Archive for Enero, 2020

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA: COCHINILLA ACANALADA

Andrés Rodríguez González Enero 8th, 2020

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

COCHINILLA ACANALADA. Icerya purcahsi

Es un insecto del orden de los homópteros al igual que el pulgón y la mosca blanca. Tiene un aparato bucal picador y chupador que utiliza para perforar la planta y succionar su savia. Puede afectar a numerosas plantas leñosas, siendo una potente plaga en cítricos. Vive en colonias y es fácil verlo agrupado a lo largo de las ramas.

En el caso de las fotos, se trata de rosales parasitados.

La presencia de unas manchas blancas algodonosas incrustadas en los tallos que si nos fijamos con más detalle, son acanaladas, indican que ese parásito ha invadido la planta. Durante su desarrollo las hembras de cochinilla mudan tres veces, pasando por tres estadios de ninfas móviles antes de llegar a adulto. Las ninfas que son móviles son de color rojizo con pequeñas secreciones céreas blancas en el dorso y patas más oscuras. Las ninfas se fijan en las ramas y a lo largo del nervio central de las hojas interiores. Las ninfas de tercer estadio migran a las ramas y al tronco donde se desarrollan hasta alcanzar el estado adulto y formar el ovisaco característico de la especie. Por lo general, es difícil observar machos y la reproducción es asexual. La hembra adulta mide alrededor de medio centímetro y tiene el cuerpo ovalado de un color marrón rojizo. La recubre el dorso un “ovisaco” céreo de color blanco, con acanaladuras longitudinales que le da su imagen característica. Le sirve para llevar cientos de huevos y hacer la puesta de forma escalonada. Puede ser el doble de largo que el propio insecto y le otorga cierta protección. Es la característica morfológica más destacable de la hembra adulta de la cochinilla acanalada, ese “ovisaco” alargado, acanalado y algodonoso. Dentro de él se encuentran los huevos de color rojizo-anaranjados. La eclosión es muy escalonada, por lo que coexisten diferentes estadios en la colonia.

Los daños son debidos, como en el caso de los cóccidos, a la melaza secretada. Por su proliferación y tamaño, los árboles y arbustos afectados por esta cochinilla aparecen como cubiertos de una capa blanca.

La gran cantidad de cochinillas, que en estado adulto llegan a cubrir las ramas, debilitan la planta al chupar la savia.

La melaza pegajosa en el árbol, junto a la aparición del hongo de la negrilla (también parásito) y las hormigas que “pastorean” esos insectos para obtener secreciones azucaradas, son algunas de sus consecuencias

Aunque también se reproduce sexualmente, es difícil ver machos en la colonia. La mayoría de individuos adultos son hembras que se reproducen mediante partenogénesis, en la que engendran copias idénticas de sí mismas sin la necesidad de machos. Esta estrategia evolutiva permite a  la especie formar colonias rápidamente, provocando problemas de plagas. El ciclo vital depende en gran medida de la temperatura, alargándose cada estadio ninfal si la temperatura es menor. En la zona mediterránea, desde primavera hasta principios de otoño, puede tener hasta 3 generaciones si las condiciones son favorables. En los últimos inviernos, al ser menos fríos se observa la presencia de estas cochinillas incluso en enero, como es el caso de las fotografiadas.

La cochinilla es la plaga más frecuente junto con el pulgón.  Debido a sus hábitos alimenticios provoca clorosis y malformaciones en las hojas, pudiendo llegar a secar las ramas infectadas. La pérdida de savia puede restar vigor a la planta afectando a su crecimiento y productividad. Su pico chupador también puede ser trasmisor de virus.

Excreta un líquido residual azucarado que ensucia la planta, dejando las hojas pegajosas y brillantes. Además de los daños estéticos esta melaza atrae a hormigas, que se alimentan de ella; es fácil ver líneas de hormigas subiendo por el tronco para recolectarla. Puedes colocar en el tronco, cinta  con adhesivo hacia el exterior y grasa, para evitarlo.

