Archive for the tag 'Juan Tebar.'

Opinión: 30 años envenenamiento aceite de colza

Andrés Rodríguez González Mayo 8th, 2011

30 años del envenenamiento por aceite de colza

Ya nadie recuerda que hace 30 años, el 1 de mayo, ocurrió la muerte de un niño que se considera la primera víctima de un envenenamiento masivo en España. Según las  autoridades sanitarias afectó a unas 20.000 personas, pero según la OCU el envenenamiento fue de 60.000 de los cuales 25.000 han resultado con secuelas irreversibles, con  resultados de muerte en 1.100 personas. Aunque a mediados de 1988 se hablaba de 700 víctimas fatales.
La causa estuvo en un manejo irresponsable y criminal de aceite de colza. Los primeros casos se manifestaron a principios de mayo de ese año e inmediatamente se identifica como Neumonía Atípica. Se barajaron muchas hipótesis como causantes del envenenamiento hasta que el gobierno anuncio como responsable de la “nueva epidemia” una partida de aceite de colza desnaturalizado, distribuido en venta ambulante como aceite de oliva.
En octubre de 1989 la investigación judicial se cerró con la publicación de la sentencia que exonera a los importadores y empacadores del aceite por no haberse comprobado qué tóxico puntual causó los envenenamientos.

La fotografía es de Juna Tebar y corresponde a una colaboración con la SEO de éste extraordinario fotógrafo de naturaleza.

Efemérides Ambientales mayo 2011.

Andrés Rodríguez González Mayo 7th, 2011

Dos fechas clave.
Hace ya un año del vertido de petróleo en la plataforma de la BP en el Golfo de México.
Hace 25 años, un  26 de abril, ocurrío de la tragedia de Chernobil. La fuga radiactiva ocurrida recientemente en Fukusima, Japón, ha sido solo el 10% de la de Chernobil. Se liberaron entonces unos 50 toneladas de material radiactivo que contaminaron 150.000 km 2 lo que equivale a unas 500 bombas Atómicas como la de Hirosima. Según la ONU hubo 500 muertos, según Green Peace 200.000. Unas 7.000 personas han padecido cáncer de tiroides, leucemia y cáncer de estómago. Meses después, para intentar controlar la radiactividad se construyo un gigantesco sarcófafgo de hormigón donde enterrar lo que fue la central nuclear de Chernobil, actualmente se necesita un nuevo sarcófago de unos 100 metros de altura que costará unos 1.000 millones de euros que nadie está dispuesto a pagar.

La foto panorámica corresponde a la zona del Berrueco, en los Montes de Cortes de la Serranía de Ronda. Es de Juan Tebar, un genio en la fotografía de naturaleza, como todas las suyas es extraordinaria.

Empusa o Mantis Palo

Andrés Rodríguez González Abril 11th, 2011

FAUNA DE LA SERRANÍA DE RONDA

Empusa, Mantis Palo (Empusa pennata)

Es una especie del numeroso grupo animal de Insectos, dentro de ellos pertenece a la familia de las Mantis, que a su vez están emparentadas con las Cucarachas. Es de pequeño tamaño, solo hasta tres centímetros.
Habita en la Península Ibérica extendiéndose por Francía. En la Serranía de Ronda es frecuente en todo tipo de hábitat, la he encontrado desde lo alto de Sierra Hidalga hasta en zonas ajardinadas de la ciudad de Ronda, desde zonas con matorral seco hasta bordes de arroyos.
Esta mantis es una especie muy estililizada, lo que unido a su pequeño tamaño y a su costumbre de estar quieta acechando a sus presas, pasa fácilmente desaparcibida. Presenta una cabeza pequeña triangular con una protuberancia entre las dos antenas, toráx largo y estrecho y un abdomen corto y curvado. Como todos los insectos tiene seis patas. El primer par de patas se localiza en la parte anterior del tórax, son grandes y robustas, adaptadas para capturar otros insectos, mientras que las otras cuatro se localizan más abajo. Los adultos poseen alas, pero las lasvas no. Siempre tienen rugosidades en la piel (que como en todos los insectos es de una proteína muy dura llamada Cutícula. Tienen siempre color ocre, que las camufla con la hierba seca en la que habitan. Los machos adultos tienen antenas en forma de pluma.
Son depredadores, acechan inmóviles a otros insectos de pequeño tamaño y a arácnidos, solo mueven la cabeza en todas direcciones, cuando se aproxima la victima realizan un rápido movimiento de sus patas anteriores, atrapándola y rodeándola con las patas, después se la comen. Adoptan un color parecido al del entorno donde viven, así pasan más desapercibidas.
Tiene metamorfosis, lo que significa que desde el estado de huevo hasta adulto, presenta grandes diferencias en las formas por las que pasa.


