Archive for the tag 'Acinipo'

Ruta de Ronda a El Burgo por Lifa

Andrés Rodríguez González Junio 1st, 2012

Próxima ruta de la Serranía Natural y ARACA.
A pesar de la lluvia y algún otro problemilla que surgió, conseguimos hacer la ruta prevista a Acinipo el día 19 de mayo. Ya la habíamos suspendido dos veces y ese día, a pesar de las dificultades, la hicimos.
Tenemos previsto hacer una travesía de Ronda a El Burgo el día 03 de junio, domingo. Son unos 23 Km por el río Turón y unos 27 por La Fuensanta, sobre la marcha decidiremos que recorrido haremos.

Próxima ruta: De Ronda a Acinipo.

Andrés Rodríguez González Abril 4th, 2012

Próxima ruta de ARACA y la Serranía Natural: 

De Ronda a Acinipo.

Día… 14 de abril 2012. Sábado

Hora máxima de partir… 8h 15 min. (puntualidad)

Salida… Ronda. Restaurante La Fragua, carretera de Campillos, frente a Alipensa y junto a Viveros Gómez. Regreso en autobús que contrataremos particularmente.

Distancia…Solo de Ida de 15 Km.

Breve descripción…Vamos por la fuente de D. Pedro hasta el puente sobre el Guadalcobacin, ascendemos a la Sierra de Las Cumbres por el Camino de La Serrana que trás cruzar el Camino de Los Contrabandistas inicia una subida hasta la Tormentilla. Cerca de los viñedos de Chinchilla cruzamos Cordel del Puerto del Quejigal al Puerto del Monte, pasamos por el Pilar de Ronda La Vieja hasta Acinipo. Una visita a las ruinas romanas y volvemos en autobús.            

Equipación: Zapatillas de deporte o botas cómodas, bocadillos y agua. Dinero para el autobús de regreso.

Interés del recorrido: Camino de La Serrana, la Tormentilla con magníficas vistas sobre la Meseta de Ronda, campos cerealísticos de Acinipo y la ciudad romana y su teatro donde esperaremos el autobús que nos dejará en Ronda.

Para poder utilizar el autobus de regreso es imprescindible contactar con pasolargo@gmail.com.


www.laserranianatural.com

Ruta de Ronda a Grazalema por el Embalse de Montejaque, río Campobuche y Pto de Los Alamillos.

Andrés Rodríguez González Marzo 17th, 2012

Ruta de Ronda a Grazalema por el Embalse de Montejaque, río Campobuche y Pto de Los Alamillos.
Por Andrés Rodríguez González acompañado por miembros de ARACA y otros amigos.
Dedicada a Gregorio Pino, técnico del Parque Natural de Grazalema, que nos abandono muy joven, cuando aún tenía mucho que ofrecer gracias a su amor al Parque y a su enorme capacidad de trabajo.
Salimos de Ronda por el Barrio de La Dehesa bordeando la cornisa de El Tajo, el pinar queda a nuestra derecha, pasamos delante de la entrada a los viñedos de Los Descalzos Viejos, desde allí iniciamos un brusco descenso por un camino en mal estado que deja la carretera a la derecha, también podríamos bajar por las cercanías de la cornisa del Tajo hasta encontrar un primer cruce de caminos, a la izquierda por el puerto de La Muela, el carril se introduce en Los Molinos y va Ronda, en nuestra ruta seguimos por la derecha en descenso, como referencia sirva que siempre tenemos una alambrada a nuestra izquierda. Llegamos a un nuevo cruce de caminos, por la izquierda comunicaríamos con El Duende, por la derecha llegaríamos a la carretera de Ronda a la Estación de Benaojan, no vamos ni a un sitio ni a otro, para encontrar nuestro camino hemos de buscar  un sendero que desciende cerca de una casas humildes que se encuentran muy cercanas. El camino está marcado con un poste de madera y una señal amarilla, el carril desciende entre casas y algún establo hasta la antigua Escuela Rural de La Indiana, encontramos la carretera que sólo debemos seguir unos 300 metros y desviarnos a la derecha por un amplio carril en las proximidades del puente sobre el río Guadalevin. Pasamos junto a la unión del río Guadalevin y el Guadalcobacin que dan origen al Guadiaro, después por el arroyo de El Cupil y junto a un cortijo en ruinas rodeado de olmos encontramos la vía  del tren.
Tras pasar la vía del tren entramos en el Parque Natural Sierra de Grazalema, dos carriles se nos abren delante, el Camino Viejo de Ronda a Benaojan (a la izquierda paralelo a la vía del tren) y el Camino Viejo de Ronda a Montejaque, al frente, que es el nuestro, asciende entre campos de labor, la subida se hace más dura, cerca ya de un gran cortijo abandonado, “Cortijo Grande”,  encontramos un cruce de caminos, abandonamos el Camino Viejo de Ronda a Montejaque que hemos traído y continuamos, por la derecha,  ascendiendo por un camino poco marcado y en peores condiciones de conservación.

