrys incubacea

Andrés Rodríguez González Abril 26th, 2018

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

ORQUÍDEA FLOR DE LA ARAÑA. Ophrys incubacea

Planta herbácea de la familia Orchidaceae.

Es un bulbo con dos tubérculos de forma elíptica. Posee tallos sin pelos de hasta 60 cm de longitud. Hojas dispuestas en roseta basal, alargadas, de hasta 8 cm, algunas caulinares, (envainando al tallo), de forma oval-lanceoladas, a lo sumo presenta tres hojas.  Inflorescencia en espiga con 3-8 flores. Brácteas verdosas, algo más largas que el ovario, lanceoladas. Sépalos verdosos, oval-lanceolados y pétalos variables en tamaño, siempre más cortos y estrechos que los sépalos, anchamente lanceolados, extremo truncado, bordes ondulados. Labelo de 10-15 mm de largo, prácticamente orbicular, entero, con dos protuberancias laterales, muy características, y margen con pilosidad larga; interior pardusco, muy oscuro, casi negro, aterciopelado, con mácula en forma de H. El estigma se encuentra en un cavidad de color pardo oscura a negra, estrechada en su base, que presenta por encima dos manchas, a modo de pseudocelos, y una punteadura centra azul oscuro o negra, bordeada azul claro y blanco. Gineceo erecto y ovario de hasta 2 cm de longitud, que se transforma en fruto de tipo en cápsula, que contiene miles de semillas.

Suele vivir en pastizales en claros de matorral, en suelos bien desarrollados y de escasa pendiente. Especie del Mediterráneo occidental, desde el Adriático e Italia hasta el sur de Francia y Península Ibérica, también en las islas mediterráneas de Sicilia, Córcega, Cerdeña y Baleares. Ausente, al parecer, en el norte de África. En España principalmente se distribuye en el centro y la mitad sur, aunque en la mayor parte del territorio de forma puntual y dispersa.

En las Serranía de Ronda es muy rara y muy poco frecuente.

Orquídea muy parecida a Ophrys sphegodes, taxón al que suele adscribirse, aunque en sentido amplio éste resulta muy variable, por lo que algunas de las variaciones morfológicas, principalmente de las flores, se han considerado de valor diagnóstico, para algunos autores es suficiente para establecer al menos a O. incubacea como taxón independiente pero para otros se incluye en un grupo amplio, grupo Incubácea.

Agradezco a Gonzalo Astete el haberme facilitado estas magníficas fotos de la orquídea.

Bibliografía

http://www.regmurcia.com

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA Narciso blanco (Narcissus cantabricus)

Andrés Rodríguez González Enero 25th, 2018

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA
Narciso blanco. Narcissus cantabricus

Es una de las dos especies de Narcisos del Grupo Bulbocodium de color blanco de la Península Ibérica.
Es el primer Narciso que emerge en la Serranía de Ronda. Tiene poblaciones muy localizadas.
Etimologicamente “Narcissus” viene del griego Narkissos, nombre del jóven narcisista de la mitología griega, hijo del dios río Cephissus y de la ninfa Leiriope que se distinguía por su belleza; “cantabricus” es un error de catalogación botánica, ya que quien la describió (Alphonse De Candolle, el maestro de Boissier) en 1815, pensó que el material provenía de la zona de los Picos de Europa.
Es una planta herbácea bulbosa y sin pelos. Sus tallos son cilíndricos, lisos, macizos, sin hojas, erectos o algo inclinados y de 5-15 cm de altura. Hojas todas basales, estrechamente lineares, algo canaliculadas. Las hojas son normalmente solitarias de 15-30 cm x 1-1.5 cm de tamaño. El número de hojas, en ocasiones, es de dos lo que ha inducido a algunos taxónomos a sugerir la existencia de dos variedades “monophyllus ” y “biphyllus ” en base a estas características. La observación de una o dos hojas en individuos pertenecientes incluso al mismo clon de reproducción vegetativa, ha llevado a no considerar la existencia de tales variedades. La espata es lanceolada, envainante en la base, con varios nervios, membranácea y de un castaño obscuro. Las flores son blancas y verdosas en la base,  con pedicelo, en forma de embudo, más o menos horizontales, de 2-3 cm de longitud y muy transparentes y delicadas. El tubo del perianto, que se estrecha gradualmente hacia el ápice, es recto y blanco. Los tépalos son subiguales, de la mitad a un poco más largos que el tubo, lanceolados, blancos y a veces con el ápice verdoso. La corona es de sección circular y blanca. Los seis estambres son ligeramente más cortos que la corona, con un tamaño de 12-18 x 20-35 mm y márgenes curvados. Producen un polen anaranjado-amarillo intenso, la corona  es de color blanco. El fruto es una cápsula ovoide y las semillas son ovoides, negras y brillantes.
Aparce el más tempranero entre los Narcisos de la Serranía. Antes de finales de enero ya está presente,  permaneciendo como bulbo el resto del año. Es una especie bastante resistente a las bajas temperaturas (hasta -10 ° C).

La foto ha sido realizada por Gonzalo Astete a quien agradezco que me permita usarla

Bibliografia
acorral.es/malpiweb/

« Prev - Next »