Archive for the tag 'juan luis muñoz'

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA: Águila perdicera

Andrés Rodríguez González Agosto 4th, 2011

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

Águila perdicera (Hieraetus fasciatus)
El águila perdicera o águila-azor perdicera  es un ave rapaz diurna que bien en toda la cuenca mediterránea hasta el sudeste asiático. Los adultos presentan dorso marrón claro y partes inferiores más claras, blanco-amarillentas con trazos oscuros.
Es una rapaz de gran fortaleza y tamaño, posee unas grandes garras. Su envergadura sobrepasa el metro y medio de punta de un ala a la otra, tiene unos 70 cm de longitud y un peso entre un kilo y medio a dos  trescientos, en los adultos. Los nidos suelen estar formados por ramas de diverso grosor tapizados por hojas de pinos. Suelen poner dos huevos que incuba durante 42 días.
Es una ave muy territorial, vive en parejas en cortados y tajos de las sierras, no duda en atacar a otras aves que se acerquen a su territorio aunque sean de gran tamaño como buitres y búhos. Es relativamente frecuente en la Serranía, al contrario que en el resto del mundo donde está en plena regresión. Sin embargo, según el experto Juan Luis Muñoz,  los jóvenes no se ven ya que en cuanto se emancipan, se dispersan por campiñas y marismas donde pasan varios años
Su alimentación suele ser de aves y mamíferos de tamaño mediano, especialmente palomas, conejos y perdices, aunque no desprecia los lagartos.
En Extremadura y Portugal no es raro verla anidar en árboles mientras que el resto de la península suela hacerlo en cortados rocosos siempre protegidos de las lluvias.
A partir de los años ochenta esta especie ha experimentado una regresión muy acelerada del número de parejas. Posiblemente sea actualmente una de las rapaces más amenazadas de toda Europa. Se desconocen todavía las causas que están afectando a esta especie, ya que otras especies con hábitos alimenticios y de nidificación muy similares tiene números muy estables e incluso, en algunos lugares, van en aumento. Puede ser que las causas más importantes sean la muerte sistemática de individuos por furtivismo y las molestias en las zonas de cría son sus mayores peligros, también por la falta de presas sobre todo conejos.
Mientras las poblaciones asiáticas son desconocidas, las mediterráneas tienen sus mayores efectivos en la Península Ibérica y en Marruecos. Según la SEO en los años 80 el censo en Europa era de entre 815 y 891 parejas. En 2005 la SEO estimó entre 1 013 y 1 141 parejas. En 2000 BirdLife International estimó la población europea entre 860 y 1 100 parejas.
El águila perdicera ha desaparecido prácticamente de la meseta norte, la población de la zona centro está muy fragmentada. Las poblaciones del sureste, levantinas y catalanas, unas de las más densas de la Península en el pasado, han sufrido descensos muy bruscos en las dos últimas décadas . Las únicas poblaciones aparentemente estables se sitúan en algunas zonas de Andalucía y Extremadura. El águila-azor perdicera se encuentra En Peligro de extinción en el Libro Rojo de las Aves de España (2004). Esta situación llevó a la organización SEO a la declaración en el año 2005 como Ave del AÑO.
Según Juan Luis Muñoz el Águila perdicera es la joya de la Serranía en cuanto a aves porque representa la belleza y la aspereza de las sierras mediterráneas.

La foto de ilustración es de Juan Luis Muñoz.

Alcaudón común

Andrés Rodríguez González Mayo 26th, 2011

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

Alcaudón común (Lanius senator)