La foto, magnífica como todas las suyas, es del extraordinario fotógrafo de naturaleza, Juan Tebar.

Al parecer la hembra no tiene la costumbre de devorar a su compañero durante al apareamiento como hace la Mantis Religiosa.

Fauna de la Serranía: Gineta

Andrés Rodríguez González Diciembre 27th, 2010

Gineta, jineta, gato almizclero.De nombre científico (Genetta genetta) es un mamífero carnívoro de la familia de los Vivérridos. Antes se consideraba de la misma familia al Meloncillo, pero  actualmente se adscribe a la familia de los Herpéstidos. La gineta está presente en la Península Ibérica, Islas Baleares y Francia, y parece expandirse actualmente hacia el norte y el este del continente. También se puede encontrar en Oriente Medio y en buena parte de África, con la excepción principal de las zonas desérticasSe le llama también “gato árabe”, en referencia a la posible introducción de la gineta en la Península Ibérica durante la invasión musulmana. Se cree que la gineta era un animal doméstico para los árabes, el equivalente a nuestros gatos, y viajaba con ellos en los barcos para mantenerlos libres de ratas. Se ha pensado que su presencia en Europa es reciente y que fue introducida por el hombre de forma tal vez involuntaria, en alguno de los barcos que, desde siempre, cruzan el Estrecho de Gibraltar. Algunos autores han apuntado a que la palabra “gineta” podría proceder de la palabra de origen árabe “zenete”, que significa “Jinete”, pues los musulmanes que guerreaban a  caballo durante la Reconquista adornaban su silla con las pieles de este animal, por eso algunos piensan que llegaron con los musulmanes. Sin embargo, esta teoría goza de poco prestigio en la actualidad, y se cree que la introducción de la gineta habría sido más temprana. Se tiene constancia de que los Romanos tenían ginetas como mascotas antes de que los gatos domésticos fuesen importados desde Egipto. Como animales domésticos son más ariscos que los gatos y tiene tendencia a morder cuando son viejas.Mide unos 95 cm y pesa 2 kg. No existe casi dimorfismo sexual. Su aspecto puede recordar al de un gato, aunque más estilizado. Su cabeza es alargada, con unas orejas grandes y redondeadas. El pelaje, gris amarillento, está moteado a franjas en el dorso, mientras que la cola, larga y peluda, presenta unos anillos oscuros. En la cola el pelo es más largo. El cuerpo puede llegar a los 55-60 centímetros, longitud que iguala o supera la cola sola, pudiendo superar el metro de longitud total, desde la cabeza a la cola. La altura en la cruz es de 20 centímetros y el peso oscila entre 1,2 y 2,5 kilos. La gineta tiene una cabeza cónica que se afina hacia el hocico. Los ojos grandes de color pardo están enmarcados sobre manchas de color blanco que contrastan con una franja negra que rodea la base del hocico; a ambos lados del éste, tiene bigotes largos y muy sensibles. Las orejas son grandes y erectas, y redondeadas en su extremo. El cuerpo es alargado con unas patas anteriores cortas en contraste con las traseras, más largas y musculadas, que facilitan los hábitos trepadores de este animal. Los pies son redondeados, con uñas semirretráctiles. Posee cinco dedos, tanto en los pies como en las manos, pero generalmente sólo deja cuatro de ellos impresos en su huella, a no ser que el terreno sea muy blando.La gineta vive en bosques de  encinas, quejigos, pinsapos, pinos y olivares, gusta de la presencia de arroyos y roquedos. Su alimentación es esencialmente depredadora y carnívora, sus presas principales son insectos, pequeños mamíferos, lagartos y aves, a veces ingieren también frutos, en especial higos y frutos del bosque  como moras, bayas y manzanas silvestres. Está activo durante la noche, por el día se cobija entre las rocas o en los huecos de árboles, a los que se encarama con gran facilidad.La época de reproducción suele tener lugar a comienzos de primavera. La hembra tiene una única camada anual de dos o tres crías, formando un grupo familiar, que se disgrega al cabo de un año. Suelen parir en el hueco de un árbol. Si la hembra ha perdido la camada o si ha parido a principios de primavera, puede volver a tener un nuevo embarazo con su consiguiente parto en otoño. Vive en solitario, salvo en la época de reproducción.En libertad, las ginetas viven alrededor de 10 años, pero en  cautividad llegan a los 20. No tienen auténticos depredadores, aunque a veces pueden ser cazadas por algunas aves de presa y por zorros.Aunque no es una especie amenazada, su número ha disminuido en gran medida debido a la caza ilegal.Las ginetas suelen depositar sus excrementos en letrinas, situadas generalmente en un lugar prominente. Así es como realizan el marcaje de su territorio, ya que esta acumulación de excrementos hace las veces de marca delimitadora de su terreno.La fotografía de una gineta en pleno salto entre árboles es de Juan Tebar, con la calidad de siempre y la amabilidad de permitir su publicación.

