Archive for the tag 'Apodemus sylvaticus callipides'

Ratón de campo

Andrés Rodríguez González Septiembre 8th, 2014

FAUNA DE LA SERRANíA DE RONDA

Ratón de campo

Descrito por Linneo en 1766 con el nombre científico Apodemus sylvaticus . Es el mamífero más abundante de todos.

Pertenece al Orden de los Roedores. En la Península Ibérica existen dos subespecies, el Apodemus sylvaticus callipides, que ocupa el norte de la península, y el  Apodemus sylvaticus dichruru, de coloración más clara y menos voluminoso, que ocupa el resto del territorio peninsular y parte de las Baleares.  También hay otras dos subespecies en las Islas Baleares.

Su longitud de la cabeza y cuerpo, sin incluir la cola es como máximo de 12 cms. Su cola es larga y poblada de pelo corto con una longitud de entre 9 a 12 cms. Su peso es de 20 a 35 gramos. No supera los treinta y cinco gramos de peso.  Son animales de hábitos nocturnos.

Posee una cabeza voluminosa, en la que destacan dos ojos negros y grandes. Tiene unas orejas bien desarrolladas, con los pabellones auriculares erectos. Su coloración es marrón, con tonalidades rojizas, de aquí que popularmente sea conocido como “ratón colorado”, en su parte ventral y zona del pecho es más blanquecino.

El ratón de campo, es el mamífero más abundante en nuestros campos, desde el nivel del mar a la alta montaña, alcanza su óptimo en ambientes rurales con cultivos de cereales donde alimentarse. Las plantaciones de almendros y olivares es otro lugar muy apetecido para el ratón de campo.

Con un poco de práctica y unos conocimientos elementales podemos diferenciar el ratón de campo de otras especies de ratones con las que comparte territorio y puede confundirse aparentemente. Así los rasgos anatómicos más característicos para diferenciarlo con otras especies próximas son los siguientes: Con el ratón moruno (Mus spretus), se puede utilizar para distinguirlo, el tamaño de la cola, es más larga en el ratón de campo que en el moruno. El ratón de campo tiene la cola tan larga como el resto del cuerpo. Con el ratón casero o doméstico (Mus musculus  o Mus domesticus), por la coloración que es marrón en el ratón de campo y gris en el ratón doméstico.

Su alimentación es a base de frutos y semillas, también comen larvas y caracoles,  en caso de necesidad come brotes y tallos jóvenes de plantas, también causa muchos daños a los cereales. Por eso se ha considerado como una plaga, pero juega un importante papel en los ecosistemas al formar parte de la alimentación de muchas especies, entre ellas las rapaces nocturnas y diurnas de pequeño y mediano tamaño.

Tiene curiosos hábitos de acopiar y almacenar alimentos, puede acumular centenares de semillas destinadas al consumo para cuando las condiciones no sean propicias.

Se ha comprobado que los ratones jóvenes se comen las heces de la madre, ricas en vitamina B12 y microflora, necesarias para la digestión de la celulosa lo que propicia la digestión de los alimentos vegetales. Este procedimiento se denomina Coprofagia.

Su vida media está en torno a los seis meses, puede llegar a vivir dos años en libertad. El ratón de campo puede estar sexualmente activo todo el año, depende de la disposición del alimento y del clima. Pero, en general, tiene dos periodos de cría, uno en primavera y otro en otoño.  Se reproduce en madrigueras y nidos, que pueden tener una o dos entradas que desembocan en una cámara cubierta de hierba seca y hojas que puede estar situada a más de un metro de metro de profundidad. También puede vivir en las oquedades de los árboles viejos o entre sus raíces La gestación dura de 25 a 26 días. Paren una abundante camada en primavera y otoño.  Nacen desnudos con los ojos cerrados, sin ser capaces de oir y con un peso de tan solo 1 ó gramos. Maman mientras no tengan incisivos, lo que ocurre al 13º día.

Adquieren la madurez sexual de forma muy precoz, con tan solo 12 gramos las hembras y con 15 gramos el macho ya son activos sexualmente.

Según la página www.sierradebaza.org que a su vez lo toma de la Unidad de Toxicología Experimental y Ecotoxicología del Parque Científico de Barcelona, National Geographic España, octubre-2004,  el ratón de campo se ha utilizado como bioindicador de la contaminación ambiental, al haberse manifestado la especie con una especial capacidad para determinar la salud ambiental de un lugar, de modo que se ha determinado que donde está presente el ratón de campo es un ecosistema que carece de contaminación y goza de buena salud natural.

BIBLIOGRAFIA

www.sierradebaza.org