El alcaudón común es un ave de la familia Laniidae ampliamente distribuida por la Península Ibérica durante el verano. Llega a medir hasta 19 cm y pesar 40 gramos.
Es considerado como una verdadera rapaz entre los pájaros. Se identifica fácilmente por una marca negra en la cabeza que le cubre parte de la frente, tiene el píleo y la nuca  rojiza, la zona de la espalda y el comienzo de la cola blancos. La hembra tiene una coloración menos oscura, con tonos grisáceos o pardos, su pico es menos negro que el del macho y la zona alrededor del ojo y la brida son pálidas
Ya he comentado otras veces que no se deben confundir Aves con Pájaros, estos son un grupo dentro de las aves. No son pájaros las gallinas, tampoco los buitres o las águilas, son pájaros los jilgueros, los canarios, gorriones y otras muchas, casi siempre de pequeño tamaño.
El Alcaudón Común es una «rapaz» entre los pájaros, es un gran cazador, tanto grandes insectos como pequeños roedores, lagartos y pajarillos. Tiene una curiosa costumbre fácil de observar en el campo, “empala” a sus presas sobrantes en las espinas de los matorrales o en los alambres de espino para comérselos en otra ocasión.
El Alcaudón Común empieza a ver hacia finales de marzo y, en mayro medida, en abril. Los machos se acoplan a un territorio que defienden contra cualquier intruso, esperando allí la llegada de las hembras que suele ser más tarde. Una vez formada la pareja, comienza la construcción del nido  que es un poco irregular, con ramitas de diverso origen, tapizado con materiales más finos, lana o plumas, siempre lo hacen en matorrales o árboles. Lo defienden con bravura contra otras aves, incluso contra animales de mayor tamaño o el hombre, la puesta la hacen entre abril y junio, entre 5 a 7 huevos verdoso pálido con manchas pardo-verdosas en un extremo; tras la incubación, por la hembra de unos 16 días nacen los pollos que son alimentados por ambos padres, abandonan el nido a los 20 días; a veces, si el verano es largo y ha empezado pronto a hacer calor pueden hacer dos crías. Poco después de realizada la cría, comienza la migración, que en esta especie es bastante temprana. Inverna en el continente africano.
Se alimentan de insectos y sus larvas; arañas, caracoles, lombrices de tierra, saltamontes, langostas, escarabajos, mariposas, arañas, escorpiones e incluso pequeños vertebrados terrestres y aves de pequeño tamaño y sus pollos. Son de hábitos solitarios.
Se trata de una especie monógama que construye sus nidos en forma de taza con hierbas y ramas en alguna rama baja de un árbol o en algún arbusto frondoso. Pueden poner una única pollada de 3 a 6 huevos que serán incubados la mayor parte del tiempo por la hembra.
Habita en zonas abiertas con matorrales y árboles muy dispersos, donde construirán sus nidos. Son frecuentes en los encinares adehesados, zonas cercanas a bosques, cultivos de cereales, huertos e incluso puede observarse en parques y jardines de zonas urbanas. Es también una de las primeras especies en volver a colonizar zonas incendiadas. Suele preferir zonas con suelo arenoso y con poca vegetación.
Se puede observar hasta los 1.400 metros de altitud, aunque lo más frecuente es que habite por debajo de los 600 metros.
Los juveniles presentan una coloración general con tonos marrones claros y marrones oscuros mezclados, y con algunas franjas blancas en las alas con pequeñas rayas negras. La mitad inferior de su cuerpo es más clara con un leve moteado pardo. La zona alrededor de los ojos es más oscura.
Existen dos subespecies en la península y otra en las Baleares.

El Libro Rojo de las Aves de España clasifica esta especie como Casi Amenazada. La tendencia actual de esta especie es una leve disminución de sus poblaciones y también una reducción de su área de distribución. Actualmente no existen proyectos de conservación orientados a detener el declive de esta especie.
Se ve amenazada por el abandono de zonas de cultivo, lo que se llama pérdida de hábitat. El uso de pesticidas es otra de sus principales amenazas.

Las fotos son de Juan Luis Muñoz, magníficas como todas las suyas.

Cernicalo primilla

Andrés Rodríguez González Febrero 20th, 2011

FAUNA DE LA SERRANIA. AVES DEL TAJO DE RONDA.

CERNICALO PRIMILLA Falco naumanni
La fotografía es de Juan Luis Muñoz.