La melaza también es el caldo de cultivo del hongo de la negrilla; asociado a la aparición de cochinilla, pulgón y mosca blanca. Coloniza las hojas dejando un polvo negro que dificulta la fotosíntesis. En cítricos puede estropear el fruto. Si aparece  puedes tratar con un fungicida a base de cobre.

Para controlarla, siempre que existan otras alternativas, debes dejar el tratamiento con plaguicidas como último recurso. Éstos nunca son inocuos para la salud; además, puedes conseguir a la larga el efecto contrario, eliminando la fauna útil del lugar.

Si tienes poca superficie infectada, puedes intentar eliminarla manualmente o con agua a presión. Poda las partes más afectada de la planta y aprovecha para aclarar algo la copa, haciendo que el insecto quede más desprotegido ante las condiciones atmosféricas.

Puedes efectuar un tratamiento con jabón potásico diluido en agua. Es un insecticida biológico inocuo para el ser humano con el que además de combatir la plaga, limpiarás los residuos de melaza y evitarás la aparición de negrilla.

Debes saber que erradicar la cochinilla acanalada por completo es casi imposible. Lo que interesa es mantener la población controlada, por debajo de un nivel de daños.

Siendo antes un verdadero problema, actualmente la cochinilla acanalada está controlada eficazmente por Rodolia cardinalis, un depredador de esta especie. De origen australiano, fue introducido en Estados Unidos para el control biológico de la plaga. Hoy en día es un aliado en el cultivo de cítricos en todo el mundo. Actualmente, se encuentra de forma natural en zonas con inviernos suaves y puede acudir espontáneamente ante la aparición de la plaga. Si no fuera así es posible adquirir el insecto comercialmente.

Bibliografía

http://gipcitricos.ivia.es/

https://www.joseeljardinero.com/

Paco Marín. Árboles 01

Andrés Rodríguez González Enero 6th, 2020

Retomo las publicaciones en la Categoria Paco Marín de www.laserranianatural.com con los árboles, una de las manifestaciones de la Naturaleza a las que más tiempo dedico de su vida Francisco Marín Bustamante. Nada realcionado con el Medio Ámbiente le fue ajeno pero a los árboles, a su contemplación, a fotografiarlos, dibujarlos conectar con ellos, sentir, vivir, percibir sus sensaciones, tal vez fuera de los aspectos en los que más disfruto.

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA ZAMARILLA, POLEO MONTANO

Andrés Rodríguez González Enero 3rd, 2020

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

AMARILLA, POLEO MONTANO Teucrium polium

Es una pequeña mata o hierba con flores blanquecinas o rosas.

Se puede considerar como un arbusto enano que muy raramente alcanza el medio metro de alto, tiene olor aromático. Es muy característico el que toda la planta está cubierta de una más o menos densa pubescencia blanca, verde o amarillenta. Tiene hojas opuestas, muy cortamente pecioladas, de forma oblonga hasta estrechamente oval, de entre 7 a 27 mm de largo con incisiones en el margen, a veces planas o enrolladas.

Posee inflorescencias en grupos casi redondas. .

Es oriundo de Oriente Medio y el Mediterráneo.

En co0ndiciones naturales vive en lugares secos y zonas de praderas.

Sus flores y sus hojas se utilizan para cocinar y para la medicina, particularmente para el tratamiento de dolencias estomacales. También ha mostrado ciertas posibilidades en el tratamiento del dolor. En la medicina tradicional persa el poleo montano se utiliza como un antibacteriano, antiinflamatorio, antidiarreico, antihipertensivo, contra la diabetes y como agente anticonvulsivo. Se debe ser cauteloso con el uso de esta hierba por su toxicidad hepática y renal conocida.