Fauna de la Serranía de Ronda: PICUDOS o Gorgojos

Andrés Rodríguez González Diciembre 9th, 2010

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

Gorgojos o Picudos.
Son unos escarabajos pertenecientes a la familia de los curculiónidos (Curculionidae). Son muy importantes ya que son fitófagos, es decir se nutren de alimentos vegetales, llegando algunas especies de este grupo a ser plagas muy dañinas contra la agricultura y la jardinería. Como ejemplo podemos poner al Picudo de las Palmeras, que está ocasionando la muerte de miles de ejemplares en la costa malagueña.
La principal característica del grupo es tener un potente aparato bucal masticador en el extremo de una trompa o rostro que suele ser larga y estrecha, según las especies. Tiene unas antenas con un mazo en el extremo, las antenas quedan resguardadas en unos surcos a la largo de la trompa. Tienen un cuerpo rechoncho y pequeño en comparación con otros escarabajos. Es una de las familias de animales más abundante en especies.
Muchos gorgojos o picudos son considerados plagas en los cultivos y en los alimentos almacenados (como los devoradores de harina y de garbanzos y otras legumbres), pero en algunas ocasiones, los gorgojos han funcionado perfectamente como controladores biológico de plantas no nativas. Uno de los primeros casos más sobresalientes, fue documentado en Uganda. En 1989 aparecio el Lirio de Agua en el Lago Victoria. El lirio de agua, también conocida como lirio acuático o Jacinto de agua es una planta originaria de América del Sur y es considerada una especie invasora El desastre ecológico provocado por esta planta fue enorme, las orillas del Lago Victoria sevieron ocupadas casi un 80% de su superficie. Esto impidió la pesca, el transporte, y el uso de represas y canales de riegos afectando a cerca de 30 millones de personas. En 1996 una empresa australiana con experiencia en control biológico, introdujeron una cantidad de aproximadamente 100.000 gorgojos de dos especies en las orillas del Lago Victoria. A finales de 1998, el lirio de agua prácticamente había desaparecido. La introducción del gorgojo no afectó a otras especies, ya que al no contar con su alimento principal, en este caso el lirio de agua, el gorgojo al poco tiempo muere.
Recientemente se ha detectado un fraude por parte de desaprensivos que comercializar gorgojos con fines presuntamente curativos del cáncer.


