Archive for the tag 'Sierra de Las Nieves'

BIENESTAR CON ÁRBOLES: TAJO DEL CANALIZO

Andrés Rodríguez González Septiembre 17th, 2020

BIENESTAR CON ÁRBOLES

TAJO DEL CANALIZO

04 OCTUBRE 2020

Sin duda uno de los paseos por la Sierra de las Nieves con más contenido sobre las influencias de la actividad humana en el Parque Natural. Casi siempre negativas pero que aquí tienen algunos aspectos positivos, se conservó el pinsapar (aunque muy deteriorado), las Tres Cañadas de Ronda sirvieron de base para la creación primero de la Reserva de Caza y luego del Parque Natural Sierra de Las Nieves y veremos una población de una especie en peligro de extinción ya nombrada e principios del siglo XX.

Veremos el antiguo cortijo Las Tablas trasformado en Refugio Félix Rodríguez de la Fuente, un Área de Acampada de cuando los Parques se gestionaba de una forma diferente a la actual, restos de la cabaña del guarda del pinsapar Frasquito Molina, veremos una placa conmemorativa a dicho guarda que colocaron la Junta Rectora del Parque y la Asociación Senderista Pasos Largos, la fuente de Frasquito sobre el viejo pilar del mismo nombre, el camino que separaba los Montes de Propios del Pinsapar de Ronda con las propiedades particulares, la vertiente contraria a la que se ve desde Ronda de Sierra Hidalga donde se elimino totalmente el pinsapar, veremos la rarísima Atropa baetica, pariente cercano de la Belladona, una planta interesantísima, el espectacular Tajo del Canalizo y sus vecinos los grandes pinsapos y el pilar del mismo nombre. Además de los restos de los pozos ventisqueros o pozos de la nieve.

BIENESTAR CON ÁRBOLES II.- LAS NAVAS DE LOS PINSAPOS Y LA LUNA LLENA DE JULIO.

Andrés Rodríguez González Agosto 23rd, 2020

BIENESTAR CON ÁRBOLES

II.- LAS NAVAS DE LOS PINSAPOS Y LA LUNA LLENA DE JULIO.

Intentamos conseguir un Bienestar Personal que incluye un bienestar emocional y, sin duda, repercute en un bienestar físico con una fórmula que no tiene nada de mágica, es a base de Paseos entre árboles para llegar a percibir lo mucho que estos seres vivos pueden aportarnos.

Se realizarían una o dos salidas mensuales con los siguientes objetivos: Conocer el funcionamiento de los ecosistemas, aprender a interpretar el paisaje y su evolución, pensar en actuaciones personales o en grupo que pudieran mejorar el entorno y a nosotros mismos, puesta en funcionamiento de todos nuestros sentidos en el interior de los bosques, incluidos los muy olvidados sentido del gusto y del olfato. La actividad terminaría con una puesta en común en la Morada del Pinsapo dentro de las Navas de los Pinsapos.

Hemos elegido este lugar por sus muchos valores medioambientales y la sensibilidad y la sintonía de los dueños antes nuestras propuestas. Una finca privada enclavada en el Parque Natural Sierra de Las Nieves, donde realizan sus propias actividades sin descuidar la educación ambiental a través de la Asociación El Glaucal de las Navas.

El esquema de funcionamiento de nuestra propuesta de Bienestar con Árboles  sería la realización de una ruta o paseo y una reflexión final de la actividad, ya por la tarde en el Aula de Naturaleza y refugio LA MORADA DEL PINSAPO, con una merienda a base de infusiones, bizcochos/galletas/dulces y productos de su producción como miel, hierbas aromáticas y otros.

Las actividades previstas para la temporada 2020 - 2021son las siguientes:

Hemos realizado con un Recorrido Nocturno para disfrutar de la LUNA LLENA EL DÍA 4 DE JULIO de 2020. Dentro de una actividad organizada por los dueños de Las Navas de los Pinsapos, con cena incluida. Es muy dificil para mi describir las sensaciones percibidas y la aparición de la luna llena entre los pinsapos, pero solo diré que repetiré la experiencia.

La Ronca del Gamo, a realizar en la segunda quincena del mes de septiembre, se trata de una actividad organizada para septiembre por Las Navas de Los Pinsapos y estará sujeta, como la anterior, a sus criterios.

Bienestar en el Alcornocal. Será de organización nuestra y la realizaremos en cuanto refresque a primeros de octubre en el magnífico bosque de Alcornoques que tiene la finca cercano al Llano de Las Navas aprovechando que durante el mes de agosto de este año se ha realizado la Saca del Corcho.

