Archive for the tag 'la Serranía'

Efemerides Ambientales para junio de 2.010

Andrés Rodríguez González Junio 1st, 2010

Efemerides Ambientales junio 2.010

El 5 de Junio es considerado como día Mundial del Medio Ambiente, así se celebra en muchos lugares donde se intenta crear conciencia medioambiental.

Tradicionalmente el 8 de Junio se considera como Día Mundial de los Océanos, este año, desconozco los motivos, se ha pasado al día 9 de junio.

En algunos lugares consideran al 12 de Junio como el día para llamar la atención sobre la Contaminación Acústica.

En lo que si existe unanimidad es en considerar el 17 de Junio, como el Día Mundial contra la Desertización y la Sequía.

En algunos países suramericanos se considera el 28 de Junio como día Mundial del Árbol.

Es tiempo de anidación de las aves y para ilustrar la entrada traigo una imagen de un nido de jilguero situado en el pinsapo de mi casa. Tiene cuatro huevos y la pajarita está incubando.

Tomatera

Andrés Rodríguez González Enero 23rd, 2010

ÁRBOLES, ARBUSTO Y MATAS DE LA SERRANÍA DE RONDA
Andrés Rodríguez González,
www.laserranianatural.com
Tomatera (Solanum lycopersicum)
Es una planta herbácea considerada como perenne, de la familia de las Solanáceas. Es originaria de América y en la actualidad, se cultiva como anual. Su éxito se debe al fruto que produce llamado Tomate. Su único problema es que es sensible al frío, por ello se ha extendido el cultivo en invernaderos. Se produce y consume en todo el mundo tanto fresco como manipulado de diferentes modos. En Mexico se denomina “jitomate”. La palabra procede del nahuatl xictli, ombligo y tomātl, tomate, que significa tomate de ombligo.


Es un fruto tipo “Baya” de colores intensos que van desde el amarillento al rojo, debido a la presencia de unos pigmentos llamados Licopeno y Caroteno. Su sabor es ligeramente ácido, la mata puede medir  entre 1 y 2 cm de diámetro de diámetro en las especies silvestres (más gruesas en las variedades cultivadas), y altura variable pero de más de dos metros si se le ayuda con soportes. Las variedades precoces suelen ser de menor tamaño y las tardías más grandes.
Parece ser que el tomate se originó muy probablemente en las tierras altas de la costa occidental de Sudamérica. Junto a otras hortalizas se cultivaron por las culturas que florecieron en los Andes desde tiempos preincaicos. Estas investigaciones coinciden en asignar el origen del tomate a esta zona apoyados no sólo en evidencias arqueológicas halladas en la zona norte de Perú, sino también a la gran cantidad de variedades silvestres que se pueden hallar aún en zonas de esta parte de Sudamérica. Otro centro de origen del tomate se situa en México pero no existen pruebas concluyentes que apoyen de manera irrefutable uno de los dos sitios como el lugar donde el tomate ha sido domesticado a partir de su ancestro silvestre. Más aún, puede ser que este cultivo haya sido producido independientemente por las culturas precolombinas que habitaban lo que actualmente es México y en Perú. Los españoles distribuyeron el tomate a lo largo de sus colonias en el Caribe. También lo llevaron a Filipinas desde donde pasó al continente asiático. El tomate viajó a Europa desde el Imperio Azteca después de la conquista de los españoles. Los tomates amarillos fueron los primeros en cultivarse en Europa, más tarde, los de color rojo se hicieron más populares.
Los españoles llevaron el tomate a Europa en 1540. Se desarrollo con facilidad en los climas mediterráneos. De acuerdo con algunas referencias, ya en 1554 los primeros tomates que se cultivaron en Italia eran de color amarillo, fueron descritos por el italiano Mattoli como “pomo d’oro” (manzana dorada), de aquí el nombre de “pomodoro”. En Nápoles se descubrió un libro de cocina con recetas a base de tomate que fue publicado en1692, aunque aparentemente el autor obtuvo sus recetas de fuentes españolas. En Francia durante el siglo XVIII se conocía como “pomme d’amour” (o manzana de amor). En Inglaterra el tomate no se comenzó a cultivar sino hasta 1590. Uno de los primeros cultivadores fue John Gerard, un peluquero-cirujano. El libro titulado Hierbas de Gerard, fue publicado en 1597, y fue en gran medida plagiado de fuentes continentales. Gerard sabia que el tomate se consumió tanto en España como en Italia. Sin embargo, él afirmaba que era tóxico (las hojas y los tallos del tomate contienen glicoalcaloides tóxicos, pero la fruta es segura). Los puntos de vista de Gerard eran influyentes, y el tomate se consideró no apto para ser consumido durante muchos años en Gran Bretaña y sus colonias norteamericanas. Sin embargo, en el siglo XVIII, el tomate se consumió extensamente en Gran Bretaña, y antes el fin de ese siglo la Enciclopedia Britannica indicó que el tomate era “de uso diario” en sopas, caldos y aderezos.
El tomate es un alimento con escasa cantidad de calorías. 100 gr de tomate aportan solamente 18 kilocalorías. La mayor parte de su peso es agua y el segundo constituyente en importancia son los glúcidos. Contiene azúcares simples que le confieren un ligero sabor dulce y algunos ácidos orgánicos que le otorgan el sabor ácido característico. El tomate es una fuente importante de ciertos minerales como el potasio y el magnesio. De su contenido en vitaminas destacan la B1, B2, B5 y la vitamina C que junto al Licopeno son antioxidantes. Durante los meses de verano, el tomate es una de las fuentes alimenticias de la dieta mediterránea.