Como pie de foto podríamos poner que es “una de las aves menos tímida”.
Es una de las aves insectívoras más interesantes de nuestra fauna, tal vez por eso en muchos lugares se fomenta su presencia colocando tiestos de barro para que aniden, todo lo contrario que en Ronda donde el proyecto de montar un espectáculo privado de cetrería en el mismo borde del Tajo puede hacer que estas aves y las otras 80 que en el Tajo y Los Molinos habitan, desaparezcan.
Es muy parecido al Cernícalo Vulgar. Se llaman Cernicalos por la curiosa costumbre de “cernirse” en el aire a pocos metros de altura apenas moviendo las alas, de forma que aparentemente están quietos, en cuanto localizan un insecto o un roedor se dejan caer para atraparlo.
Para los expertos tiene considerables diferencias, tanto morfológicas como de comportamiento con su pariente el cernícalo vulgar. Efectivamente, aunque las hembras y jóvenes de ambas especies sólo se distinguen por el color de las uñas (blancas en la Primilla), los machos, además de este carácter, son más pequeños y más esbeltos que los del Cernícalo Vulgar, careciendo de marcas oscuras en el dorso y con la cabeza y cola más azuladas. El rasgo que mejor le distingue del Cernícalo Vulgar es la voz, pues su grito es muy diferente al de éste.
Anida en pequeñas colonias; no construye nido, ocupando huecos y cavidades de edificios viejos, tejados y acantilados, aunque prefiere la proximidad del hombre; la puesta de los huevos es de abril a junio, de 4 a 5 huevos redondeados, rosa-cremoso oscuro con marcas rojizas claras; incubación de unos 28 días por ambos padres, aunque el mayor trabajo lo realiza la hembra; los pollos, alimentados primero por el macho y después por ambos progenitores, pueden volar sobre los 29 días. Vive generalmente en colonias, en núcleos habitados. En ocasiones también lo hace en acantilados y en árboles. Las colonias están formadas normalmente por dos o tres docenas de nidos, aunque hace años eran muy numerosas las colonias mayores. En todas estas colonias los cernícalos primillas crían junto a parejas de otras especies como cornejas y grajillas, alimoches, lechuzas, cárabos, autillos, chovas piquirrojas, gorriones chillones, aviones roqueros y vencejos reales.
Marcha pronto de sus regiones de invernada, alcanzando la Península en el mes de febrero, y principalmente en marzo, y se extiende sobre todo por el sur, centro y oeste del país. El viaje otoñal hasta Africa comienza en agosto, prolongándose hasta octubre la marcha.
 Se alimenta principalmente de grandes insectos, cazados en el suelo o aire. Suelen cazar varios juntos, a veces formando considerables y ruidosos bandos que vuelan bajo sobre el suelo a no más de diez a quince metros de altura, cerniéndose un instante, volando en giros y volviendo a cernirse nuevamente, pero también volando con agilidad como si de una golondrina se tratara, capturando los insectos en el aire continuamente en mucha mayor medida que el Cernícalo Vulgar, que es especie más dependiente de presas terrestres. Se alimenta fundamentalmente de insectos, probablemente el 80 % del total de la dieta. Los saltamontes vulgares, langostas y termitas voladoras son esenciales en su alimentación. Las últimas especialmente en su zona de invernada africana. Los pequeños roedores y lagartijas, en ocasiones también ranas y muy rara vez pequeños pájaros, forman igualmente parte de la dieta.
La mejor distinción del Cernícalo Primilla del Vulgar, la da su conducta diferente. El Primilla es más colonial y el Vulgar más solitario. Sin embargo dada su actual disminución, pudiera ser que este carácter colonial no fuera ya un método eficaz para distinguirlo de su congénere.
Su voz es otra de sus características inconfundibles, así como su mansedumbre en los lugares donde se reproduce, estimándose como la menos tímida de las aves de presa europeas. Mucho más ruidoso que el Cernícalo Vulgar, su voz más conocida es un agudo grito que repite incesantemente cerca de la colonia. También se le escucha con frecuencia un sonido lastimero y otras notas más ásperas que ambos adultos emiten en el nido.
Las masivas pulverizaciones con herbicidas desde avionetas, el uso creciente de insecticidas en las plantaciones agrícolas y otras prácticas modernas, pueden en pocos años exterminar una población de aves antes floreciente. Aparte sequías y otras causas naturales, el mismo fenómeno puede ser observado en los nuevos países del occidente africano donde ésta y otras especies menores de pájaros están padeciendo mucho con el tratamiento con plaguicidas en forma masiva e indiscriminada. Probablemente los efectivos llegan ya muy mermados en la primavera. Causas menores que pueden contribuir aún más a esta baja densidad de cernícalos pudiera ser la extraordinaria proliferación de las grajillas, que concurren en el mismo hábitat con los primillas y a los que pueden desalojar ocupando antes sus nichos.

Chova Piquirroja

Andrés Rodríguez González Febrero 12th, 2011

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

CHOVA PIQUIRROJA
La chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax) es un ave de la familia de los Córvidos, dentro del Orden de los Paseriformes, los conocidos como Pájaros.
Popularmente se comete un error en los nombres, se tiende a designar a todas las Aves como Pájaros. Y no es lo mismo, los pájaros son un grupo dentro de las aves.
Para ser pájaros, los córvidos son los de mayor tamaño. Las Chovas tienen una longitud aproximada de 40 cm, suelen tener las plumas de color negro lustroso con brillos metálicos que según la incidencia del sol le dan unos matices azules y verdosos, las patas son rojas, es muy característico el pico rojo, largo y curvado. En los ejemplares más jóvenes el pico es anaranjado.
Vive tanto en zonas costeras como en montaña, gusta de acantilados y grandes cortados. En la Serranía de Ronda diríamos que vive en los “Tajos”. Se alimentan principalmente de Insectos, especialmente de larvas que buscan en las grietas de las rocas y el suelo. También comen gusanos, arañas y a veces lagartijas.
Son animales que gustan de vivir en grandes grupos o colonias, hacen sus nidos también agrupados en grietas, cuevas y repisas de barrancos y acantilados. La puesta consta de 3 ó 6 huevos que pone a abril y junio. Ambos sexos construyen nido de palitos revestido con lana pelos, en cornisa o agujero de un cortado, a menudo en lugares inaccesibles. Incuba sólo la hembra, de 18 a 21 días; los pollos, alimentados por ambos padres, dejan el nido tras unos 40 días.
Aunque en el resto de Europa esta especie está en disminución, la población existente en España parece mantenerse en mejores condiciones, pero siempre localizada en montañas y en acantilados marinos, también son frecuentes en el Torcal de Antequera, en el Chorro y otros puntos siempre montañosos o acantilados marinos.
La unión en parejas es muy precoz y parece durar toda la vida, incluso durante el invierno; en la época de cría no son tan coloniales como otros de sus congéneres. Los lazos familiares subsisten por lo menos hasta el otoño, aunque en algunos casos las hembras se agrupan en pequeños bandos.
Fuera de la época de cría las chovas piquirrojas son aves sociables que se reúnen en bandos, que a veces superan el centenar, para dormir en cornisas, hendiduras y cuevas en cortados y acantilados, tanto marinos como interiores.
Son muy características las bandadas de Chovas en el Tajo de Ronda. Las chovas son voladoras espectaculares, al atardecer en el Tajo, es un espectáculo verlas planear al borde del precipicio o entre los ojos del Puente Nuevo, arrojándose en picado de cornisa en cornisa. También son acrobáticas, cayendo a menudo con las alas casi cerradas o revolviéndose sobre su dorso en el aire. Sus voces y chasquidos son potentes y característicos.