En el Bosque mixto de Las Navas de los Pinsapos. Incluiría una actividad de recogida de Setas para llevar. La fecha dependerá de las lluvias de otoño, puede ser ea finales de octubre o principios de noviembre.

Entre los Pinos de La Fuenfría. Prevista para finales de noviembre de 2020. Se realizará en unos lugares con una historia bastante trágica, un pasado minero y de pastoreo, entre escasísimos Robles y paisajes impactantes.

Llanos de la Caridad y Tajo del Canalizo, prevista para finales de año, puede ser espectacular por la posible presencia de nieve. Unos lugares que nos ayudaran a comprender el impacto de las actividades humanas en los bosques de pinsapos.

La Meseta de Quejigales y el Torrecilla. Enero 2021. El corazón del Parque Natural.

Las tres Cañadas de Ronda.  Febrero 2021. El origen del Parque.

En la Cabecera de Río Verde. Marzo de 2021. Con visita a los Pinsapos emblemáticos de la Escalereta y el del Puntal de la Mesa.

Castaños de Pujerra en zona de la Marmolera. Para abril 2021.

Andrés Rodríguez Glez “Pasolargo”

pasolargo@gmail.com

www.laserranianatural.com

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA: BOLINA. Cytisus fontanesii subsp. plumosus

Andrés Rodríguez González Junio 9th, 2020

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

BOLINA. Cytisus fontanesii subsp. plumosus 

Es un endemismo Íbero–magrebí  que se puede encontrar en el Sur y Este de España, en Argelia y Marruecos. Una planta incluida en el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas.

Forma matorrales de pequeña altura, popularmente llamados bolinas.  No tiene pero espinas. Posee multitud de pequeños tallos que le dan un aspecto de “erizo”, como el resto de bolinas. Tiene multitud de pequeños pelos, y a veces pero muy raramente aparecen individuos que no tienen pelos, lo que se llama en Botánica “glabra”. Es caducifolia, es decir pierde las hojas en invierno.

Sus tallos son delgados, de sección poligonal, con 5 costillas agudas, bien marcadas. Hojas alternas, con peciolo, cada una de ellas con tres pequeños foliolos o pequeñas hojas, sin estípulas diferenciadas, con la parte del haz con pequeños pelos o sin ellos y la parte del envés de las hojas  con pequeños pelos o aspecto como si estuviera cubierto de cera.

Tiene espectaculares inflorescencias con entre cuatro y doce flores. El tamaño de cada una es entre once y diecinueve milímetros. Son de aspecto papilonáceo, como pequeñas mariposas, de color intensamente amarillo, con un pequeño pedicelo cada una y una bráctea hacia la mitad del pedicelo. Su cáliz es en forma de campana, con dos labios y sin pilosidad. Corola también glabra. Cada una tiene diez estambres. Su ovario tampoco tiene pelos. El fruto es tipo legumbre con contornpo elíptico o rómbico. Casi siempre produce cada flor una o dos semillas.

Vive sobre sustratos calizos o margocalizos.

La subespecie  “plumosus” es una variedad rondeña. El ejemplar de la foto se encuentra en la subida a la Sierra de Las Nieves por Conejeras, muy cerca de la entrada a la Nava de los Pinsapos.


Bibliografía

 

http://www.montesdemalaga.org/

 

Pinsapo desgarrado de Paco Marín

Andrés Rodríguez González Febrero 14th, 2020

Pinsapo desgarrado

¿Qué decir de la fuerza expresiva del dibujo de Paco Marín que hoy os muestro?

Los troncos de los viejos pinsapos de la Sierra de Las Nieves, desgarrados por los temporales de agua, vientos huracanados y nieve fueron retratados por el pincel de Paco como nadie ha podido hacerlo. Fueron muchas horas en silenciosa conexión, los que le permitieron sintonizar con los árboles, con los pinsapos y sus bosques.

Las heridas causadas por los agentes atmosféricos del duro clima del pinsapar en troncos y ramas de los pinsapos, permiten el acceso al interior del árbol de gran cantidad de hongos y bacterias que causan enfermedades que debilitan las plantas, y además los insectos perforadores aprovechan la madera para hacer sus puestas y que sus larvas vivan. Larvas que los picapinos buscan con sus taladradores picos. Es el comienzo de la muerte del pinsapo. Cuando los gigantes caigan su madera muerta y descompuesta servirá de alimento para otros y dejaran claros en el bosque que serán ocupados, tras dura competencia, por otros árboles y matorrales.