Concurso Conoce La Serranía, 1ª foto año 2.010: ¿Como se llama ese Puente?

Andrés Rodríguez González Enero 13th, 2010

Han sido cuatro los acertantes de las seis fotos del último trimestre del 2.009. Se ha celebrado un sorteo por medio de extracción de bolas el día 13 a las 10 h. 30 min. en el programa de Naturaleza de Radio Ronda para otorgar el premio entre los cuatro acertantes. El ganador o mejor, en este caso la ganadora es REYES.

Como ya se sabe, el premio es una estancia para dos personas durante un fin de semana en el magnífico Alojamiento Rural Posada del Fresno, en Montejaque. Ahora también cuenta en sus instalaciones con un Jacucci.

Las fotos son las siguientes:

- 1ª Cerro o Peñón de Mures.

- 2ª La Nava

-3ª Pico del Viento

- 4ª Asa de La Caldera

- 5ª Lourdes o El Duende

- 6ª Río Guadiaro

Presentamos la primera foto del año 2.010, la pregunta es ¿Como se denomina ese puente?, como pista diré que la fotografía se ha obtenido hace pocos días, en pleno temporal que nos esta afectando aún.

Árboles, arbustos y matas de la Serranía: la Zarzaparrilla

Andrés Rodríguez González Diciembre 20th, 2009

Árboles, Arbustos y Matas de la Serranía de Ronda
Andrés Rodríguez González
www.laserranianatural.com
Zarzaparrilla
Smilax aspera,  es el nombre científico de esta interesante planta. La zarzaparrilla o zarza morisca, es un arbusto de la familia de las Liliaceas.
Es originaria de Asia, Africa y Europa. Muy extendida en la actualidad en el continente americano y especialmente abundante en la península ibérica. Se localiza siempre en las bosques, matorrales y entre las zarzas, sobre todo en laderas cálidas.
Es un arbusto con tallos muy frágiles y delgados, con espinas que le ayudan a agarrarse a otras plantas para buscar altura, tiene hojas en forma característica de corazón, alternas, ásperas, con muchos nervios y persistentes. Sus flores son de color amarillo-crema formando racimos, los frutos en forma de bayas globosas parecidos a guisantes, tiene raices fibrosas y casi cilíndricas utilizadas  como medicamentos sudoríficos y depurativos. El fruto contiene de una a tres semillas. En la base del pecíolo de cada hoja, hay dos zarcillos. El fruto no se utiliza, lo que se utiliza es su raíz.
Da nombre a una bebida refrescante obtenida de las raíces de la planta. Esta bebida ya muy antigua, es muy parecida en aspecto y sabor a la Coca Cola. Tengo referencias de su uso en el Valle de Los Pedroches, al norte de la provincia de Córdoba a principios del siglo XX.
Es bastante utilizada como plantas medicinales, sobre todo en los casos de Reumatismo y enfermedades de la piel como psoriasis, también en los casos de gripe, anorexia y gota. Tiene acción diurética y favorece la circulación. Sólo sus raíces se utilizan, y nunca las bayas, pueden resultar tóxicos por sus contenido y es conveniente no tomarlos en absoluto, además no deben tomarse nunca para no confundirlos con los de otras plantas similares que si tiene frutos tóxicos.
Variedades parecidas a la Zarzaparrilla son muy usadas con fines muy diversos, así, en Mexico y la Amazonia también se utiliza como tónico y por sus propiedades afrodisiacas  y para aumentar la virilidad, también en el tratamiento de los trastornos de la menopausia. Pero no para aquí la cosa, se ha utilizado en el tratamiento de las enfermedades respiratorias y la sífilis.
En algunos lugares, como en Extremadura, los brotes tiernos se pueden comer en la manera como los espárragos, están algo amargos pero muy buenos. También es conocida por ser el plato favorito de los Pitufos.
La zarzaparrilla está considerada como el mejor remedio depurativo para aliviar los problemas de la piel y las afecciones renales. La especie de Europa, la Smilax aspera, que no tiene tanta capacidad depurativa como las zarzaparrillas de la América tropical, que son las que se suelen prescribir en la fitoterapia moderna.

