Archive for the tag 'Campillos'

Laguna en Campillos

Andrés Rodríguez González Abril 21st, 2015

En años muy lluviosos, en las llanuras entre Campillos y Antequera pueden formarse lagunas como la que se muestra en la fotografía. Una laguna de carácter temporal, sin apenas profundidad, ocupada por miles de aves que, al percatarse de mi presencia levantaron el vuelo. Por un momento me vi de actor en la película “Los Pájaros” de A. Hitchcock, adaptada de la novela del mismo título de la autora británica Daphne du Maurier que la escribio en 1952. He tenido el placer de leerla y releerla muchas veces, siempre me gusta. Os la recomiendo.
La laguna estaba situada en las coordenadas 37º 48´ 58.62´´ 4º 48´ 08.78´´ Elevación 456 m.

Paisaje Serranía: Laguna Dulce de Campillos

Andrés Rodríguez González Abril 30th, 2013

EL PAISAJE DE LA SERRANÍA

Laguna de Campillos.

Con Vicente Astete

La Reserva Natural de las Lagunas de Campillos está formada por seis lagunas de cierto tamaño y otras zonas que solo acumulan agua en épocas de lluvias intensas. Están situadas en el término municipal de Campillos.

La más conocida e importante es la Laguna Dulce, situada muy cerca de la carretera que une Campillos con Antequera, a la izquierda, en dirección a esta última población. La superficie de la cubeta es de 78 hectáreas y la de la cuenca de 609 hectáreas. Este año, con las lluvias intensas ha subido considerablemente su nivel de agua, si bien en épocas de sequia disminuye considerablemente su nivel.

Las coordenadas de la laguna Dulce de Campillos son:

37º03´02´´N

4º50´04´´O

Elevacion 451 mt.

Plantas de la Serranía de Ronda:Nicotiana glauca.

Andrés Rodríguez González Junio 7th, 2012

Nicotiana glauca.
Los nombre comunes en castellano son: Palancho, tabaco lampiño, tabaco moruno, tabaco ornamental, gandul, tabaco negro, árbol del tabaco, aciculito, arboltonto, calenturero y gandul (en España); gigante y palán palán (en Argentina y Uruguay
La Nicotiana glauca fue considerada la más importante de las especies de tabaco. Sus propiedades alucinógenas se creía que eran muy poderosas, y al igual que todas las Nicotiana, se ha usado para muchos tratamientos medicinales. Actualmente se está investigando con la Nicotiana glauca como cura para la adicción a la nicotina puesto que esta planta está libre de ella. En cambio, el ingrediente activo de esta planta es la anabasina, un alcaloide similar a la nicotina.

La ingestión de las hojas causa mareos, vértigos, diarrea y efectos respiratorios de diferente intensidad. Las Tribus americanas utilizaban extracto de esta planta para matar a sus enemigos. El palán-palán se usa en medicina como en rituales. Las hojas frescas se aplican externamente en tratamiento de dolores de cabeza, cataplasmas en dolores reumáticos, heridas y úlceras, baños de asiento en hemorragias, etc. Es decir o se recomienda su ingestión ya que es muy indigesta y hasta peligrosa pero aplicándola externamente puede ser medicinal, fumarla tampoco es nociva. También es altamente tóxica para animales domésticos. En algunos países surmaericanos se está empezando a utilizar como cultivo energético para la producción de biocombustible.
Al igual que su pariente la planta del tabaco, Nicotiana tabacum, las hojas de esta especie son usadas para ser fumadas, generalmente con carácter ritual en el caso de algunos grupos aborígenes de América del Sur, pero también se las emplea como relleno en cigarrillos comerciales de menor calidad.
Hojas de Nicotiana glauca se hallaron en sitios arqueológicos de la cultura Nazca.

Es muy frecuente verla formando grandes matorrales en zonas costeras incluso dentro de solares en las ciudades de la costa, donde destaca por sus bellas flores en forma de trompetilla y su aspecto desgarbado. En Ronda la he visto formando matorrales aislados en la carretera de Ronda a Campillos, cerca del cruce de Arriate.