Paco Marín y la ascensión a la Sierra de las Nieves

Andrés Rodríguez González Enero 23rd, 2020

Para comprender la inspiración y los sentimientos que la Sierra de las Nieves producía en Paco, lo mejor es leer los textos escritos con su caligrafía y ver sus pinturas.

ÁRBOLES NOTABLES: CORNICABRO DEL PEÑÓN DEL MURES II

Andrés Rodríguez González Enero 10th, 2020

CORNICABRO DEL PEÑÓN DEL MURES II

El Cornicabro del Peñón del Mures también llamado Torvisco Macho del Mures es un árbol situado en una propiedad privada que tiene como pueblo más cercano Montejaque, pero pertenece la término municipal de Ronda. Está enclavado en el Parque Natural Sierras de Grazalema.

El Cerro Mures es una montaña de 839 metros de altitud situada al Oeste – Noroeste de la ciudad de Ronda, domina el Valle de Guadalcobacin y la zona de la Indiana. Presenta un entorno privilegiado,  y desde lo alto, es un mirador de singular belleza. Hacia el norte encontramos el cerro calizo donde se asientan las ruinas de Acinipo, algo más al Oeste se extiende un hermoso alcornocal llega hasta el pueblo de Grazalema, ya claramente al Oeste del Mures, el Embalse de Montejaque o de Los Caballeros se encuentra muy cercano, también los impresionantes cerros Tavizna y el Hacho de Montejaque, algo más alejados, las montañas del Parque Natural Sierras de Grazalema. Hacia el Oeste-Suroeste, la Sierra de Libar y el Jarastepar. Ya más al sur el Almola y la Sierra del Oreganal y cerrando la Meseta por el Este, la Sierra Hidalga y Blanquilla a cuya espalda se sitúa la Sierra de Las Nieves. El Mures es una fortaleza natural, especialmente limitada por el norte con el cortado por donde discurre el arroyo del Cupil un barranco tapizado de quejigos con un bosque en galería de fresnos y chopos.

La parte superior del Mures es una semillanura con abundantes afloramientos de rocas calizas muy meteorizadas con huecos rellenos de arcillas producto de la descomposición de las calizas.

La cobertura vegetal es escasa, tan solo algunas encinas, acebuches y cornicabras arbóreas que aquí son verdaderos arboles. Entre el matorral destacan las retamas y majuelos. Presencia de cardos y espárragos blancos. Es una zona tradicionalmente pastoreada de ovejas u cabras aunque en la actualidad también se ven vacas.

El Cornicabro tiene dos pies que surgen como independientes del suelo aunque debe tratarse de un único ejemplar, su altura máxima es de 10, 5 metros, copa circular con una proyección sobre el suelo de 113 metros cuadrados. El perímetro en la base del pie situado al este tiene 3,90 metros y el del pie al oeste 3,60 metros.

Siempre se ha pensado que el Cornicabro es un híbrido de Cornicabra, Pistacea terebinthus y Lentisco Pistacea lentiscus, pero ya en 2.004 en el libro “Árboles y Arboledas singulares de Andalucía”, editado por la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, se identifica como perteneciente a la especia Pistacea lentiscus, es decir, un Lentisco. El hecho sumamente extraño de tener porte arbóreo y no de matorral que es lo usual puede deberse a la acción humana a base de podas parea conseguir altura suficiente,  y con ello sombra y cobijo para el ganado. Los excrementos del ganado que se guarnecía debajo sin duda contribuyeron a convertir un matorral en un hermoso árbol.

Bibliografía

Árboles y Arboledas singulares de Andalucía, editado por la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía. 2004.

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA Mirlo capiblanco

Andrés Rodríguez González Enero 1st, 2020

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

Mirlo capiblanco. Turdus torquatus

Es un ave de mediano tamaño parecido al mirlo común y al Roquero solitario. Durante la época de los glaciares el mirlo capiblanco habitaba la mayor parte de Europa. Al aumentar la temperatura, emigró hacia el norte por un lado, y por otro, hacia las altas montañas, en donde se encuentra confinado. En este tiempo se han diferenciado diversas razas en sus áreas de distribución.

Plumaje de tonos oscuros, negro en el macho y pardo en la hembra, destacando un ligero diseño escamado y un babero blanco en forma de media luna en el pecho. El pico es de color naranja y en las alas presentan manchas pálidas. Debido a los contornos claros de las plumas, tiene un aspecto escamoso. El macho tiene un collar blanco en el pecho y la hembra blanco grisáceo, más estrecho. Su canto es parecido al del mirlo común, pero de menor sonoridad, menos variado y más corto.