Con el montaje de  cetrería que se pretende realizar en el Tajo, puede ocurrir que las Chovas sean desplazadas, se desconoce el efecto que puede tener sobre la potente colonia aquí instalada. En caso de que desaparezcan se perdería una parte característica y única del Tajo de Ronda, algo que ya de por sí y de forma natural es un espectáculo único. Podría ocurrir que para montar un negocio cometieran una barbaridad ambiental en el rico turismo ornitológico del Tajo de Ronda. Esperemos que lo lógica y la opinión de los expertos se imponga.

La fotografía es de Juasn Luis Muñoz que me la cedido para la ocasión. Gracias.

www.laserranianatural.com cumple 3 años

Andrés Rodríguez González Octubre 30th, 2010

Los objetivos que me marque al crear el blog fue elaborar un material técnicamente sencillo con información sobre Naturaleza relacionada con la Comarca Serranía de Ronda.
Fue en 0ctubre de 2.007 cuando inicie la página, de entonces datan las  dos primeras entradas, una dedicada al Pino Piñorero y otra al Almendro. Desde entonces han pasado tres años y la página ha llegado a más de 400 Post. No son solo Plantas, Árboles y Fauna de lo que aquí se informa, son otros muchos temas divididos en 17 categorías de temática muy variada, en ellas lo mismo se ofrecen 44 Rutas por la Serranía, como una información peculiar sobre la previsión del tiempo mensualmente por medio de Las Cabañuelas según los criterios de los ancianos de mi pueblo Garbayuela en Extremadura, la página es el órgano de expresión de la Asociación Rondeña de Amigos de los Caminos Andaluces (ARACA), desde ella he luchado contra la construcción de los Campos de Golf y en concreto contra el de Los Merinos Norte. Quizás la defensa que mis argumentos hice desde estas páginas fuera la causa de que la sanción de 301 Euros que me impusieron por “grave alteración del orden público” (protestar contra el macroproyecto urbanisticoespeculativo) fue retirada sin abonar esa cantidad. Desde esta página y la colaboración del periódico Ronda Semanal, se lleva a cabo un concurso titulado Conoce la Serranía que consiste en publicar varias fotos cada trimestre del año y entre los máximos acertantes se sortea una estancia en el Alojamiento Rural Posada del Fresno de Montejaque, que generosamente nos cede su hospitalidad. Otros Post que también aparecen reflejan la preocupación por el Cambio Climático, fotos “denuncia” y fotos “aplauso”, artículos de opinión,  artículos sobre Pinsapos… y así hasta 17 categorías que seguirán creciendo con el tiempo porque ánimos no me faltan, lectores tampoco, temas menos y la imaginación me funciona perfectamente. Se dedica una categoría muy especial para mí al mundo de las Hormigas que, como el resto de insectos y en general animales invertebrados, son los grandes olvidados de las páginas dedicadas a la Naturaleza. Por ello muchas fotos de las que acompañan a los textos son de insectos, de larvas, huevos y otros aspectos poco conocidos del mundo animal.
Desde el primer momento he contado con la asistencia técnica de Andrés Ramírez y los ánimos de Pepa, de Miguel Lacave, Agustín Rubira, Toni, Jesús Ripalda y otros muchos amigos. Los objetivos del principio del blog siguen plenamente vigentes. Se concibe La Serranía Natural como un servicio al público preocupado por los temas ambientales, que trata de aportar una crítica positiva ya que siempre se dan soluciones posibles de realizar y en un estilo donde abunda más lo pedagógico que la denuncia. Otros colaboradores magníficos con los que cuento son los fotógrafos Juan Tebar y  Juan Luis Muñoz que generosamente me ceden sus fotos para la página cuando se lo solicito. Sin olvidar a Paco Marín, artista, compañero y amigo que siempre está dispuesto a que utilice el material de su propiedad que necesite. También mis hijos, Laura, siempre acertada en sus opiniones hasta el punto que más parece una madre que una hija y Andrés, que cuida mi estilo de escritura y me da consejos apropiados y coherentes.

www.laserranianatural.com  es una página viva, dinámica y en continuo crecimiento. No para demostrar nada a nadie, a estas alturas no tengo que hacerlo ni me interesa lo más mínimo, considero que la página es un servicio público y un medio de defensa de la naturaleza de la Serranía de Ronda.
Comprendo aunque no comparto que a mentalidades poco democráticas y que no gustan de la libertad de expresión, mi página no guste e incluso que se intente bloquear en algunos momentos, gentes mezquinas las ha habido siempre, pero no tienen calidad como para ser un obstáculo, es necesario enseñarles que el halago es peor que la crítica positiva porque impide crecer y mejorar. Desde mi posición de lujo que me permite tener libertad de expresión seguiré ejerciéndola.