La foto del gorgojo es de Juan Tebar. Magníficas como todas las suyas, gracias Juan por permitirme usarlas.

Calendario Natural para Diciembre 2010

Andrés Rodríguez González Diciembre 4th, 2010

Diciembre en el año de la Biodiversidad
En este mes poco podemos hacer en el jardín y huerto, si debemos quitar las hojas para evitar que se pudran ya que son una fuente de infecciones causadas por los hongos que se desarrollan en las hojas en putrefacción.
Existen 168 especies invasoras en España. Son especies introducidas y que pueden ocasionar graves alteraciones en los ecosistemas. El Ministerio de Medio Ambiente ha elaborado un catálogo como primer paso para eliminarlas, pero indultando algunas especies que tienen interés cinegético o pesquero.
A propósito de biodiversidad, muy interesante la exposición y extraordinarias fotos las presentadas en el Palacio de Congresos de Ronda por parte de los expertos Manuel Becerra en el mundo de las Orquídeas y Juan Luis Muñoz en las Aves de la Serranía. Lastima que no se hayan mostrado otros grupos de animales como los Insectos que es el grupo animal más importante en número de especies del planeta. Las posibles causas de esta ausencia pudieran ser que el organizador no conozca la importancia de este grupo o no haya querido pedir fotos a los expertos en estos animales.

Esta magnífica foto es de Juan Tebar, muestra un ejemplar de una seta NO comestible, la Coprinus picaceus.

Alimoches, Agentes forestales y Otros

Andrés Rodríguez González Diciembre 3rd, 2010

Alimoches, Agentes forestales y Otros.

El Alimoche se ha extinguido como especie reproductora en la provincia de Málaga a causa del veneno, la Asociación de Agentes de Medio Ambiente de Andalucía (AAMAA) criticó que desde la Delegación de Medio Ambiente no se esté ahondando lo suficiente para acabar con el problema que genera la colocación de venenos. Esta situación y la falta de medios de los Agentes ya se ha comunicado repetidamente a la Consejería por parte de las asociaciones FAADN y SILVEMA, en reuniones celebradas para tratar el tema del Alimoche.

No solo hay falta de medios técnicos y humanos para la persecución de los que colocan cebos envenenados, principalmente algunos cazadores y ganaderos, sino que, según aseguran desde la AAMAA,  el trabajo de los agentes no se ve reflejado en medidas cautelares cuando se detectan irregularidades. Por ejemplo cerrar de inmediato los cotos.

Es sabido que en un gran número de cotos de las provincias de Cádiz y Málaga se sigue colocando veneno sistemáticamente, en el 35% de las inspecciones preventivas se hallaron indicios de veneno. Teniendo en cuenta que no se inspecciona más que una parte de las hectáreas de los cotos y que la detección de cebos envenenados es complicada, el porcentaje real de los cotos donde se emplea el veneno debe ser una cifra aún mucho más alarmante. El Alimoche se ha extinguido, pero hay muchas otras especies que pueden estar sufriendo el impacto del veneno de una forma silenciosa. Y todo ello en el año internacional de la Biodiversidad.

Y esto solo centrándonos en uno de los impactos de la caza como es el uso de cebos envenenados, pero hay muchos otros temas donde la vigilancia es insuficiente como por ejemplo en la caza de aves fringílidas, que en demasiadas ocasiones acaban como los conocidos “pajaritos fritos”, recientemente un video de youtube de unos cazadores pillados in fraganti ha levantado una tremenda polémica y revulsionado la opinión pública sobre la ilegalidad de esta práctica.


Como ilustración de esta entrada voy a poner esta preciosa foto de Juan Tebar.