Se alimenta de insectos y caracoles complementando su dieta con pequeños frutos de enebros, sabinas o majuelos en otoño e invierno, pero también rebusca entre la hojarasca lombrices y caracoles en letargo.

Los mirlos capiblancos son aves ariscas y huidizas, muy en sintonía con el hábitat áspero donde viven. Rara vez se ven posados. Es mucho más fácil verlos en vuelo. En invierno, en Málaga, suelen aparecer en bandos cerca de pilones, fuentes, cabeceras de arroyos de montaña y zonas con humedad en pinares de media y alta montaña.

Las aves que cruzan el Mediterráneo tienen sus cuarteles de invierno en los bosques de cedros y las manchas arbustivas abiertas de la cordillera del Atlas, sin aventurarse hacia el desierto.

En nuestra Península nidifican en los Pirineos en la alta montaña e invernan en las montañas del centro y del sur. Mucho más escaso, suele verse en algunos puertos entre Asturias y León. La mínima población cantábrica habita páramos elevados; dentro de su territorio, suelen existir casi siempre resaltes rocosos o antiguas tapias medio destruidas.

El mirlo capiblanco construye un típico nido en pinares, normalmente bajo, rara vez por encima de los 2 metros; más al norte del límite del arbolado, lo sitúa en el suelo. Sólo se ocupa la hembra en la construcción del nido. No hay acuerdo entre los ornitólogos acerca de la participación del macho en los trabajos incubatorios.

Los jóvenes, cuando han realizado sus primeros vuelos, se parecen a los jóvenes zorzales reales. Mudan su plumaje entre agosto y septiembre, después de lo cual se asemejan a la hembra, a pesar de que su coloración global sea más clara y el collar del pecho esté sólo insinuado.

La época de cría es desde abril hasta junio. Con frecuencia ponen dos nidadas. Normalmente consisten en 4 huevos, a veces 5, que son incubados durante 14 días. Los polluelos están en el nido otros 14 días.

Especie invernante en Málaga que en sus territorios de cría (norte de España y Europa) comienza a reproducirse en abril. Realiza entre una y dos puestas anuales de 3 a 6 huevos.

Vive en Sierras y zonas de media y alta montaña con pinares, enebros, sabinas y matorral intercalado con pastizal. Pinares abiertos de alta montaña. En la Sierra de las Nieves se ve en zonas poco visitadas en pedregales y fuentes entre pinsapos.

Las fotos son de Santiago Caballero a quien agradezco que las haya cedido para la serranía natural.

Bibliografía

https://www.faunaiberica.org/

http://www.malaga.es/

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA: Rosal silvestre, Escaramujo

Andrés Rodríguez González Julio 23rd, 2019

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

Rosal silvestre, Escaramujo, Rosal perruno, Tapaculo.  Rosa canina

Planta de la familia Rosáceas.

Su distribución es por Europa, Asia accidental y noroeste de África.

El nombre significa “rosa de perro”, posiblemente aludiendo al parecido de sus aguijones con los colmillos de un perro. Según otros, porque esta planta se utilizaba anteriormente para curar la rabia.

Es un arbusto muy enmarañado de entre uno a tres metros de altura. Los tallos se retuercen formando una maleza impenetrable. Los pinsapos nuevos los utilizan para crecer entre ellos y estar de esta forma protegidos contra las cabras y otros herbívoros. Sus tallos y ramas son de color verde provistos de aguijones fuertes, curvados; hojas caducas, compuestas imparipinnadas con hojuelas algo ovadas.

Las flores son de color blanco o rosa, dispuestas en racimos de una a cuatro flores, provistas de pedúnculos sin pelos. La corola está integrada por cinco pétalos anchos con una escotadura en el extremo, de color que puede variar desde el rosa intenso al blanco. Las flores son solitarias o agrupadas en corimbos, de color rosado o blanco, de 4 a 5 cm de diámetro, con numerosos estambres y sépalos que caen antes que el fruto. Florece en primavera-verano y los frutos maduran al final del verano o principios de otoño.

La base del cáliz se agranda y se vuelve carnosa, cambiando progresivamente de color hasta volverse totalmente roja, en esa fase maduran las semillas en el interior de un fruto llamado “escaramujo” o “tapaculo”, que es carnoso y de color rojo.