La zarzaparrilla es una planta enredadera, que puede alcanzar unos 15 metros de longitud que también se cultiva como planta ornamental.
Actualmente sus usos en medicina natural son como un excelente depurativo de la sangre, indicado para aumentar la emisión de orina y favorecer la eliminación del exceso de ácido úrico. Alivia los dolores reumáticos y la gota. Se recomienda para combatir las distintas impurezas de la piel, como el acné, la aparición de eccemas o forúnculos, urticarias y dermatosis.

Concurso Conoce la Serranía. 4ª foto del 4º Trimestre: ¿Como se llama la formación rocosa que se ven en el centro de la fotografía?

Andrés Rodríguez González Noviembre 17th, 2009

Se pide el nombre popular de esa forma curiosa que la erosión ha esculpido en el Tajo de Ronda. Esta vez creo que es fácil, asi pues ánimo y a escribir que esta en juego una estancia para dos personas en el magnífico alojamiento rural Posada del Fresno en Montejaque.

Las otras fotos anteriores pudes verlas en la página www.laserranianatural.com

efemerides julio 2.009

Andrés Rodríguez González Julio 10th, 2009

Agua y suelo.

A nivel internacional el 7 de Julio, se considera el Día de la Conservación del Suelo  y el 11 de Julio, el Día Mundial de la Población. Agua y suelo son, junto al sol, los sustentos de la vida. Recordar el respecto que en Niger, país africano, los niños y niñas tiene muy difícil alcanzar los 5 años de edad. En este caso es el agua y la falta de alimentos los principales factores influyentes. La noticia que ya de por sí preocupante, resulta especialmente negativa si tenemos en cuenta que, en España, ahora hay tres veces más niños obesos que hace sólo 15 años. (En la Unión Europea, sólo Gran Bretaña nos supera).Las consecuencias de este avance pueden ser muy preocupantes, pero las soluciones existen: la clave está en modificar los hábitos.

El Picudo amenaza la Serranía

Andrés Rodríguez González Enero 15th, 2009

EL PICUDO ROJO

15 de enero de 2.009.
Noticias muy recientes hablan de la presencia del Picudo en la Estación de Gaucín, a media distancia entre Ronda y Algeciras. Em la Serranía nos creíamos a salvo de esta plaga por el tema climático pero, parece ser, el bicho llegará antes o después, en cuanto vengan algunos inviernos suaves en cuanto a temperaturas. Por la actualidad que presenta creo oportuno recuperar este insecto e incluirlo de nuevo en la Guía Digital de la Serranía de Ronda, www.laserranianatural.com

El  ‘Rhynchophorus ferrugineus’ es originario del Asia tropical, pertenece al orden de los coleópteros , vulgarmente escarabajos y, dentro de ellos, a la familia de los curculiónidos (popularmente gorgojos). Muchos de ellos son parásitos de diversas plantas.
Los picudos son de color rojizo y miden entre dos y cinco centímetros.
Cada hembra pone unos 350 huevos, que más tarde eclosionan saliendo las larvas. Éstas perforan galerías de más de un metro de longitud en los troncos de las palmeras infectadas, afecta mayoritariamente a la palmera canaria y la datilera. El ciclo de vida del insecto es de tres a cuatro meses, pudiendo existir hasta cuatro generaciones por año. En una misma palmera se desarrollan varias generaciones hasta que la planta muere, momento en que los adultos la abandonan para colonizar una nueva palmera y repetir el proceso, siendo capaces, por su vuelo, de desplazamientos de hasta cinco kilómetros.


