Archive for the tag 'Parque Natural Sierra de Las Nieves'

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA Lonicera arbórea. Madreselva arbórea

Andrés Rodríguez González Enero 9th, 2019

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

Lonicera arbórea. Madreselva arbórea. Caprifolium arboreum

Pertenece a la familia Caprifoliaceae.

Es un arbusto que puede alcanzar entre 3 y 5 metros de altura. En su elevado porte se basó su descubridor científico, el gran Boissier, cuando la describió.

Tiene hojas opuestas, caedizas, enteras pecioladas, de forma ovaladas o helíptica. Flores en las zonas axilares en los extremos de las ramas.

Es un endemismo Ibérico magrebí que aparece al sur de la Península Ibérica y Noroeste de África. En la Serranía de Ronda yo sólo conozco una pequeña población en las cercanías del Cortijo de Quejigales en la Sierra de las Nieves, pero me han informado de la existencia de otras poblaciones también en el Parque Natural  Sierra de Las Nieves.

Siempre aparece entre los 1.250 y los 2.000 metros de altitud. Relacionada con vegetación de matorral. La población que yo conozco se encuentra entre matorrales cerca del borde del pinsapar. En nuestra zona se encuentra en semisombra.

Bastante indiferente al tipo de suelo, prefiere substratos calizos y siempre que sean suelos bien desarrollados y frescos, incluso húmedos.

La foto es de Gonzalo Astete a quien agradezco que me haya permitido usarla.

Bibliografía

https://floressilvestresdelmediterraneo.blogspot.com

https://www.ecured.cu

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA LAGARTIJA ANDALUZA Podarcis vaucheri

Andrés Rodríguez González Diciembre 4th, 2018

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

LAGARTIJA ANDALUZA  Podarcis vaucheri

 

Las fotografías fueron obtenidas en un llano sin cobertura arbórea en el pinsapar de La Nava, en el Parque Natural Sierra de Las Nieves, sobre un tronco de pinsapo muerto y descortezado

La especie puede llegar a alcanzar los 60 mm de longitud de cabeza y cuerpo. Cabeza es algo deprimida. La parte dorsal del cuerpo es gris oliváceo o de color verde con pequeñas manchas negras o reticulado. Tiene una banda lateral oscura más o menos definida, bordeada por encima con una banda blanca o una serie de puntos blancos. Parte superior de la cabeza con manchas negras. Vientre blanco o naranja pálido, con algunas manchas negras en las ventrales externas. Garganta con pequeñas manchas negras.

 Es abundante y no está protegida, aunque, como todos los reptiles, ha experimentado un descenso notable en el número de poblaciones.

La especie se distribuye por la zona de Andalucía occidental y el norte de África.

 En Doñana la lagartija andaluza ocupa las construcciones. Posiblemente sea donde más se conoce respecto a sus costumbres y ecología. En la provincia de Cádiz se encuentra en zonas con escasa humedad, temperaturas máximas con una media de 24ºC y temperaturas mínimas con una media de 10ºC.

Sobre su comportamiento alimenticio apenas hay datos en la Península. En Marruecos se han realizado estudios que demuestran que su dieta se compone de homópteros, coleópteros, dípteros, arañas, himenópteros, ácaros, quilópodos, ortópteros, heterópteros, lepidópteros, hormigas y larvas diversas.

La puesta consta de dos a cuatro huevos que miden unos 11 x 6 mm. Se han observado hembras con huevos para poner entre finales de marzo y mediados de junio.

Es depredada por las culebras y víboras. Es muy frecuente que los individuos regeren la cola, tanto es así que en un  estudio realizado se ha observado que el 60% de los 20 individuos muestreados tenían la cola regenerada. Ese proceso se denomina Autotomía Caudal. Se define como la capacidad para desprenderse de una parte del cuerpo de forma voluntaria. Se trata de un mecanismo de defensa que no es exclusivo de estos pequeños reptiles. En el caso de las lagartijas, cuando son agarradas por la cola por un depredador, algunas especies se deshacen de un fragmento mediante una contracción muscular,  este trozo desprendido tiene contracciones musculares espasmódicas durante un breve lapso de tiempo. El objetivo es distraer al depredador, permitiendo a la lagartija escapar. De ahí procede el dicho popular ‘te mueves más que un rabo de lagartija’. Este apéndice posee además una estructura que hace que la pérdida de sangre y masa muscular sean mínimas cuando se produce la autotomía caudal.