Los campos de cultivo van dejando paso al matorral, una lengua de campos de cultivo nos acompaña por la derecha, más allá tenemos las paredes verticales del Cerro Mures, en su base, en un entrante del Mures se encuentra “La Agarrá de Pasos Largos”, donde el bandolero fue tiroteado y herido en un enfrentamiento con la Guardia Civil. Continuamos nuestro ascenso entre rocas y piedra suelta pero con una verda bien marcada hasta llegar al “Boquete del Mures” un paso natural entre las montañas calizas. Es necesario parar y mirar atrás para contemplar la belleza del paisaje de la Meseta de Ronda y las montañas que la rodean. En la cima del puerto hemos llegado a un pequeño valle cultivado, continuamos el camino que pasa junto a un cortijo llamado “La Calera”, donde funcionaba hasta hace pocos años un horno de cal. Encontramos una carretera comarcal que por la izquierda se dirige a Montejaque y por la derecha a la que une Ronda con Sevilla. Cruzamos la carretera y encontramos un carril empedrado que, en descenso, nos deja junto a las ruinas de unas casas que fueron de la empresa constructora del Embalse de Los Caballeros (también llamado de Montejaque).
Junto al inicio del aliviadero de la presa se encuentra una estrecha y empinada vereda que desciende bruscamente, es la bajada a la Cueva de Hundidero. No es el objetivo de la ruta. Junto a un hermoso alcornoque encontramos una angarilla en una alambrada, tras pasar y dejar de nuevo cerrada descendemos hasta la zona ocupada a veces por el agua del embalse que, ahora, se presenta con su visión habitual, sin agua, ya que solo acumula agua cuando llueve intensamente; atrás va quedando la espectacular obra de ingeniería que se realizó entre los años 1930 y 1933 y supuso un hito importante ya que fue una de las primera presas de hormigón con construcción en herradura(muro en curva) que se realizó en España. Lástima que esa obra no sirva para nada (excepto para dar muchos jornales en su momento que dicen los naturales de la zona) ya que no se tuvo en cuenta que las rocas calizas sobre las que se asienta el lecho del embalse, al ser una roca muy fisurada y grieteada no puede almacenar el agua que es tragada por la Cueva del Hundidero para salir por la boca de Gato.