Picudo junto a unas llaves de auto para comparar tamaño.

Además de las palmeras suelen colonizar cocoteros.
Almuñécar, una de las localidades más afectadas actualmente por este problema, fue precisamente el primer punto del continente europeo donde se detectó este insecto hace 13 años. El Picudo Rojo es uno de los grandes problemas ecológicos y económicos ocasionados por importar especies foráneas que al no tener enemigos naturales se transforman en plagas.
El tema del picudo rojo tiene mala solución y su progreso parece imparable, de hecho sigue en expansión en la actualidad.
Hay 3.000 palmeras en Andalucía en lista de espera para ser taladas. Toda la zona costera está afectada.
Los daños causados en la riqueza botánica y paisajística de la provincia de Málaga son ya irreparables En la zona costera de la provincia la enfermedad es especialmente importante. Sólo en Fuengirola, han muerto más de 100 ejemplares. Los últimos datos facilitados por la Delegación de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía son muy preocupantes. Hasta mediados de septiembre pasado, los servicios de Sanidad Vegetal del Gobierno andaluz habían destruido mediante su poda y posterior trituración un total de 2.908 unidades en la provincia, sobre todo, en los municipios de la Costa del Sol. La cifra casi cuadruplica a la registrada en el resto de Andalucía, con 831 ejemplares cortados y eliminados.
Además, en esa misma fecha, la Empresa Pública de Desarrollo Agrario y Pesquero, empleada por la Junta para realizar este servicio, tenía avisos de otras 521 unidades infectadas pendientes de su destrucción. Cinco meses después, la lista de espera en toda Andalucía ha engordado hasta llegar a las 3.000 unidades.
Los intentos de las administraciones públicas por poner freno a la plaga del picudo rojo, que en el último año se está cebando con las palmeras de la provincia, parecen haber caído en saco roto. Un año después de empezar a afectar a miles de ejemplares este devastador insecto, más conocido como el escarabajo rojo, sigue actuando a sus anchas con un ataque silencioso dentro del ejemplar, hasta dejarlo seco. El insecto es letal si no se detecta y se actúa a tiempo.
El tratamiento es a base de emplear un producto fitosanitario, un insecticida mediante pulverización, mojando el interior del cogollo. Debe llegar a la corona o base de la planta. Un tratamiento que es necesario realizar en cada ejemplar infectado, por lo tanto es lento y caro. Debe ser realizado exclusivamente por expertos.
Se utilizan diversos productos, los autorizados son Diazinón, Fenitrotión ó Fenitrotión ; Fosmet y Imidacloprid.
Ayuntamientos como el de Málaga capital, donde casi el 10% de las palmeras están afectadas, o el de Marbella, con más de 1.300 ejemplares triturados hasta septiembre pasado por culpa del picudo, han arremetido contra la Junta por la lentitud en este problema. Desde la Delegación Provincial de Agricultura, sostienen que la plaga está controlada. Mientras en los laboratorios, se mantiene activa la búsqueda de un antídoto para frenar su propagación.
Los reproches hacia la actitud de la Junta también llegan desde la Estación Phoenix, de Elche, puntera en investigación en este campo. Su director científico, Michel Ferry, asegura que Andalucía, en especial la costa malagueña y onubense, es donde más han crecido las palmeras infectadas en los dos últimos años con la importación de ejemplares de Egipto que contagiaron a las locales.
Se va a implantar una nueva norma de obligado cumplimiento en la provincia de Málaga que obliga a las personas o entidades propietarias a declarar la posesión de palmeras a los servicios municipales a efectos de disponer de un inventario en un plazo máximo de seis meses. Los propietarios cuyas palmeras estén afectadas deberán ponerlo en conocimiento de forma urgente. Además, queda prohibido el afeitado del tronco, así como la limpieza y poda de estas especies mediante la utilización de pinchos de trepa y deberán cortarse únicamente las hojas amarillentas. La poda deberá realizarse obligatoriamente entre diciembre y febrero.
Parece ser que la plaga del picudo rojo se está expandiendo sin remedio, alrededor de Valencia , hay una zona donde no se venden palmeras sin que vayan de la Conselleria a hacerles el pasaporte fitosanitario. En Canarias está absolutamente prohibida la entrada y salida de cualquier palmera, no olvidemos que las principalmente afectadas son las palmeras canarias.
Fuengirola fue el primer municipio andaluz con una ordenanza contra el picudo rojo
La nueva normativa obliga a los vecinos a declarar la propiedad de una palmera y a seguir tratamientos preventivos para combatir la plaga.
Por otra parte, los propietarios deberán seguir de forma preventiva el protocolo de tratamientos recomendado por el Servicio de Protección Vegetal de la Junta, que podrá solicitar a los servicios municipales. Los tratamientos tendrán que ser realizados por empresas especializadas.
Se consideran sanciones leves no presentar los datos para el inventario, no poner en conocimiento la aparición de la plaga, podar fuera de fechas o de forma no correcta y no cumplir el protocolo de tratamientos. Serán sanciones graves no realizar los tratamientos indicados y utilizar elementos de trepa no permitidos; y muy graves, la tala, poda o manipulación de las palmeras afectadas.
Según otros nuevos datos recogidos, a finales del año pasado no había ni un millar de palmeras afectadas en la provincia. Sin embargo, en la actualidad son ya más de 3.000, especialmente en Marbella y en localidades vecinas como Benalmádena y Mijas. En el caso de Fuengirola, ya han muerto 102 palmeras (salvo una, todas de propiedad privada). En Málaga se calcula que existe una población de al menos 150.000 palmeras canarias y datileras.
Contra esta plaga poco hay que hacer. Una vez que la palmera está atacada por una colonia, su muerte es inevitable. Por el momento, lo único efectivo son los tratamientos preventivos con insecticidas al cogollo de la palmera sana.
La Unidad de Plagas del centro Ifapa de La Mojonera experimentan con otros insectos patógenos del escarabajo para erradicar la plaga mediante control biológico. A través de este tratamiento se consigue un menor impacto ambiental y menos residuos que la aplicación de otros químicos
IFAPA La Mojonera tiene en marcha dos líneas de investigación para eliminar el picudo en colaboración con la Universidad de Almería en la que participan, además, investigadores de Valencia, Murcia y Canarias, comunidades afectadas también por este escarabajo.
Por un lado, se están desarrollando sensores de tipo acústico que permitan la detección de las larvas del escarabajo en el interior de las palmeras con el objetivo de determinar las que están infestadas aunque no manifiesten síntomas externos. Asimismo, se experimenta con nematodos (gusanos) que son patógenos de insectos para erradicar la plaga mediante control biológico. A través de este tratamiento se consigue un menor impacto ambiental y menos residuos que la aplicación de otros químicos. En laboratorio se ha comprobado que algunas especies de estos nematodos entomopatógenos, (gusanos parásitos) presentan una eficacia del 100% en el control de los estadios inmaduros (larvas y pupas). Asimismo, cuando se ha evaluado la eficacia de estos organismos biológicos en condiciones de semicampo (planta de vivero) se han encontrado muy buenos resultados en el control de la plaga.