Este asombroso mecanismo les otorga una ventaja inmediata de supervivencia. Sin embargo, la pérdida de la cola tiene también costes para el individuo, que tendrá más dificultades para desplazarse y correr, por lo que estará más expuesto a los depredadores. Para compensar la vulnerabilidad, las lagartijas que han perdido un fragmento de cola están más ocultas mientras la regeneran.

Al margen de cuáles sean las ventajas y los costes, desde el punto de vista biológico la capacidad de regeneración de estos reptiles es muy interesante. El proceso se inicia cuando, una vez perdida la cola, hay una migración de células epiteliales alrededor de la herida para formar un capuchón epidérmico, en el que se forma una estructura cónica. Una vez puesto en marcha el proceso, el ejemplar puede tardar varias semanas o incluso meses en desarrollar su nuevo apéndice, que será funcionalmente igual al anterior, pero de menor longitud. La cola va creciendo poco a poco y pasadas una o dos semanas está ya disponible, aunque será todavía muy corta y su papel locomotor estará reducido. Los científicos han observado que el diseño y la estructura de la cola son diferentes entre el desarrollo embrionario y el proceso de regeneración. Por ejemplo, la columna vertebral no se formará y en su lugar aparecerá una estructura cartilaginosa.

Es un proceso genético muy complejo, en la actualidad se están llevando a cabo investigaciones para comprender este mecanismo por si pudiera usarse en la regeneración de apéndices humanos amputados traumáticamente. La investigación con células madre está logrando la regeneración de tejidos, pero todavía parece lejana la posibilidad de regenerar estructuras complejas como las extremidades.

Las salamandras son capaces de este prodigio.  Y no sólo estos reptiles, también en más de 200 especies  de invertebrados como cefalópodos, arañas, insectos, crustáceos y estrellas de mar se pueden regenerar antenas, patas u otros órganos.

 

 

Bibliografía

http://www.vertebradosibericos.org

https://blogs.20minutos.es

Merendera androcymbioides (Valdes, 1978) en la Serranía de Ronda (Málaga)

Andrés Rodríguez González Noviembre 6th, 2018

Sobre la presencia de Merendera androcymbioides (Valdes, 1978) en la Serranía de Ronda (Málaga)

Gonzalo Astete Martín, Rafael Obregón, Andrés Rodríguez González y Gonzalo Astete Sánchez

Las merenderas o quitameriendas son un género de liliáceas bulbosas de flores blancas o rosadas que anuncian la llegada del otoño. Estos nombres vernáculos hacen alusión a la estacionalidad de la floración, generalmente de otoñal-invernal, en el que, en tiempos antiguos, los días más cortos adelantaba la hora de la cena, suprimiendo la comida correspondiente a media tarde, la merienda. Habitualmente aparecen ligadas a pastizales montanos con gran intensidad de pisoteo y pastoreo. En la península ibérica se conocen 3 especies, entre las que se encuentra la especie objeto de esta nota.

En 1978 el botánico Benito Valdés describía una nueva especie de Merendera la cual llamó Merendera androcymbioides (Valdes, 1978), epíteto que hacía alusión al parecido con Androcymbium. Fue descrita a partir de ejemplares recogidos en la Serranía de Ronda, más concretamente en “las cercanías de Ronda”. Según comunicación personal a uno de los autores (A.R.G.), por parte de Baltasar Cabezudo, catedrático de Botánica de la Universidad de Málaga, la localidad tipo debió desaparecer con obras de remodelación que se realizaron en los años setenta en la carretera que une Ronda con San Pedro de Alcántara, si bien nos aportó datos aproximados donde Benito Valdés situaba la localidad tipo. Basándonos en esa comunicación y en otras informaciones que también apuntaban al mismo lugar, en diciembre de 1.999 y enero de 2.000, uno de los autores del artículo, Andrés Rodríguez González, acompañado por el técnico del Parque Natural Sierras de Grazalema, Gregorio Pino, (un magnífico botánico desgraciadamente ya fallecido), realizamos varias prospecciones en la zona donde se suponía que Benito Valdés había localizado la planta, la localidad tipo, concretamente en la zona denominada “Linarejos”, pero a pesar de nuestros esfuerzos no fue posible localizar ningún ejemplares.

Merendera androcymbioides es una planta que alcanza los 5-20 cm, de hojas lineales, enteras y generalmente acanaladas, que aparecen de forma simultánea a las flores. Presenta de 1 a 5 flores trímeras y hermafroditas por bulbo, con 6 tépalos libres de color blanco o lila pálido. Cada flor consta de 6 estambres con anteras de 3-5 mm de color amarillo-verdoso y ovario súpero con 3 estilos libres. Floración invernal, de diciembre a marzo.