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA: Ortega. Ganga Ortega

Andrés Rodríguez González Agosto 19th, 2011


ORTEGA. GANGA ORTEGA
  Pterocles orientalis

Al enviarme mi amigo y conocido fotógrafo de naturaleza Juan Tebar la foto de la Ortega, despertó mi interés este ave bastante desconocida para mí. Pregunte a los expertos sobre la existencia de este animal en la Serranía de Ronda y Juan Luis Muñoz, excelente ornitólogo, me ha confirmado que en el único lugar donde anidaban las Ortegas de toda la provincia de Málaga era en las cercanías de Campillos, pero que la construcción de uno de los Parques Eólicos tan abundantes en esa localidad, ha destruido su hábitat.
Efectivamente esta interesante ave vive en zonas llanas, más o menos áridas, cerealistas, por ello se incluyen en un amplio grupo de aves llamadas Esteparias.  Es considerada como una de las aves esteparias amenazadas en Andalucía. Se incluye en el Libro Rojo de los Vertebrados Amenazados de Andalucía. Se trata de 15 especies, 6 paseriformes (pájaros) y 9 no paseriformes (otras aves).

La Ganga Ortega u Ortega tiene una amplia distribución repartida por la Península Ibérica, el Magreb, Turquía, Irak, Irán, Afganistán, Pakistán y el noroeste de China, habita también en las Canarias y Chipre. En los últimos años, en Andalucía ha experimentado una retracción importante en su área de distribución, que se ha notado especialmente en la provincia de Jaén.
Prefieren hacer sus nidos en zonas llanas dedicadas a la producción de cereales de secano, pero también en estepas de vegetación natural, zonas con matorral de tomillo y esparto. Pero requiere que tengan poca cobertura vegetal. En Granada se la ha localizado en dehesas con poco encinar y en olivares jóvenes en Jaén, pero en este caso, los abandona cuando los árboles se hacen más grandes. En el interior de Andalucía nidifica también en las llanuras de inundación de grandes embalses.

La población que nidifica en Andalucía se estima en unas 450 parejas, repartidas según provincias, principalmente habita en Granada,  en Almería y Jaén. En el resto en Andalucía occidental son escasas las parejas. En general, todas las poblaciones andaluzas se encuentran en regresión con escasas excepciones locales. En el período posterior a la reproducción parecen existir movimientos migratorios.
Las causas del declive parecen estar en la gran alteración de sus hábitats, con la
disminución de las superficies de cereal y su cultivo intensivo, también las puestas en regadío, los cultivos de frutales y olivares, la reforestación, la depredación de sus nidos y la caza ilegal. En el caso de la única población de la provincia de Málaga, ya he citado que según Juan Luis Muñoz, la causa de su declive ha sido la implantación de un parque eólico en el territorio. En Andalucía oriental, donde se concentran los mayores contingentes andaluces de la especie, la transformación del hábitat está siendo muy intensa, básicamente por la plantación de extensas superficies de olivar y los cultivos de almendros sobre antiguas tierras de labor. En Almería también por la conversión de zonas esteparias en cultivos bajo plásticos.

Durante el verano buscan los rastrojos de cereal para alimentarse y necesitan acudir
diariamente a bebederos, hábitos que comparten con palomas y tórtolas. Esta circunstancia provoca que durante la media veda se sigan matando Ortegas entre los escasos efectivos andaluces, décadas después de la prohibición de la caza de esta especie en España.

Entre las medidas de conservación que se recomiendan están el mantenimiento de los pastos y eriales fomentando su uso ganadero, retrasar el alzado del barbecho, dejando al menos una parte sin acceso al ganado, evitar la maquinaria en estas zonas entre abril y agosto. También promover la presencia de puntos de agua y controlar la proliferación de cultivos arbóreos.

La fotografía es de Juan Tebar, a quien damos las gracias.