Noticias recientes hablan de la presencia de Picudo en palmeras de la Estación de Gaucín. La noticia es preocupante. En Ronda ciudad no existe constancia de su presencia y menos en esta época del año, de intensos fríos. No olvidemos que el Picudo es un insecto y tiene sangre fría, con lo cual paraliza su actividad en el invierno. Es preocupante por la cercanía y quizás podamos decir que en pocos años, si vienen inviernos más suaves climatológicamente hablando podemos tener al Picudo en las palmeras canarias de la ciudad. También se ha detectado en las proximidades de Sevilla.
El gran problema es que no se manifiesta hasta que la palmera está muy infectada y sirve de focos de nuevas infecciones. Sin duda el frío de Ronda mantiene a raya al Picudo, pero podríamos preguntarnos ¿Qué pasará si con el cambio climático el insecto coloniza nuestra comarca?
El  mejor tratamiento es no traer palmeras de la zona costera. Si se detecta cualquier síntoma en una palmera que nos indique la presencia del Picudo se debe avisar de inmediato al servicio de jardines del Ayuntamiento de Ronda, 952 87 13 69, no es su competencia, pero seguro que nos informan adecuadamente sobre lo que debemos hacer.

Cabañuelas enero 2.009

Andrés Rodríguez González Enero 4th, 2009

Las Cabañuelas y el Tiempo.

Previsiones para enero de 2.009 según las Cabañuelas de Garbayuela

El invierno se presenta seco en cuanto a lluvias, posiblemente la primavera sea lluviosa, como el otoño que hemos tenido. La primera quincena de enero será de estabilidad atmosférica, con escasas precipitaciones y temperaturas más elevadas de lo que corresponde a este mes, los vientos estarán presentes a lo largo de toda la quincena, lo que contribuirá a producir una sensación de un tiempo más desapacible de la realidad. La segunda quincena será, como la primera, despejada y fría con posibilidades de heladas, las nubes seguirán siendo bastante escasas y las posibilidades de lluvias serán pocas, como en la primera quincena el viento estará presente a días.