 

Este endemismo andaluz es típico de pastizales subnitrófilos y pedregosos, con escasa cobertura de matorral, en un rango altitudinal de entre 500-1500 m. También puede aparecer en bordes de olivar, en sustratos calizos o arcilloso-calizos. Sólo se conocen poblaciones en las provincias de Córdoba, Jaén, Granada, Málaga y Cádiz.

Desde su descubrimiento, las citas en la Serranía de Ronda habían sido muy escasas. Tal vez esto sea consecuencia del escaso periodo y la irregularidad de la floración, o puede que por el poco interés que esta especie suscita en los botánicos españoles. Hasta la fecha, tan solo se disponía de referencias corológicas por comunicaciones de Manuel Becerra, quién la localizó -por 2006- en el Puerto de Quejigales en el Parque Natural Sierra de Las Nieves. Pocos años después sería un botánico aficionado de Arriate, Juan Ríos Pimentel, quien nos comunicara su presencia en  Sierra Hidalga, una pequeña población localizada a últimos de diciembre de 2014. Días después -6 de enero de 2015-, los autores nos desplazamos hasta dicha Sierra para buscar esta joya botánica. En el recorrido hasta donde había sido localizada unos días antes, encontramos  un ejemplar aislado junto a un carril en una ladera de escasa pendiente orientada al oeste, a 1.015 m de altitud, con presencia abundante de rocas calizas muy erosionadas. Esta zona había estado sometida durante siglos al aprovechamiento tradicional de los pastos la escasa presencia de encinas, lo que también puede explicarse por el intenso carboneo, al ser una zona cercana a Ronda. Como consecuencia de la reducción actual del pastoreo, el matorral serial ha comenzado a invadir la zona. Con presencia dominante de Ulex parvifolius (aulaga morisca), Quercus coccifera (coscoja), Cistus crispus (jaguarzo o jara rizada) y Rhamnus alaternus (aladierno). Poco después, en esa misma mañana y a una altitud mayor (unos 1.214 m), localizábamos la población encontrada unos días antes por Juan Ríos.

Esa nueva población, a la que denominamos “Antenas de la Hidalga” por la cercanía a este topónimo dentro del Parque Natural Sierra de Las Nieves, posee un número elevado de ejemplares (entre 80 y 100), agrupados en una ladera con fuerte pendiente y orientación predominante sur-sureste, sobre arcillas procedentes de la descomposición de la caliza, abundantes rocas sueltas y escasa cobertura de matorral, muy inferior a la de la descrita anteriormente. La cobertura arbórea es prácticamente nula, tan solo encontramos algunas plantas de la Asparragus horridus entre los ejemplares de Merendera androcymbioides.

Tras hablar de la planta con bastantes aficionados locales a la botánica y con fotógrafos de naturaleza, encontramos una nueva cita, localizada por un botánico apellidado Mangada, cuya ubicación no coincidía con las poblaciones encontradas en años anteriores. Esta nueva población fue visitada por los autores donde se localizó un pequeño rodal con no más de una decena de ejemplares. Ejemplares localizados junto al lugar designado con ese topónimo en el Parque Natural Sierra de Las Nieves.

Semanas después los autores de este artículo localizaron, en febrero de 2.018, otra importante población en las cercanías de Ronda, en la zona conocida como “San Acacio”.

La población de “San Acacio” se asienta sobre un terreno de naturaleza caliza con afloramientos de rocas, donde crecen jóvenes encinas que soportan una fuerte presión de herbivoría que las mantiene con esa morfología achaparrada tan característica. En ese terreno es abundante y dominante sobre otras especies de matorral  Cistus albidus (jara blanca), que comparte hábitat con esparragueras y aulaga morisca. El suelo es muy pobre, poco desarrollado e intensamente erosionado por la actividad del ganado. Se observan restos de un antiguo carril con base muy pedregosa y, precisamente en ese carril es donde con más abundancia crecen las Merenderas.

Se ha contabilizado el número de plantas en un cuadrado de 30 por 30 metros en la de más abundancia y se han encontrado 63 plantas, en diverso estado vegetativo, donde encontramos individuos brotando, en plena floración o, incluso, ya pasadas.

Agradecimientos

Agradecemos a Manuel Becerra la comunicación sobre la población de Merendera androcymbioides encontrada en la Sierra de Las Nieves y a Juan Ríos por compartir con nosotros la ubicación de la población de Cueva Bermeja.

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA Linaria saturejoides

Andrés Rodríguez González Octubre 23rd, 2018

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

Linaria saturejoides 

Esta especie fue identificada científicamente por el gran botánico Boissier cuando viajo a tierras de la Serranía de Ronda para descubrir para el mundo de laciencia el famoso Pinsapo. 