Continuamos el cauce del río Gaduares, también llamado Campobuche, entre altos matorrales de adelfas y algunas mimbreras, es conveniente cruzar el río y llevarlo a nuestra derecha, algunos grandes chopos nos acompañan hasta llegar a un viejo y derruido puente con historia, en sus enormes sillares, los maestros constructores grabaron sus marcas. En Montejaque dicen que el puente es de origen romano, desconozco la época de su construcción, pero es de una gran belleza y de dimensiones considerables lo que queda de él. Seguiremos el cauce del río en suave ascenso hasta que lo abandonamos para llegar al carril de Cucadero muy cerca del cortijo de los Calabazales. Pasamos junto a sus muros vigilados muy de cerca por enormes y pacíficas vacas retintas. El paisaje cambia desde el cortijo por que cambia el tipo de roca, de calizas pasamos a areniscas, también los llanos sin arboleda que encontramos desde el Embalse, cuando llegamos al cortijo de los Calabazares, se transforman en encinares, quejigos y alcornoques, poco a poco el ancho carril va sorteando los poderosos alcornoques, a la derecha queda un esbelto puente sobre el río. El puente tiene historia, el 20 de octubre de 1810, el guerrillero José Aguilar acompañado por 250 paisanos de los pueblos de la zona se enfrentó a 600 soldados franceses a los que venció. El puente queda a la derecha, no lo debemos tomar, seguimos por el carril que traemos que poco a poco se aleja del río, una vereda nos acerca de nuevo al cauce y regresamos de nuevo al carril unos centenares de metros antes de que desaparezca para transformarse en una senda justo en la alambrada que separa la provincia de Málaga (termino municipal de Montejaque, marcado con un hito con las siglas MP, monte público) de la finca del Higueron ya termino de Grazalema y provincia de Cádiz.
Ahora el sendero se adentra en un bellísimo bosque de alcornoques con sus matorrales de jaras y brezos, de nuevo el río nos acompaña por la derecha, llegamos a una pequeña presa que lo embalsa formando el llamado popularmente “Lago”, un lugar que invita a una parada, a la contemplación de los alcornoques que parecen querer meter sus troncos en el agua y a la visión siempre agradable de aves acuáticas o los poderosos vuelos de los buitres. La vereda zigzaguea entre el río, los matorrales, los grandes alcornoques y algún quejigo hasta llegar a unos llanos más despejados de vegetación, cruzamos el río para dejarlo a nuestra izquierda y dirigirnos a unos pocos y grandes árboles, atravesamos un carril al que luego volveremos para visitar una gran encina “La Chaparra de Las Ánimas”, en realidad es un gran alcornoque con un perímetro de trnco de 5,20 metros, llamada así por qué con el corcho que se sacaba de él se sufragaba el aceite que utilizaban en las iglesias de Grazalema para las lámparas dedicadas a las Ánimas Benditas.
Regresamos unos pocos de metros hasta el carril ancho que citamos antes, el pico del Reloj y la Sierra del Endrinar, nos acompaña por la izquierda, el carril asciende suavemente algo más de 1 Km hasta llegar al Puerto de Los Alamillos, cruzamos la carretera y buscamos una vereda estrecha y en malas condiciones de conservación que desciende bruscamente, pasa junto a la fuente de Las Diez Pilas (de las que solo quedan cuatro) de aguas ferruginosas (con mucho hierro que se nota en el sabor), llegamos a los llanos de Las Vegillas donde encontramos un carril que tomamos hacia la izquierda, ascendemos hasta la carretera, la cruzamos, por la calzada romana subimos hasta el pueblo de grazalema, desembocamos muy cerca de la plaza. Final de un recorrido de paisajes inolvidables.
Distancia recorrida: 25,5 kilómetros
Altitud min: 503 metros, max: 889 metros
Desnivel acum. subiendo: 1.702 metros, bajando: 1.010 metros
Grado de dificultad:  Moderado
Tiempo:   6 horas 30 minutos
Fecha en que se realizó:  o4 marzo, 2012
Finaliza en el punto de partida (circular):   No
La próxima ruta será el día 14 de abril, iremos a Acinipo desde Ronda.


Singularidades del Paisaje de la Serranía de Ronda
Breve Historia del Embalse de Montejaque o de Los Caballeros:
La idea de construir una presa en la zona de Hundidero surge en los primeros años del siglo XX, unos geólogos, como Gavala, están a favor y otros como el portugués Fleury, en contra. La empresa Sevillana de Electricidad decide emprender la dificultosa tarea, para ello contrata una empresa sueca, Sociedad Anónima Sueca de Sondeos en Diamante, con grandes dificultades comienzan los proyectos en 1922, se construyen carreteras, se preparan los terrenos, se contrata técnicos y obreros desde enero de 1.923, el día 12 de octubre de ese año comienza el levantamiento del muro de hormigón de la presa. Los trabajos se hacían durante 24 horas al día, 7 días a la semana en tres turnos de trabajo, de seis de la mañana a dos de la tarde, de 2 a 10 de la noche y de esa hora a seis de la mañana, las grandes dificultades del terreno y diferentes problemas laborales retrasan y encarecen la construcción. El 26 de marzo de 1.924 se termina el muro de la presa. El gran problema del embalse es que la roca caliza sobre la que está construido presenta gran cantidad de grietas que ocasionan la pérdida del agua almacenada, bien pronto se manifestó la inutilidad del embalse, se trató de tapar las fisuras con cemento y asfalto, hasta se intentó impermeabilizar el fondo del embalse con arcilla, nada se consiguió sino gastar más dinero en una obra que ya era faraónica en sus planteamientos. La solución de taponar las surgencias de agua en el interior de la Cueva de Hundidero Gato tan solo permitieron abrir una comunicación entre ambas bocas de la cueva que se completo en septiembre de 1.929. Los intentos de impermeabilización continúan de forma intermitente durante los años siguientes, la llegada de la Guerra Civil marca el fin de la ilusión de retener el agua en el Embalse. A pesar de ello, los naturales de la zona aún dicen que la construcción del Embalse de Montejaque fue muy positiva “por que dio muchos jornales”. Muy propio del espíritu serrano.