La Serranía de Ronda. Patrimonio ambiental

Andrés Rodríguez González Diciembre 14th, 2007

Introducción a La Serranía de Ronda

Parece claro para todo el mundo que el patrimonio monumental de la ciudad de Ronda constituye en la actualidad el principal recurso económico y que es necesario preservarlo y explotarlo racionalmente. Sin embargo, los mismos turistas se están quejando de la excesiva masificación que existe en las mañanas rondeñas en la zona monumental y el centro.
Algunos queremos demostrar que ese no es el único recurso, estamos convencidos que nuestro patrimonio medioambiental es de una enorme riqueza y que explotado con racionalidad puede ser tan importante como la riqueza monumental de la ciudad.
El patrimonio medioambiental de la Serranía tiene su principal exponente en la diversidad de paisajes. Producto a su vez de una enorme complejidad geológica que permite, en unos límites geográficos relativamente pequeños, mostrar varias zonas con características muy diferentes. Tenemos claramente diferenciadas una serie de unidades paisajísticas, a saber: El Valle del Genal, las Sierras Blancas o Sierras Calizas, las Sierras Bermejas o Rojizas, la Meseta de Ronda donde se asienta la ciudad que le da nombre y por último los llamados Montes de Cortes.
Repartidos por toda la Serranía, poseemos una buena cantidad de lugares que por su interés y valores podrían ser utilizados como Recurso Turístico. Lugares en los que se pueden practicar deportes de montaña, o bien zonas con indudables valores paisajísticos, geológicos, botánicos, culturales, arqueológicos, históricos, etnográficos, gastronómicos o simplemente las posibilidades que ofrece el recorrer una densa red pecuaria. Para algunas personas las posibilidades de explotación justifican su conservación, otros estamos convencidos de la necesidad de conservar “per se” pero no hacemos ascos a la ayuda y justificación que pueden aportar las personas con criterios más economicistas. No podemos olvidar que en la Serranía estamos hablando de un tipo de turismo de interior que preferentemente engloba actividades de ocio y deportivas con un componente importante: la temática medioambiental .
Por la historia sabemos que el turismo no es algo reciente. Las consultas a los oráculos, la celebración de festivales, juegos y competiciones eran un motivo para frecuentes desplazamientos de viajeros en la Grecia clásica. Se sabe que Herodoto era un viajero incansable. La culturas cristianas y árabes incluyeron el aspecto religioso en los desplazamientos. Se puede apreciar un cambio a través del tiempo respecto a las motivaciones que han llevado a las personas a moverse, pero, casi siempre han sido motivos económicos o religiosos.
En la Comarca Serranía de Ronda los desplazamientos por pastoreo de entre zonas fronterizas en la época de la Reconquista son conocidos y citados por Acien Almansa en su estudio sobre la Comarca en tiempos de los Reyes Católicos. Las clásicas ferias de ganado han sido acontecimientos económicos y sociales importantes durante muchos años para los pueblos de la comarca. Un componente particular en esta zona es la existencia de una actividad de desplazamientos continuos por parte de arrieros, neveros (hombres que extraían nieve en la sierra), pastores trashumantes entre pastos de verano de la Sierra de La Nieve y pastos de invierno en La Sauceda, también desplazamientos frecuentes eran por causas agrícolas, sobre todo, venta de frutas y hortalizas. De estos orígenes se ha pasado en la actualidad a turistas de ocio y moda verde. Pero en esta transformación ha habido un paso intermedio formado por turistas cuya motivación eran las expediciones científicas a las que se unía un cierto afán de aventura, recordar a este respecto el viaje al sur de España del descubridor científico del pinsapo, Edmond Boissier que siguió los pasos de Simón de Rojas Clemente Rubio o el nieto de Boissier, A. Barbey. En nuestra comarca, desde finales del siglo XIX hasta la actualidad, existe una bien conocida pléyade de viajeros románticos unidos a desplazamientos por parte de importantes científicos como José Macpherson, Domingo de Orueta, José Cuatrecases, Luis Ceballos, por sólo citar algunos.