Pertenece a la familia de las Escrofulariáceas. Como todas las Linarias es sumamente bella y de aspecto delicado, aunque la realidad es que crecen en zonas rocosas, con matorral, a veces en suelos intensamente erosionados, pedregosos e incluso en carriles, es decir, zonas muy rústicas.

Es una planta anual que puede llegar a alcanzar hasta de 30 cm de altura.

Los tallos fértiles desarrollan unas hojas lineares, muy planas, las situadas en posición más inferior, crecen en grupos o verticilos de cuatro y las restantes se desarrollan en forma alterna. La inflorescencia es laxa, vista con detalle se ve ligeramente peluda y con glándulas, en esa inflorecencia se desarrollan un número de hasta dieciocho flores; posee brácteas lineares y agudas. Flores zigomorfas, hermafroditas, con un pedicelo bien patente. Su cáliz tiene cinco sépalos que no son iguales. Corola personada, violeta o lila claro rosado, con el paladar amarillo o anaranjado; tienen un espolón recto o algo curvado, más largo o de la misma longitud que el resto de la corola. Androceo o parte masculina productora de polen con estambres inclusos. Gineceo, asi llamada la parte femenina de las flores tiene un ovario de dos lóbulos y un estigma capitado. Cápsula globosa, de unos 5 mm, a veces sin pelos y otras con pelos que poseen una pequeña glándula en el extremo.

Produce numerosas semillas numerosas, en forma de disco, de unos 2 mm; disco liso o tuberculado, negro; ala de 0,4 a 0,8 mm de anchura, no engrosada, entera, blanca o gris blanquecina.

Vive en pedregales y arenales dolomíticos o calizos, hasta unos 1900 m. Endémica del SE peninsular, Málaga, Granada y Almería.

Florece entre finales de primavera a principios de verano.

El ejemplar fotografiado lo fue en el Parque Natural de la Sierra de Las Nieves, en el término municipal de El Burgo.

La foto es de Gonzalo Astete a quien agradezco que me permita usarla.

Bibliografía

http://www.almerinatura.com/

 

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA Mariposas del género Catocala,

Andrés Rodríguez González Septiembre 29th, 2018

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

Mariposas del género Catocala, Polillas submarinas.

 

Según el diccionario etimológico de Pedro Romero la palabra “Catocala” procede del griego, “kata” que significa “hacia abajo, hacia atrás” y de “kalos” (griego también), que significa  bello o bonito. Podíamos traducir como “bonitas alas posteriores”.

Catocala es un género de mariposas nocturnas que casi todas las especies se encuentran en el Hemisferio Norte.

Son polillas de la familia Erebidae . A veces a todas las polillas se las designan con el nombre de Polillas submarinas y a veces sólo a las del género Catocala. También hay mucha confusión con las larvas de las diferentes especies ya que tienen mucha diversidad de colores incluso en las mismas especies.

De las más de 250 especies conocidas , un poco menos de la mitad se encuentran en América del Norte, principalmente en los Estados Unidos, mientras que el resto se produce en Eurasia . Alrededor de una quinta parte, casi 30 de estas especies son originarias de Europa. 

La mayoría de las especies de Catocala tienen adultos de medianos a grandes, siempre los colores son para pasar desapercibidas a excepción de las alas posteriores, que están marcadas con rayas en naranja, rojo, blanco o incluso azul, pero cuando se posan esas alas quedan recubiertas por las alas anteriores por lo que no son visibles en reposo, ya que se ocultan bajo las alas anteriores opacas. 

Debido a su diversidad y variedad de colores y patrones, las mariposas nocturnas son populares entre los coleccionistas de lepidópteros .

Se cree que los colores brillantes, por la forma de disponerse en marcas concéntricas se asemejan a los ojos de un animal depredador, como un gato, lo que también contribuye a su defensa . Una polilla submarina, bien camuflada en su lugar de descanso diurno en el tronco o rama de un árbol, de repente abrirá repentinamente las alas posteriores cuando se la moleste. Es probable que un pájaro u otro depredador pequeño se asuste, permitiendo que la polilla escape. Sin embargo, a diferencia de algunas otras polillas de colores brillantes que son de mal sabor o incluso venenosas para los depredadores, las polillas submarinas son bien apetecibles al menos para algunas aves. Para ayudar a evitar los depredadores nocturnos como los murciélagos estas polillas también poseen, como muchos de sus parientes, órganos auditivos bastante desarrollados. 