El principal aprovechamiento es el fruto, especialmente por su riqueza en vitaminas como carotenoides, vitamina P y sobre todo C, además son muy astringentes, de ahí el nombre de “tapaculo”. También se ha usado por sus propiedades digestivas, antiinflamatorias, laxantes, problemas de los nervios, astringente, tónico y estimulante sexual. El uso de aceite esencial para realizar masajes relajantes antes del acto sexual ayuda a eliminar la tensión, reduce el estrés, permite una mayor comunicación entre la pareja e incrementa el deseo sexual, por lo que puede considerarse una planta con propiedades afrodisiacas.

Se puede consumir directamente o en mermeladas y se puede hacer con ellos preparados farmacéuticos. En la cocina, a parte de la mermelada realizada con la pasta de escaramujo, puede utilizarse los pétalos de la rosa silvestre para decorar tartas, una vez los hemos confitado. Mezclados con miel o azúcar, también se pueden realizar estupendas gelatinas

A veces en sus ramos aparecen unas protuberancias que la misma planta origina para alojar las larvas de los insectos Rhodite rosae. Estas formaciones se llaman “bedegares” y tienen aplicaciones medicinales.

Bibliografía

http://fichas.infojardin.com

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA VIBORERA . Viborera blanca. Viborera andaluza.

Andrés Rodríguez González Junio 13th, 2019

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

VIBORERA. Viborera blanca. Viborera andaluza. Echium albicans

Planta perteneciente a la familia de las Boragináceas. Su nombre proviene de la forma triangular de las semillas, de donde viene el nombre del género Echium; y del color blancuzco de los pelillos que recubren sus hojas, procedencia del nombre de la especie albicans. Se distinguen bien por el color azul intenso y rojizo de las flores, con forma de tubo, más abierto hacia el exterior

Es una planta importante por ser endémica de Andalucía. Concretamente se encuentra en las provincias de Cádiz, Granada y Málaga. En la Sierra de Las Nieves es relativamente frecuente, también se ve en el Parque Natural Sierras de Grazalema y Los Alcornocales.

Lo podemos localizar en terrenos pedregosos, dolomiticos y suelos calizos, desde los 1.000 metros sobre el nivel del mar hasta poco más de 2.000 metros.

Pueden llegar a alcanzar medio metro de altura, pero es muy raro ver ejemplares de esa altura.

Un nuestra zona florecen entre Junio y Septiembre.

Bibliografía

http://www.andaltura.com

http://www.granadanatural.com

MARIPOSAS DE LA SERRANÍA DE RONDA Medioluto ibérica, Melanargia lachesis

Andrés Rodríguez González Junio 10th, 2019

MARIPOSAS DE LA SERRANÍA DE RONDA

Medioluto ibérica, Melanargia lachesis

Aún no han golpeado los calores del verano con intensidad cuando los miembros del Grupo Atropa pudimos disfrutar del espectáculo que las mariposas nos proporcionaron en una visita a la Sierra de Las Nieves, donde la concentración de la Medioluto ibérica era muy grande.

Esta especie aparece sólo en el sur de Europa, siendo muy común en toda la Península Ibérica, excepto en el litoral Cantábrico y en los Pirineos. Prefiere las zonas de matorral cercanas a cursos de agua o zonas húmedas, llegando a los 1500 metros de altitud.

La Medioluto ibérica es una mariposa con una envergadura alar de 4,5 a 5,8 cm. Las alas pueden alcanzar una envergadura de seis centímetros, aunque su tamaño es muy variable.

Se identifica con dificultad de otras Medioluto, como la Medioluto herrumbrosa  y la Medioluto Inés. Con las alas cerradas presenta fondo blanco con venación y dibujos negros, gris o gris amarillento, en el ala delantera, un punto negro pequeño en torno al ápice. En la trasera, dibujo característico, interrumpido a la mediación; serie de ocelos negros rodeados de un anillo blanco y éstos, a su vez de gris en mayor o menor proporción. Con alas abiertas, cosa muy poco habitual verla así, tiene un diseño bastante similar al exterior, pero con mayor proporción de negro, dejando ver un dibujo muy característico en el ala delantera.

Vuela principalmente en junio y julio, con una sola generación anual pero a veces puede tener dos generaciones.

Vive en ambientes de montaña, tanto en hábitats forestales y de matorral bien conservados, como en otros lugares más degradados, pedregales, piornales, herbazales y zonas pastoreadas. Sus orugas se alimentan de gramíneas, como especies de los géneros Bromus, Festuca y Poa.

Bibliografia

http://www.malaga.es

http://animalandia.educa.madrid.org

« Prev - Next »