Sin novedad en la investigación sobre el hecho de que el 22 de septiembre tirotearon y mataron a una hembra de lince ibérico.
En Filipinas manipular y o cantar mal el Himno Nacional de ese país, se castiga con 2 años de cárcel y 3.500 euros de multa, igual que un delito urbanístico en España, con una diferencia, en Filipinas SI van a la cárcel (y a una cárcel filipina con lo que eso significa), en España NO.
Fracaso del Ayuntamiento de Málaga en la reforestación de la cuenca del Guadalmedina para evitar inundaciones, solo han sobrevivido el cinco por ciento de los árboles que se plantaron. Sin embargo es digna de alabar la iniciativa de ese mismo ayuntamiento en el sentido de convertir en huertos una decena de solares abandonados. Una interesante iniciativa que funciona muy bien en otras ciudades como en Zaragoza. A ver si cunde el ejemplo en Ronda de algo semejante aunque aquí y ahora las modas son los aparcamientos, las rotondas, el Eroski y los semáforos inteligentes, antes fueron los hoteles, los parking y los pasos de peatones en las mismas esquinas de las calles.
Cada vez que tenemos elecciones a la vista se remueve el tema de la Autopista entre Ronda y la Costa. Evidentemente es un tema electoralista ya que al ser una autopista de peaje no compensa económicamente, otra cosa, en parte el trazado sería por rocas Peridotitas (las rocas oscuras de la carretera de S. Pedro) y todos sabemos que tocar esas rocas equivale  desprendimientos de por vida con lo cual sería una carretera muy cara de mantener y por último, esas rocas contienen metales pesados que son venenosos y que con las voladuras de la construcción podrían contaminar las aguas y la atmósfera.
El sobrepeso ya afecta a la mitad de la población de Málaga. Y mientras, según la FAO, 6 millones de niños mueren por hambre y desnutrición cada año.

Las Cabañuelas de noviembre 2010

Andrés Rodríguez González Noviembre 4th, 2010

Cabañuelas noviembre 2.010: Despejado al principio, frío y viento después, lluvias e invierno para terminar el mes.
A partir de las enseñanzas de los ancianos de mi pueblo, Garbayuela, en Extremadura, elaboro estas previsiones del tiempo, adaptadas a la Serranía de Ronda, éstas para el mes de noviembre.
Al principio de la primera quincena del mes, el tiempo se mantendrá despejado y sin lluvias, con más calor en las horas centrales del día del que corresponde al otoño, después vendrá un temporal de frío y que se despejará a base de fuertes vientos.  Hacia el final de la quincena vendrán las lluvias.
En la segunda quincena del mes, seguirán las lluvias y el tiempo pasará a ser invernal, con nieblas y heladas cuando no llueva.


La foto que ilustra, magnífica como todas las suyas es de Juan Tebar.