Las orugas de la mayoría de las especies se alimentan de las hojas de las plantas leñosas, generalmente árboles y a veces arbustos. Las plantas alimenticias típicas son las hayas, nogales, robles, abedules y castaños.

Las orugas de numerosas especies del Viejo Mundo y algunas de América del Norte se alimentan de álamos y sauces. Plantas de larvas de alimentos menos comunes de Catocala son los olmos  y varias rosaceas de los Rosales , también el tilo, las malvas o algunas fabaceas ; como el anterior, todos estos pertenecen al linaje. Más inusualmente, las orugas de las polillas submarinas también se han alimentado de plantas como el arcefresnos y arándanos.

Los adultos son predominantemente nocturnos, volando desde poco después del anochecer hasta el amanecer . En general, son más activos aproximadamente dos horas después del anochecer. Sin embargo, varias o todas las especies de polillas submarinas tienen un segundo período de actividad exactamente alrededor del mediodía.

Las especies de Catocala están aquí divididas en un grupo de Eurasia, y otro que se encuentra en América del Norte.

La resolución de la clasificación de las polillas submarinas es un esfuerzo continuo en el que queda mucho por hacer. 

 

La fotografía es de María Peña,  a quien agradezco que me permita usarla. Ha sido tomada recientemente en el Camping de Conejeras en el Parque Natural Sierra de Las Nieves.

 

Bibliografía

http://animalandia.educa.madrid.org

Wikipedia

FAUNA DE LA SERRANÍA DE Ronda Gitanilla de 5 puntos (Zygaena trifolii )

Andrés Rodríguez González Junio 9th, 2018

FAUNA DE LA SERRANÍA DE Ronda

Gitanilla de 5 puntos (Zygaena sarpedon) 

Es una mariposa nocturna de amplia distribución. En este caso fue localizada en el Parque Natural de la Sierra de Las Nieves, zona de La Fuensanta, sobre una flor de Escabiosa. 

La mariposa destaca por su colorido tan llamativo aún teniendo las alas plegadas y por la “facilidad” que da al fotógrafo para poder hacer tomas desde muy cerca sin que el insecto muestre la menor preocupación. Nosotros lo achacamos a que la tarde ya terminaba y la temperatura no era alta, pero otros autores también comentan ese hecho que parece deberse a que esta mariposa acumula en su cuerpo varias sustancias venenosas y sus posibles depredadores lo tienen muy en cuenta.  En Biología esa característica se llama “coloración aposemática”. De ahí la tranquilidad que muestra la mariposa.

 

La especie es fácilmente reconocible por el número y disposición de los puntos de color rojo, que posee en las alas anteriores que son de color negro con reflejos azulados y brillo metálico. Presentan 5 puntos de color rojo. Las alas posteriores presentan un color rojo intenso, típico del género. Las antenas son delgadas y filiformes, salvo en el extremo que tienen forma de peine. 

 

Las orugas son de aspecto alargado, de coloración verdosa con cuatro líneas de trazos verticales negros. Cabeza pequeña y negra y patas abdominales verdosas con anillos negros .

Esta es una especie de distribución mediterránea y atlanto-centro -europea. Existen colonias aisladas en el Magreb.

Vive en zonas de hierbas con matorrales próximos. La encontramos muy cerca del arroyo de La Fuensanta. Tiene preferencia por libar néctar de las flores de plantas de los grupos “compuestas” y de “leguminosas”.

Vuelan en una generación anual en junio y julio. Son de actividad diurna, volando bajo para buscar flores.

Las hembras ponen los huevos en la planta nutricia, naciendo a los diez días. Las orugas se encuentran, ya crecidas, durante los meses de abril y mayo sobre sus plantas nutricias. Son bastante pasivas y no abandonan la planta nutricia. Pasan el invierno en forma de oruga y continúan alimentándose en la primavera. Crisalidan en el mes de mayo o junio, los imagos (adultos) eclosionan en tres semanas.

En caso de peligro usan dos mecanismos de defensa pasivos. En primer lugar usan su característica coloración aposemática (apo= lejos, aparte; semo=señal), que informa sobre la toxicidad de la especie. Esta combinación de colores alerta a posibles depredadores sobre la poca conveniencia de “consumir” a estos insectos, pues en sus cuerpos e acumulan compuestos tan venenosos como los derivados del cianuro. En caso de que este mecanismo de defensa no funcionase, simplemente se deja caer entre la vegetación, en vez de salir volando. A pesar de estar clasificada como “polilla” o mariposa nocturna, por sus características morfológicas, esta es una especie de actividad claramente diurna.