A mis enemigos, que los tengo aunque no muchos, con sus torpes zancadillas no hacen sino darme fuerza, hasta el punto que digo como mi admirado Edward O. Wilson en El Naturalista “… mis enemigos me hicieron sufrir (al fin y al cabo, eran enemigos), pero les debo mucho, porque redoblaron mis energías y me impulsaron en nuevas direcciones. En la vida creativa tenemos necesidad de gente así.”

Jilguero

Andrés Rodríguez González Octubre 24th, 2010

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

Jilguero, (Carduelis carduelis).
Es una especie perteneciente al grupo de las aves muy conocida por todos, tanto los ornitólogos como simples aficionados a la Naturaleza.
Es fácil de identificar, es un pájaro de pequeño tamaño con la parte de la espalda y los flancos de tono castaño, color que en tonos variables y más próximos al beige se extiende por el pecho. Es inconfundible una  máscara roja que ocupa toda la cara desde la frente hasta la parte superior de la garganta. Pico fuerte para su tamaño, adaptado al tipo de alimentación
que tiene, alrededor del pico hay una línea negra y ese mismo tono  tienen la cabeza y nuca. El centro del pecho y el vientre son blancos. Las alas negras tienen una buena proporción de amarillo, excepto una pluma, que carece de él, y hay en las puntas de las plumas primarias y secundarias unas pequeñas manchas blancas muy visibles. La cola está ligeramente escotada, es de color negro con algunas plumas que tienen las puntas blanquecinas. Este plumaje es adquirido por muda completa en agosto-septiembre.
La distinción entre machos y hembras no es difícil cuando tienen el plumaje completo. El color rojo de la cara en los machos pasa casi siempre por detrás de los ojos, pero no en las hembras, en las que queda al mismo nivel del borde posterior y más a menudo no llega a él. También puede ser distintivo, más difícilmente apreciable, el color negro en los machos adultos de las cerdas que nacen sobre la base de la mandíbula superior o «bigotes», como los denominan los pajareros y que en las hembras son grises. Sin embargo, éste no es muy buen distintivo, puesto que algunos machos, no pocos, en su primer año de vida pueden tener cerdas de color gris o negro poco intenso, lo que origina confusión. Además, sucede que algunas hembras también las tienen gris negruzcas. Las hembras en su primer año de vida tienen «bigotes» siempre gris claro, nunca negruzcos. Igualmente en machos adultos el color negro de la cabeza es más extenso y oscuro, sin el punteado pardo grisáceo que a menudo se observa en muchas hembras adultas.
El pico de los jilgueros adultos es cónico, pero largo y puntiagudo, y tiene color blanco rosado con punta oscura; los tarsos y los pies son de color carne y el iris de los ojos, pardo oscuro, su alimentación natural es de semillas de cardo que abren con extrodinaria rapidez.

Esta magnífica foto es de Juan Luis Muñoz

Describir el musical canto del Jilguero es inútil, puesto que es un pájaro tan popular y apreciado que pocas son las personas que no lo han observado de cerca alguna vez. La combinación de notas musicales y gorjeos, junto con silbidos melodiosos y algunas otras notas es sonido habitual en los campos de la Península Ibérica, sobre todo en las inmediaciones de pueblos y urbanizaciones, donde tal vez, buscan protección humana contra otras aves y contra las serpientes que expolian los huevos de sus nidos. Durante el tiempo de la reproducción, a la vez que lanzan este agradable sonido, giran a derecha e izquierda el cuerpo o simplemente la cola.
La nidificación puede empezar en marzo. La puesta normal está formada por cuatro-cinco huevos. Su color es blanco azulado y habitualmente tienen puntos y manchitas de color que varía desde el negruzco al violáceo. A menudo se agrupan en el extremo más ancho, y también hay huevos muy poco moteados, casi blanco azulados uniformes.
Las hembras son alimentadas en el nido por los machos, y durante doce-catorce días incuban sin apenas moverse. Al nacer, los pollos están cubiertos parcialmente con un plumón gris negruzco, relativamente largo y espeso. Ambos adultos alimentan a los pollos con una mezcla de semillas y pasta de cría, durante trece-dieciséis días permanecen en el nido, y al salir continúan siendo atendidos por sus padres por lo menos por otra semana más.
Habitualmente gusta de vivir en ambientes calurosos, siendo menos frecuente observarlo a medida que aumenta la altitud, pero ha sido citado en los Alpes Suizos a 2.400 m de altitud; en los Pirineos a 2.000 m. y en Sierra Nevada a 1.850 m.
En España se considera un migrador parcial, recibiendo invertantes procedentes de Centroeuropa; el paso otoñal se produce sobre todo en octubre y noviembre, y la vuelta transcurre entre marzo y mayo. La población nidificante en España se estima entre 800.000 y 2.900.000 parejas.


Aunque no es frecuente, puede nidificar en pinsapos que se encuentren en jardines.

Al tratarse de una especie muy popular cuenta con diversos nombres tales como: cardelina, carderola, cavernera, cagarrinera, colorín, golorito, pájaro pinto, pintacilgo, pintadillo, sietecolores, silguero, sirguero, soldadito.
Pertenece al grupo de pájaros llamados Fringilidos, que por su canto y belleza suelen ser victima de capturas. A veces, los “pajariteros” c0mo0 se les suele llamar a quienes les capturan, tienen permisos de Medio Ambiente para capturar un cierto número de pájaros, algunos, no todos, se pasan en el número y otros directamente lo hacen sin permiso, es decir de manera ilegal. Si encontramos a alguno de ellos con sus redes y jaulas en el campo paracticando esta forma de “caza”, no estaría de más llamar a la Guardaia Civil, SEPRONA, al número 062, para que los identifiquen.