www.laserranianatural.com cumple 3 años

Andrés Rodríguez González Octubre 30th, 2010

Los objetivos que me marque al crear el blog fue elaborar un material técnicamente sencillo con información sobre Naturaleza relacionada con la Comarca Serranía de Ronda.
Fue en 0ctubre de 2.007 cuando inicie la página, de entonces datan las  dos primeras entradas, una dedicada al Pino Piñorero y otra al Almendro. Desde entonces han pasado tres años y la página ha llegado a más de 400 Post. No son solo Plantas, Árboles y Fauna de lo que aquí se informa, son otros muchos temas divididos en 17 categorías de temática muy variada, en ellas lo mismo se ofrecen 44 Rutas por la Serranía, como una información peculiar sobre la previsión del tiempo mensualmente por medio de Las Cabañuelas según los criterios de los ancianos de mi pueblo Garbayuela en Extremadura, la página es el órgano de expresión de la Asociación Rondeña de Amigos de los Caminos Andaluces (ARACA), desde ella he luchado contra la construcción de los Campos de Golf y en concreto contra el de Los Merinos Norte. Quizás la defensa que mis argumentos hice desde estas páginas fuera la causa de que la sanción de 301 Euros que me impusieron por “grave alteración del orden público” (protestar contra el macroproyecto urbanisticoespeculativo) fue retirada sin abonar esa cantidad. Desde esta página y la colaboración del periódico Ronda Semanal, se lleva a cabo un concurso titulado Conoce la Serranía que consiste en publicar varias fotos cada trimestre del año y entre los máximos acertantes se sortea una estancia en el Alojamiento Rural Posada del Fresno de Montejaque, que generosamente nos cede su hospitalidad. Otros Post que también aparecen reflejan la preocupación por el Cambio Climático, fotos “denuncia” y fotos “aplauso”, artículos de opinión,  artículos sobre Pinsapos… y así hasta 17 categorías que seguirán creciendo con el tiempo porque ánimos no me faltan, lectores tampoco, temas menos y la imaginación me funciona perfectamente. Se dedica una categoría muy especial para mí al mundo de las Hormigas que, como el resto de insectos y en general animales invertebrados, son los grandes olvidados de las páginas dedicadas a la Naturaleza. Por ello muchas fotos de las que acompañan a los textos son de insectos, de larvas, huevos y otros aspectos poco conocidos del mundo animal.
Desde el primer momento he contado con la asistencia técnica de Andrés Ramírez y los ánimos de Pepa, de Miguel Lacave, Agustín Rubira, Toni, Jesús Ripalda y otros muchos amigos. Los objetivos del principio del blog siguen plenamente vigentes. Se concibe La Serranía Natural como un servicio al público preocupado por los temas ambientales, que trata de aportar una crítica positiva ya que siempre se dan soluciones posibles de realizar y en un estilo donde abunda más lo pedagógico que la denuncia. Otros colaboradores magníficos con los que cuento son los fotógrafos Juan Tebar y  Juan Luis Muñoz que generosamente me ceden sus fotos para la página cuando se lo solicito. Sin olvidar a Paco Marín, artista, compañero y amigo que siempre está dispuesto a que utilice el material de su propiedad que necesite. También mis hijos, Laura, siempre acertada en sus opiniones hasta el punto que más parece una madre que una hija y Andrés, que cuida mi estilo de escritura y me da consejos apropiados y coherentes.

www.laserranianatural.com  es una página viva, dinámica y en continuo crecimiento. No para demostrar nada a nadie, a estas alturas no tengo que hacerlo ni me interesa lo más mínimo, considero que la página es un servicio público y un medio de defensa de la naturaleza de la Serranía de Ronda.
Comprendo aunque no comparto que a mentalidades poco democráticas y que no gustan de la libertad de expresión, mi página no guste e incluso que se intente bloquear en algunos momentos, gentes mezquinas las ha habido siempre, pero no tienen calidad como para ser un obstáculo, es necesario enseñarles que el halago es peor que la crítica positiva porque impide crecer y mejorar. Desde mi posición de lujo que me permite tener libertad de expresión seguiré ejerciéndola.


A mis enemigos, que los tengo aunque no muchos, con sus torpes zancadillas no hacen sino darme fuerza, hasta el punto que digo como mi admirado Edward O. Wilson en El Naturalista “… mis enemigos me hicieron sufrir (al fin y al cabo, eran enemigos), pero les debo mucho, porque redoblaron mis energías y me impulsaron en nuevas direcciones. En la vida creativa tenemos necesidad de gente así.”