El nombre del género Teucrium deriva del Griego y luego el Latín teucri y teucrion.  Hay otras interpretaciones que derivan el nombre de Teucri de los troyanos, pues Teucro fue el antepasado legendario de los troyanos, por lo que estos últimos a menudo son llamados teucrios. Pero también Teucrium podría referirse a Teucro que lucho contra Troya durante la guerra del mismo nombre. La palabra polium es griega y designa esta especie.

Existen varias subespecies.

Bibliografía

https://es.wikipedia.org/

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA Mirlo capiblanco

Andrés Rodríguez González Enero 1st, 2020

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

Mirlo capiblanco. Turdus torquatus

Es un ave de mediano tamaño parecido al mirlo común y al Roquero solitario. Durante la época de los glaciares el mirlo capiblanco habitaba la mayor parte de Europa. Al aumentar la temperatura, emigró hacia el norte por un lado, y por otro, hacia las altas montañas, en donde se encuentra confinado. En este tiempo se han diferenciado diversas razas en sus áreas de distribución.

Plumaje de tonos oscuros, negro en el macho y pardo en la hembra, destacando un ligero diseño escamado y un babero blanco en forma de media luna en el pecho. El pico es de color naranja y en las alas presentan manchas pálidas. Debido a los contornos claros de las plumas, tiene un aspecto escamoso. El macho tiene un collar blanco en el pecho y la hembra blanco grisáceo, más estrecho. Su canto es parecido al del mirlo común, pero de menor sonoridad, menos variado y más corto.

Se alimenta de insectos y caracoles complementando su dieta con pequeños frutos de enebros, sabinas o majuelos en otoño e invierno, pero también rebusca entre la hojarasca lombrices y caracoles en letargo.

Los mirlos capiblancos son aves ariscas y huidizas, muy en sintonía con el hábitat áspero donde viven. Rara vez se ven posados. Es mucho más fácil verlos en vuelo. En invierno, en Málaga, suelen aparecer en bandos cerca de pilones, fuentes, cabeceras de arroyos de montaña y zonas con humedad en pinares de media y alta montaña.

Las aves que cruzan el Mediterráneo tienen sus cuarteles de invierno en los bosques de cedros y las manchas arbustivas abiertas de la cordillera del Atlas, sin aventurarse hacia el desierto.

En nuestra Península nidifican en los Pirineos en la alta montaña e invernan en las montañas del centro y del sur. Mucho más escaso, suele verse en algunos puertos entre Asturias y León. La mínima población cantábrica habita páramos elevados; dentro de su territorio, suelen existir casi siempre resaltes rocosos o antiguas tapias medio destruidas.

El mirlo capiblanco construye un típico nido en pinares, normalmente bajo, rara vez por encima de los 2 metros; más al norte del límite del arbolado, lo sitúa en el suelo. Sólo se ocupa la hembra en la construcción del nido. No hay acuerdo entre los ornitólogos acerca de la participación del macho en los trabajos incubatorios.

Los jóvenes, cuando han realizado sus primeros vuelos, se parecen a los jóvenes zorzales reales. Mudan su plumaje entre agosto y septiembre, después de lo cual se asemejan a la hembra, a pesar de que su coloración global sea más clara y el collar del pecho esté sólo insinuado.

La época de cría es desde abril hasta junio. Con frecuencia ponen dos nidadas. Normalmente consisten en 4 huevos, a veces 5, que son incubados durante 14 días. Los polluelos están en el nido otros 14 días.

Especie invernante en Málaga que en sus territorios de cría (norte de España y Europa) comienza a reproducirse en abril. Realiza entre una y dos puestas anuales de 3 a 6 huevos.

Vive en Sierras y zonas de media y alta montaña con pinares, enebros, sabinas y matorral intercalado con pastizal. Pinares abiertos de alta montaña. En la Sierra de las Nieves se ve en zonas poco visitadas en pedregales y fuentes entre pinsapos.

Las fotos son de Santiago Caballero a quien agradezco que las haya cedido para la serranía natural.

Bibliografía

https://www.faunaiberica.org/

http://www.malaga.es/

« Prev