Andrés Rodríguez González Junio 19th, 2010

Desde el grupo local de la SEO en la Serranía de Ronda, me hacen llegar el comunicado que sigue, aunque va dirigido a los Alcaldes de la comarca, dado su interés, lo doy a conocer a través de la Serranía Natural. Las dos fotos de ilustración son de Juan Luis Muñoz.

Ronda. Junio de 2010.

Estimado señor  Alcalde de la Serranía de Ronda, el Grupo Local de la Sociedad Española de Ornitología, SEO-Serranía de Ronda, se pone en contacto con Ud. Para hacerle llegar una serie de reflexiones sobre nuestro entorno natural, y su puesta en valor, y muy especialmente sobre la riqueza en aves de nuestra Serranía; también pretendemos exponer algunas iniciativas relacionadas con el turismo ornitológico que están funcionando en otras zonas.
La pregunta clave sería ¿Por Qué vienen los turistas a la Serranía de Ronda?
Nuestra ubicación serrana, formando parte de tres Parques Naturales añade una clara orientación de futuro.
Pensamos que la respuesta está en su gastronomía, su cultura, su monumentalidad histórica y natural, pero especialmente por su paisaje IMPRESIONANTE de pueblos blancos sobre roca y fondos verdes, por sus caminos, que permiten disfrutar de un contacto íntimo con la naturaleza, su fauna y su flora.
Qué podemos ofrecer al turismo que solo tenemos nosotros, un paisaje y entorno natural EXCEPCIONAL.
Pensamos que los turistas no buscan aquí Golf ni Urbanizaciones de lujo, sino pueblos serranos, monumentos históricos, gastronomía local, senderos, ríos limpios, pájaros, naturaleza y postales en cada rincón que miren.
Ahí pensamos que está nuestro futuro, nuestra identidad.
Es más, entendemos que las ayudas públicas tendrían que ir dirigidas a potenciar la agricultura y ganadería tradicional, de calidad y sostenible.
El reto es cuidar estos valores y potenciarlos de cara al futuro, no queremos ser copia del desarrollo de la Costa, solo queremos ser nosotros, no queremos que nuestros pueblos crezcan a impulsos de urbanizaciones de lujo, sino en discreto crecimiento alrededor de los pueblos, de forma sostenible, y basados en la alta calidad de vida que podemos ofrecer.
Decir que en nuestra Serranía, es posible observar entre aves residentes y migradoras más de 200 especies distintas, algunas en cantidades realmente altas como Cigüeñas en migración, Milanos en migración, Halcones Abejeros, Abejarucos, etc.
Ello debido a nuestra privilegiada situación entre dos continentes y como obligado paso migratorio para muchas aves.
Desde la perspectiva de las aves residentes decir que especies en peligro de extinción como el Águila Perdicera, tienen en nuestra Serranía uno de los lugares de mayor densidad en su actual área de distribución.
Las aves carroñeras como el Buitre Leonado tienen en nuestra zona una alta presencia. El Alimoche que hasta hace uno años se reproducía en la Serranía; y en un futuro no lejano esperamos que sea posible avistar de nuevo al Buitre Negro, especie en aumento en sus zonas de reproducción, y que cada vez es mas frecuente verlas por aquí; igual ocurre con el Águila Imperial Ibérica también en aumento en sus zonas y que se espera ver en un futuro próximo por aquí. El Quebrantahuesos que gracias a un programa de reintroducción en Andalucía, con base en Cazorla, se pretende que colonice todas las montañas andaluzas de cara al futuro.
Nosotros, ciudadanos de estas tierras, estamos acostumbrados a ver estas aves como parte normal del paisaje, pero lo que intentamos trasladar es que estas aves para muchas personas son algo excepcional, atractivo y con un gran valor natural e incluso turístico.
Podrían pensar que nuestra opinión es ilusa y no real sobre la economía de la zona, no basamos nuestra economía solo en naturaleza, entendemos que hay otros sectores que deben desarrollarse, pero si estamos seguros que estos valores naturales considerados antes, deben impregnar transversalmente todo proyecto o iniciativa, ya que la naturaleza privilegiada que heredamos es nuestra impronta y nuestro valor primordial, y así debemos transmitirla a nuestros hijos.
Ideas de turismo ornitológico y de naturaleza que están funcionando en otras zonas:

•    En el norte de España en fincas privadas ubicadas en zonas de Quebrantahuesos, se están instalando observatorios para fotógrafos de naturaleza y cobrando por ello.
•    Guías especializados en turismo ornitológico en zonas de alto valor.
•    Paquetes turísticos de naturaleza, alojamiento rural, salidas guiadas para aves, plantas etc.
•    Salidas guiadas para ver mariposas, salidas nocturnas para insectos.
•    Observación de estrellas y planetas por la noche.
•    Visita a explotaciones tradicionales agrícolas, ganaderas, bodegas, fábricas artesanales, queso, elaboración de derivados del cerdo.
•    Visitas geológicas.
•    Turismo activo, simas, escalada.
•    Organización de pruebas en el medio natural, ecuestres, pedestres, bicicleta, etc.
•    Cocina tradicional de la zona, degustaciones, concursos.
•    Concursos fotográficos de naturaleza.
•    Etc…

Nosotros por nuestra parte nos ofrecemos para realizar una exposición oral y de imagen en su municipio sobre aves y naturaleza, tanto al Equipo de Gobierno como al público en general.
Con la idea de que este documento sirva de reflexión y ayuda, se despide de vosotros, atentamente.
Paco Torres.
Coordinador de SEO-Serranía de Ronda.
Contacto 627240352 ó serbal.f@gmail.com

Cabañuelas para junio de 2.010

Andrés Rodríguez González Junio 1st, 2010

Las Cabañuelas y el Tiempo de Junio de 2.010
Según la interpretación de las Cabañuelas de mi pueblo, Garbayuela, Extremadura, la previsión del tiempo para la Serranía de Ronda en el mes de junio de 2.010, son las siguientes:

Los primeros días de la primera quincena con mucho calor, después vendrán vientos fuertes que refrescarán el ambiente considerablemente.
La segunda quincena se iniciará, como la primera con mucho calor, después los vientos alternarán con días muy calurosos.
Junio será reflejo de un verano muy caluroso y con vientos fuertes a días, solo refrescará hacia finales de agosto. Preparemosnos para lo que se avecina.

Como ilustración me ha parecido interesante traer esta imagen de un nido situado en un hueco de la roca sobre la que está escavada la escalera de la Mina, en la Casa del Rey Moro de Ronda.

Consultado a un buen especialista en aves, Juan Luis Muñoz, me dice que el nido puede ser de Lavandera cascadeña, que nidifica en las paredes del Tajo. Gracias Juan Luis.

Abubilla

Andrés Rodríguez González Marzo 16th, 2010

Fauna de la Serranía de Ronda
El o La Abubilla (Upupa epops) es natural de Europa, África (excepto Madagascar) y Asia. Ocasionalmente llega hasta las islas de Borneo y Sumatra, al sur de Indo China y se ha visto en Alaska. Es un ave de la familia Upupidae, la misma de los abajarucos, los martines pescadores y las carracas. Durante el invierno, aquellas aves que habitan al norte del área de distribución migrán hacia la parte sur pero las que habitan al sur no migran.

Es fácil de identificar gracias a su plumaje de color rosado en la cabeza, cuello, pecho y medio dorso. Las alas y la otra mitad de la espalda hasta la cola presentan bandas transversales blancas y negras. Tiene una cresta llamativa que puede levantar o bajar voluntariamente, y un pico largo y curvado. Con este pico captura insectos que encuentra en las oquedades de los árboles donde habita. No existe distinción morfológica entre los sexos. Tiene plumaje pardo rosado, con las alas y la cola listadas de blanco y negro. Miden de 25 a 29 cm de largo, con 44 a 48 cm de envergadura de alas. Son inconfundibles, especialmente por el vuelo errático.
Su canto es un trisilábico “up-up-up”, el cual le da origen a su nombre científico. Su hábitat es el campo abierto, cultivado, con pastos bajos o con parches desnudos. Pasan mucho tiempo en el suelo cazando insectos y larvas, también suele escarbar en el estiercol en su búsqueda. Es un depredador natural de la procesionaria del pino. Se alimenta de animalitos e insectos que obtiene en la tierra con su largo pico.
Estas aves anidan en los huecos de los árboles y en los hoyos entre las rocas. La nidada consiste de cinco a ocho huevos. Como en el de su pariente el Martín Pescador, tiende a acumular copiosas cantidades de heces que le dan un pestilente olor, tanto al animal como al nido, lo que sirve de protección contra depredadores. Las abubillas hembras que anidan, cuando son asustadas por un intruso son capaces de dispararle a chorros un líquido aceitoso pestilente que produce en una glándula situada en la base de la cola. Tanto el ave como su nido suelen estar tan sucios que pueden ser localizados por el fétido olor que despiden.
Habita en zonas semidesérticas, estepas, estepas de bosque, praderas, grandes áreas de frutales. En Asia Menor es común. Al norte de los Alpes la abubilla había enraizado en la Edad Media, junto con los rebaños de ovejas, pero las explotaciones madereras, la ausencia de árboles viejos en las plantaciones de frutales y los abonos sintéticos han expulsado a la abubilla otra vez hacia el sur en lo que llevamos de siglo. En la cuenca del Mediterráneo, donde se siguen cometiendo los errores de explotaciones ganaderas abusivas ya experimentadas en otros países europeos, la abubilla es, por el contrario, frecuente.
En primavera se oye, día y noche, el reclamo monótono y repetitivo, pero de gran alcance, “pu-pu-put”, Lo emite con la garganta esponjada y el pico ligeramente abierto, inclinándolo sobre el pecho. A finales de junio deja de reclamar.
La abubilla incuba en huecos de árboles podridos, en graneros, tejados, en montones de madera, en franjas de terreno de escaso arbolado, también en las grietas de las rocas, en muros, en pozos, incluso en aquellos en los que diariamente beben los rebaños; también en montones de piedras y paredes arenosas. La cavidad que debe albergar el nido es diferente cada año, siendo acomodada míseramente con tallos y hojas mustias.
La hembra pone entre seis y diez huevos de color pardo rosado. En el sur la época de cría empieza en marzo; en Europa central a mediados de mayo. En las regiones sureñas puede tener lugar una segunda apuesta en julio.
Al principio sólo incuba la hembra, siendo alimentada por el macho; hacia finales de la incubación puede colaborar en el trabajo el macho y les ocupa unos 16 a 18 días.