Referido a los Recursos hemos de descartar una industria que ya no vendrá, pasada la época de la minería que una vez fue importante, con un clima duro, una agricultura poco productiva y una ganadería en declive, el sector de servicios parece ser el único recurso que le queda a esta comarca.
Existe una amplísima variedad de posibilidades que por solo dar algunas, podrían ser las siguientes:
- Senderismo de reconocimiento arqueológico e histórico.
- Senderismo en zonas de especial atractivo botánico
- Rutas por los árboles notables de la Serranía.
- Rutas en zonas de interés geológico.
- Senderismo en zonas de interés paisajístico.
- Rutas de bandoleros, contrabandistas y maquis.
- Rutas en bicicleta por cañadas, veredas y coladas de la red pecuaria comarcal.
- Rutas a caballo.
- Rutas por antiguas minas.
- Rutas por las aguas medicinales de la comarca.
- Más la amplia gama de deportes de montaña como, espeleología, escalada, parapente, vuelo sin motor, descenso de cañones, piragüismo y otros.
La competencia directa con la zona turística por excelencia, la Costa, no es el camino más acertado. Hemos de ser complementarios en nuestra oferta hasta conseguir por medio de originalidad un modelo propio para un público peculiar.
Uno de los recursos más ampliamente utilizados en actividades turísticas es la realización de rutas, recorridos o itinerarios. Los guías de itinerarios urbanos son un modo de vida para determinadas personas, pero también son un arma de preservación; estas rutas turísticas son frecuentes y están normalmente estandarizadas, profesionalizadas y muy adaptados a las características y peculiaridades del lugar donde se realizan.
Los recorridos por el rico patrimonio natural de la comarca tomando como punto inicial la ciudad de Ronda pueden servir para diversificar y potenciar la oferta turística y permitir complementar las posibilidades que presentan ciertas zonas de interés en aspectos de naturaleza con otros culturales, urbanísticos, históricos y deportivos de algunas áreas, zonas que por no estar en los itinerarios monumentales clásicos pasan frecuentemente desapercibidos, a la vez servirían para descargar la ciudad de un turismo que la está masificando. La Empresa Municipal de Turismo de Ronda ya ha publicado algún material de esta índole, por otra parte yo mismo llevó años trabajando en ésta línea y he publicado libros de rutas y gran cantidad de artículos de este contenido.
Los itinerarios tienen la gran ventaja de que son poco costosos, sencillos de organizar y, en general, gustan a todo el mundo. Al estar diseñados casi siempre por los propios monitores de la localidad pueden transformarse en un recurso económico más dentro de una oferta turística global. Sus objetivos serían varios, entre otros, potenciar un tipo de oferta turística de carácter diferente, mostrar valores patrimoniales de zonas que alberguen a la vez interés natural, geológico, botánico, paisajístico, histórico, artístico, etc. y que son muy poco conocidas para el turista habitual, también abrir unas posibilidades de mercado diferentes y complementarias a la industria turística predominante en la actualidad, mostrar actividades productivas tradicionales y otras que permitan al turista contactar directamente con la realidad social de la zona que se visita y conseguir que el visitante se implique afectivamente con la zona a través de la cual discurre la ruta. Para la práctica senderista un buen lugar podrían ser las Vías Pecuarias, no presentan problemas de propiedad y una justificación para su mantenimiento sería recuperar para este uso la bicicleta de montaña y el caballo.

En el Puerto de Los Coloraos, al fondo la Sierra de La Nieve.

« Prev