 

Bibliografía

http://www.granadanatural.com

Pinsapo donado al pueblo de Ronda por El Glaucal de la Nava

Andrés Rodríguez González Abril 26th, 2018

Pinsapo donado al pueblo de Ronda por El Glaucal de la Nava

El Glaucal de La Nava es una asociación que nace de la necesidad que presentan nuestros bosques de pinsapos. Tiene su sede en la finca de La Nava (Parque Natural Sierra de Las Nieves) y en Clara Fürstenberg su cabeza visible.

Los pinsapos son abetos relícticos de la época fría del cuaternario copas tratan de permanecer vivos en los rincones y laderas más abruptas de las Sierras de Nieves, de Grazalema y Los Reales de Estepona. En un escenario de cambio climático, aprovechan el paso de las nubes para calmar su sed y el viento para asegurar su descendencia.

Nosotros los humanos, como parte del ecosistema sentimos la responsabilidad y la obligación de, con nuestras acciones responsables, transmitir a la sociedad el valor incalculable de esta joya forestal andaluza olvidada y de trabajar en dirección al equilibrio, la dinamización del bosque y su buen estado sanitario, así como el del resto de individuos que componen el ecosistema.

Los fines principales de la Asociación son los de conservación, mantenimiento del pinsapar, mejora del estado sanitario del área forestal, favorecimiento de la biodiversidad que caracteriza al entorno, potenciación de su valor ecológico, el estudio y control de la evolución de la masa forestal, la sensibilización de las personas ante el riesgo, peligro y daño que puedan llegar a producir los incendios forestales y otras perturbaciones. También generar un entorno en el que puedan desarrollarse actividades lucrativas y educativas relacionadas con el medio ambiente, transmisión de conocimientos de avifauna, prestación de servicios de turismo rural y fomento del desarrollo sostenible

Y para su consecución se desarrollan diversas actividades que van desde realización de inventarios, diseño de planos cartográficos a través de sistemas de información geográfica, planificación y ejecución de intervenciones selvícolas (tratamientos fitosanitarios y de prevención), visitas guiadas, jornadas de educación ambiental, desarrollo de estudios, artículos y publicaciones para el fomento de dichos fines, promoción de debates, seminarios y cuantas medidas contribuyan a la consecución de los objetivos de la asociación.

Dentro de nuestros objetivos se encuentra la difusión de los valores medioambientales y el acercamiento de la población al conocimiento de la enorme importancia que representan los pinsapos, por ello, puestos en contacto a través de Andrés Rodríguez González con el Ayuntamiento de Ronda, concretamente con el concejal de Medioambiente D. Francisco Márquez, hemos donado un pinsapo de los criados por nosotros en La Nava y se ha procedido hoy día 26 de abril a su colocación en la Plaza Duquesa de Parcent, asistiendo al acto la alcaldesa de Ronda Teresa Valdenebro.

las últimas poblaciones de “tabaco gordo” (Atropa baetica) en Andalucía occidental.

Andrés Rodríguez González Abril 30th, 2017

Artículo sobre las últimas poblaciones de “tabaco gordo” (Atropa baetica) en Andalucía occidental.
Posted on abril 29, 2017 by Editor
Interesante trabajo que acaba de publicarse en el volumen 5 del Boletín El Corzo de la Sociedad Gaditana de Historia Natural. Resultado de tres años de estudio y seguimiento de las últimas poblaciones de Atropa baetica en las sierras de Andalucía occidental. Esta rara planta, cada vez más por el escaso número de
individuos, conocida con los vernáculos “tabaco gordo”, “belladona de Andalucía”, “tabaco de pastor”, “tabaco filipino” o “tabaco verde” fue muy utilizada durante siglos para extraer algunos de sus componentes; tanto por la medicina tradicional como por la popular.
Actualmente Atropa baetica figura en el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas cómo “EN PELIGRO DE EXTINCIÓN”. En España se encuentra incluida en la Lista Roja de la Flora Vascular de España como “En peligro de extinción”, y en la Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía con la categoría de Especie en Peligro Crítico (CR).
Los autores, Andrés Rodríguez González, Rafael Obregón Romero, Gonzalo Astete Sánchez y Gonzalo Astete Marín, detallan las poblaciones actuales de Andalucía occid., todas en el P. N. Sierra de las Nieves (prov. de Málaga), así como las causas de su situación crítica.