Los polluelos salen del cascarón sin apenas plumón. Para recibir el alimento presentan su pico muy abierto, como hacen las aves cantoras. Su boca es coloreada, pero palidece cuando los pollos se autoabastecen de comida. Los jóvenes, y también la hembra durante la incubación, desprenden una secreción defensiva pestilente de sus glándulas uropigiales; además los jóvenes se defienden con una rociada de heces dirigida contra el agresor. Los polluelos permanecen entre 22 y 24 días en el nido, siendo alimentados con insectos. Después de aprender a volar, siguen todavía un corto espacio de tiempo con la familia, hasta que ya no necesitan recibir el alimento de los progenitores. Pronto resultan idénticos a los adultos.
En septiembre, las abubillas, en solitario o en pequeños grupos, emprenden viaje con dirección al este de África. En algunos países del centro de Europa la abubilla es una de las aves cuya especie está seriamente amenazada ante el incesante avance de la técnica y la polución que lleva consigo.

Las fotos son del magnífico ornitólogo Juan Luis Muñoz.

Gorrion Común

Andrés Rodríguez González Diciembre 5th, 2008

Fauna de la Serranía de Ronda
Gorrión común (Passer domesticus).
Es un ave pequeña, adaptada al hábitat urbano y muy acostumbrada a vivir cerca del ser humano. Debido a que el Gorrión Común es muy corriente, en España se cree que es el pájaro que más abunda, pero de hecho está prácticamente localizado en la vecindad de zonas habitadas y su número es inferior, por lo menos, al del Pinzón Vulgar.
Se encuentra distribuido por todo el mundo, aunque es originario de Eurasia y del Norte de África. Ha sido introducido en el resto de los continentes, a excepción de la Antártida. Como ejemplo podemos decir que todos los gorriones de Nueva York proceden de 100 ejemplares capturados en Inglaterra que fueron soltados en esa ciudad como control de plagas. Pueden llegar a vivir 13 años en cautiverio, aunque normalmente pocos llegan a los 7 años en libertad.
Se identifica fácilmente por tener las partes superiores pardas, rayadas de negro; píleo y obispillo grises, hombros pardo-rojizos y babero negro; barra alar blanca; la hembra es parda con el dorso rayado.
Ambos sexos construyen nido descuidado, de hierba seca, en agujero de edificio o árbol, a veces en seto espeso, siendo entonces cerrado; pone, de abril a agosto, de 3 a 5 huevos blancos con pintas grises y pardas; incubación, especialmente por la hembra, de 12 a 14 días; los pollos, alimentados por ambos padres, vuelan hacia los 15 días; hasta tres crías. El elemento característico de su galanteo es el «corro de gorriones», que normalmente comienza sólo con un macho que corteja a una hembra saludándola con las alas caídas, cola levantada y cabeza echada ligeramente hacia atrás. Si se acerca demasiado, la hembra puede picotearle. En este momento aparecen otros machos chillando hasta que la hembra se echa a volar.
Se alimenta de granos u otras semillas; insectos y sus larvas; en áreas urbanas, casi únicamente desperdicios.
A finales del verano se desliga de las edificaciones, desplazándose a los campos cultivados para alimentarse de grano. En estas ocasiones puede vérsele, en el sur de España, mezclado en bandos con el Gorrión Moruno, compartiendo ambos los dormideros, generalmente en árboles y cañaverales retirados de lugares habitados.
Sólo los expertos se dan cuenta que muchos de los gorriones que anidan en los campos de la mitad sur de España no son gorriones comunes, sino otra especie parecida que recibe el hombre de Gorrión Moruno, y es propia, especialmente, de España y norte de Africa.

Esta magnífica fotografía es del conocido ornitólogo Juan Luis Muñoz .

El número de gorriones ha disminuido considerablemente en los últimos años, parece ser que las causas son diversas, como el cambio en las prácticas agrícolas que ha producido una  menor semillas caídas en el campo y menos malas hierbas, el control de plagas de insectos hace que los gorriones no tengan suficientes insectos para alimentar a sus crías, la contaminación y la falta de espacios verdes, además de la competencia con otras especies de aves como las cotorras y las palomas. Como ejemplo podemos decir que en Londres, en los jardines de Kensington había en 1925, 2.603 gorriones, en el año 2.000 sólo se contabilizaron en los censos ocho ejemplares.

« Prev