Lirón Careto

Andrés Rodríguez González Septiembre 16th, 2010

FAUNA DE LA SERRANÍA DE RONDA

Lirón Careto (Eliomys quercinus)


Se trata de un mamífero Roedor de la familia de los Gliridos.
Al Lirón Careto le suelen llamar “el dormilón del antifaz”. Es un pequeño roedor que de no ser por el antifaz o franja de pelo negro en la zona de los ojos, se puede confundir con un ratón de campo.
El lirón careto tiene fama de dormilón, ya sabemos el dicho de “dormir como un lirón” que se aplica a personas que duermen muchas horas, pero la fama en este caso está justificada. El antifaz, la fama de dormilón y la larga cola con pelos en forma de pincel en la punta son características únicas de este animal que a todo el mundo cae simpático, al contrario que sus parientes los ratones, y no digamos las ratas. Menos conocido es que su larga cola o rabo la puede desprender en caso de peligro al ser aprendida por algún depredador poniéndose a salvo de este modo. El lirón careto tiene unas orejas bien desarrolladas en las que destaca un amplio pabellón, con ellas capta el menor ruido, también está provisto de uñas fuertes y potentes con las cuales puede trepar sin problemas a los árboles, arbustos y muros de piedra en busca de alimento o refugio, y es allí donde pasa gran parte de su vida. Fabrica un  nido con pelos, plumas, líquenes secos, hojas y musgo donde se acomoda formando una bola para hibernar. Cuando no encuentra refugios naturales puede ocupar nidos de aves o cajas anidaderas. Es un animal nocturno, aunque también puede ser visto durante el día. Vive en una gran amplitud de hábitats de toda Europa, pero su predilección es por los encinares y bosques de Quercus en general. Sin embargo no vive en la alta montaña. Vive sobre tres años, aunque, se han dado casos en que puede llegar a los 7 años de  vida.
Entra en celo dependiendo de la disponibilidad de alimento y el clima sea benigno, pare una sola vez al año a finales de primavera o en verano pero en climas favorables puede tener 2 o incluso 3 camadas. La gestación dura de 22 a 28 días. SWuelen tener entre dos y ocho crias que pesan al nacer  unos 15 ó 20 gramos y que nacen con los ojos cerrados y sin capacidad de oir. Abre los ojos entre los 15 y 21 días. Cuando nacen los lirones presentan un pelaje grisáceo que va oscureciéndose con la edad del animal, pero el antifaz es apreciable desde los primeros días. Las crías son amamantadas durante un período que va de los 40 a los 45 días. Alcanzan la madurez sexual entre los 3 y 6 meses, en ese momento se disgregan de los padres.
Come fundamentalmente alimentos animales como caracoles, insectos, arácnidos, además de anfibios o incluso otros roedores, poyuelos y huevos, pero en el otoño y en la época previa a la hibernación se dispara el consumo de frutos del bosque, fundamentalmente bellotas, para aumentar el aporte calórico y así, conseguir abundantes reservas de energía.
No suelen ser comidos por otros animales aunque puede ser víctima de zorros, ginetas y gatos monteses, también es atacado por rapaces nocturnas y ratoneros. Cuando están las crías en el nido y en las situaciones de letargo de verano suele ser presa de las culebras de collar y de escalera, que al localizarlos indefensos o dormidos aprovecha la ocasión para devorarlos.

El lirón careto durante la hibernación entra en un profundo sueño que es más prolongado en las zonas frías, en este periodo baja la temperatura corporal para adaptarla al entorno, reduce la respiración y los latidos del corazón considerablemente, con el objeto de reducir al mínimo el consumo energético, reducido al imprescindible  para mantener la funcionalidad de sus órganos vitales. A lo largo de este período va consumiendo lentamente sus reservas pudiendo perder hasta el 50 % de su peso. En lugares de clima estival muy caluroso y con escasez de alimento por la sequía veraniega también puede entrar en un letargo de menos intensidad que la hibernación conocido como estivación.
Se ha apreciado en los últimos años que los lirones caretos han descendido en número, puede ser debido a que su capacidad reproductiva se ve mermada por insecticidas y pesticidas. Son animales muy importantes en el equilibrio ecológico al alimentarse de insectos, caracoles y arácnidos.

Las fotos de ilustración son de Juan Tebar, excelentes como todas las suyas. Gracias Juan.

« Prev - Next »