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA Escoba de Bruja

Andrés Rodríguez González Febrero 23rd, 2017

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA
Escoba de Bruja

En uno de los pinos en la ruta de la Cañada del Cuerno, en el Parque Natural Sierra de Las Nieves, encontramos un crecimiento tumoral en una de las ramas. Es conocido popularmente como “Escoba de brujas”,  una enfermedad causada, según José Mayorga, por un Phytoplasma, una forma intermedia entre Virus y Bacterias.
Hasta hace poco no se sabían las causas que producían estas malformaciones o hipertrofias. Se pensaba que podían ser hongos, virus o bacterias. Ahora se sabe que son bacterias, antiguamente llamadas micoplasmas, hoy se las conoce como fitoplasmas. En el presente el nombre de fitoplasmas ha sido aceptado para describir estos patógenos.
Son grupo de bacterias pequeñas y carentes de pared celular que viven en el sistema vascular de una planta y que pueden causar enfermedades. Los síntomas son: amarillez en las hojas, hojas pequeñas, internudos cortos y enanismo, excesiva proliferación de brotes laterales y en el caso de los pinos, las piñas que se desarrollan son enanas. Los agentes causales de este tipo de enfermedades carecen de cualquier posibilidad de dispersión activa, ya que requieren de una herida en el tejido vegetal para infectar y establecerse. Sin embargo, ellos son transmitidos de planta a planta de varias formas, como propagación vegetativa, mecánica, por contacto de hojas o raíces, y mediante la semilla, polen, insectos, ácaros, nemátodos, cuscuta y hongos.
Los fitoplasmas son similares a bacterias pero desprovistos de pared celular. Són organismos muy pequeños (de 0.1 - 1 milimicras), sus genomas son tambien muy pequeños (1/6 de el de E.coli), esto les da gran plasticidad.
En los últimos años se ha estudiado bastante sobre fitoplasmas, són conocidas enfermedades como la flavescencia dorada de la vid, aster yellows… producidas por fitoplasmas. Lo que no se habia detectado hasta hace poco es su presencia en gimnospermas, como es el caso del pino. Se detectó por primera vez, casi simultaniamente en Tarragona y en Alemania por E. Torres y B. Schneider. Ahora muy recientemente tambien en Murcia. Se ha detectado en Pinus halepensis y en Pinus silvestris.
Hace más de diez años, lo observe por primera vez en un pinsapo en el Parque Nacional de Talasamtam, en Marruecos. Se ha sequenciado su ADN, se ha comparado con las especies de fitoplasmas existentes y la diferencia ha sido suficiente como para concluir que estamos tratando con una nueva especie. El nuevo taxon se ha nombrado “Candidatus Phytoplasma pini“. Por el momento no se conoce aún el insecto vector.

Bibliografía
http://archivo.infojardin.com
Bernd Schneider, Ester Torres, 2005. “Candidatus Phytoplasma pini, a novel taxon from Pinus silvestris and Pinus halepensis”

HOMENAJE A FRASQUITO EL GUARDA, veinte años de colocación de una placa en el Parque Natural Sierra de Las Nieves.

Andrés Rodríguez González Febrero 13th, 2017

HOMENAJE A FRASQUITO EL GUARDA, al cumplirse los veinte años de colocación de una placa en el Parque Natural Sierra de Las Nieves.

Promovido y organizado por la Asociación Senderista Pasos Largos, el seis de marzo 1997 se realizó un homenaje a Francisco Molina, popularmente conocido como Frasquito el guarda, un personaje fundamental en la conservación del pinsapar de los Montes de Propios de la Sierra de La Nieve, núcleo matriz del Parque Natural Sierra de Las Nieves.
El homenaje consistió en la colocación de una placa en su recuerdo  en el lugar donde estuvo su choza, muy cerca de donde se encuentra la fuente que lleva su nombre. Próximos a cumplirse 20 años de aquel echo histórico, quiero traer a estas páginas un breve recuerdo de tan interesante personaje según el texto que Rafael Flores y yo enviamos a la Delegación Provincial de Medioambiente a finales de 1996 como memoria justificativa para pedir un reconocimiento a Francisco Molina.

“…Después de unas lomas entre 1.200 y 1.300 m. alt. y ya en la Sierra de La Nieve, entramos en la consocietas de Abies pinsapo casi tocando con la casita de Molina y choza, situadas junto a la fuente del Pinar. Aquí tiene Frasquito el entusiasta guardador del pinsapar un reducido albergue que él se ha construido para protegerse de las  inclemencias de la Naturaleza durante el desempeño de su misión (Depende de Guardería Forestal del Cuerpo de Montes. Hace ya tiempo que una sociedad y elementos culturales de Málaga se interesan por que el pinsapar sea declarado Parque Nacional. Pero nada se ha conseguido todavía).
Es Francisco un hombre franco, cordial y entendido, muy amante de sus pinsapos como admirador de su mérito; nos atendió admirablemente y debo advertir que no hay necesidad de recomendación para ello, pues le basta saber que uno se interesa por los pinsapos para que le sirva y atienda y le colme de atenciones. Molina conocía muy bien a Gros a quien había acompañado años atrás en la búsqueda de Atropa baetica por estas sierras…”.
Con estas palabras describía José Cuatrecasas en 1930 su encuentro con Frasquito Molina,  nuestro personaje,  en un artículo titulado  “Una visita al pinsapar de Sierra de la Nieve”,  publicado en el Butleti del Institució Catalana d´Historia Natural, 2ª serie; Barcelona.

Otros autores y viajeros también conocieron y estimaron la compañía de Frasquito.
En Mayo de 1.917 Fernando de los Ríos hizo una excursión de Málaga a Ronda con su amigo Pablo de Azcarate quien tuvo el acierto de tomar notas detalladas del itinerario, notas  que  fueron  publicadas  en  la revista Javega en 1.981. El autor hace una pequeña introducción en la que entre otras cosas dice:  “Hace algún tiempo encontré entre mis papeles  un  viejo cuaderno con mis notas sobre la excursión que hice  acompañando a Fernando de los Ríos en el mes de Mayo de 1.917, por lo que estoy tentado a llamar “su” Serranía de Ronda; tal era la emoción y el amor con que contemplaba aquellas lomas y barrancos y conversaba con aquellos solemnes y sentenciosos campesinos”.
El relato contiene  jugosos contenidos, desde la descripción de las tres horas de camino que tardaron entre Fuengirola y Marbella o el resumen detallado del presupuesto anual de Parauta (12.560 pts).
Tomamos textualmente la descripción de la subida al Torrecilla que realizaron el día 27 de Mayo. Dice así: “Excursión a la sierra de Tolox para subir a la Torrecilla, lo más alto de la Serranía: 1.918 metros (según Orueta), y a la vuelta ver el pinsapal. Salimos del cortijo a las siete de la mañana; es necesario llevar un buen guía; los caminos son terribles; no viéndolo no se creería que por ellos se pueda ir a caballo. Desde el primer alto intentamos ver cabras monteses sin conseguirlo. Después, a la izquierda vista de  Ronda. Se atraviesan una especie de hoyas que recuerdan a los puertos de Peña Ubiña en la montaña de León. Por allí encontramos al guarda del pinsapar, un viejo muy templado y famoso que nos acompañó todo el día, y algún pastor de los rebaños de ovejas que por allí abundan”.
Efectivamente Frasquito era un entusiasta guarda del pinsapar, estimado por los botánicos por su amabilidad, atención, dedicación y entendimiento del tema; pero también por la gente del pueblo en Ronda. Según cuentan sus familiares más directos, dos ancianos sobrinos José y Miguel Molina González, Frasquito recogía leña para traerla al asilo de ancianos de Ronda, ciudad en la que vivía (Calle Real 11) y donde bajaba una vez a la semana.
Frasquito Molina García tenía 11 hermanos, él hacía el cuarto de mayor edad, estuvo de guarda unos 50 años sí contamos los anteriores y posteriores a la Guerra Civil. Con su caballo de nombre “Picuo” y su perro setter ingles llamado “Yanqui” cuidaba el pinsapar bajo las ordenes del ingeniero jefe D. Eladio Caro. Persona querida y respetada por todos desde  los bandoleros Flores Arrocha y Pasos Largos con los que convivió en la zona, los botánicos y viajeros que pasaron por el pinsapar de Ronda y la gente del pueblo llano, buena prueba de ello es que lo mantuvieron en su puesto una vez superado el terrible drama de la Guerra Civil española.
Aún se conserva la “Fuente  de Molina” (fuente del Pinar), junto a la que tenía la choza; en un enorme pinsapo seco se construyó un asiento a modo de mirador y las raíces descarnadas de otro servían para  casa a su perro “Yanqui”. La fuente no esta lejos del actual refugio de Quejigales, junto al camino que conduce al pinsapar de la “cañada de Las Animas”.
Un hermano de Frasquito, de nombre Cristóbal, fue el primer guarda de la Alameda de Ronda, a éste le siguió en el cargo su hijo.
Gracias a la amabilidad de sus dos sobrinos, nonagenarios pero con buena memoria y salud, hemos podido recopilar algunos de  estos datos. Desde aquí nuestro agradecimiento.

Las fotos antiguas las ha cedido para su publicación Rafael Flores, a quien agradezco el detalle.

« Prev - Next »