Efemerides de junio 2009

Andrés Rodríguez González Junio 6th, 2009

El 5 de junio es el Día Mundial del Medio Ambiente.
El 21 de junio comienza oficialmente el verano.
Edurne Pasabán se aproxima al reto de convertirse en la primera alpinista que escala las 14 cumbres más altas del planeta. El 18 de mayo anotó el Kangchenjunga (8.586 metros), su pico ochomil número doce. Hemos asistido a un hecho histórico, en tiempos en los que no se prima ni se valora el esfuerzo personal, Edurne Pasaban, nos ha dado otra lección se amor propio. Estuvo cerca de 24 horas a más de 8.000 metros de altura, en la llamada “zona de la muerte”, tras ocho horas de durísima ascensión, en medio de fuerte vientos que eliminaron la nieve dejando solo hielo culmino pico y después tuvo que descender a punto de congelarse. Un descenso más duro aún que la subida. Comentó que en algunos momentos estuvo a punto de dejarse morir pero, por carácter y temperamento pudo seguir hasta llegar al campamento base.

La foto que ilustra la entrada es una preciosa imagen de una encina solitaria del extraordinario naturalista y amigo Francisco Marín, conocido por todos como Paco Marín, tomada un día de otoño en Ronda la Vieja, cerca deAcinipo.

Abejaruco

Andrés Rodríguez González Mayo 1st, 2009


 

Fauna de la Serranía

ABEJARUCO. (El ave que tiene todos los colores).
El abejaruco europeo o abejaruco común (Merops apiaster) es un ave de la familia Meropidae con un plumaje tan característico que resulta inconfundible por la multitud de colores que presenta, el pecho es azul, vientre verdoso, cabeza canela, cuello amarillo y la lista negra que adorna su ojo, presenta un pico típicamente de un insectívoro, largo, fino y algo curvo.


Foto de Juan Tebar

Su tamaño es generalmente de 25 a 29 cm de largo con una envergadura entre alas de unos 40 cm. Pesa entre 50 y 70 gramos.
Desde el año 1890, cuando se realizó un estudio sobre la coloración de esta ave, se sabe que todos los colores excepto el rojo están presentes en su plumaje, pero presenta la particularidad de que el iris de los ejemplares adultos, el color rojo también se encuentra.
Pueden vivir entre cinco y diez años. Es una especie sin variedades conocidas.
Posee un agudo sentido de la vista que le permite distinguir las abejas a gran distancia, se dice que hasta a veinte metros. Se coloca en posaderos, generalmente ramas horizontales de árboles desde donde localiza a los insectos que pasan cerca, se lanza sobre ellos y los captura con el pico.
Su alimentación preferida son las abejas, pero también captura cualquier insecto volador como mariposas, moscas, avispas y abejorros grandes. Las presas con aguijón después de capturarlas, las mata y las golpea hasta que se desprende el aguijón. Esta especie ha gozado de mala fama como si fuera responsable de la mortandaz de las colmenas, pero no es cierto, más bien elimina a las abejas más débiles y enfermas. Además, su dieta no es insectívora, las abejas son solo una parte pequeña de sus presas.
Es un ave migradora. Llega a la península Ibérica a finales de marzo o principios de abril, permanece hasta finales de septiembre. No gusta de zonas montañosas de cierta altura.
Junto a otras dos especies como son el Martín Pescador y la Oropéndola, forman el triplete de aves con más colorido. Otra característica interesante del Abejaruco es la alta capacidad de colonizar zonas nuevas como trincheras de ferrocarril y carreteras.
Gusta de vivir en zonas abiertas como cultivos donde existan cortados donde pueda anidar. Su vuelo es muy característico y acrobático. En los alrededores de Ronda se pueden ver en la zona de Acinipo y los Llanos de Aguaya. Suelen desplazarse formando bandadas y anidan en taludes de tierra donde excavan un agujero de hasta dos metros de longitud al final del cual forma una pequeña cámara donde deposita entre cuatro y seis huevos que incuba unos 20 días. Los pollos son alimentados por ambos padres, abandona el nido hacia las tres semanas después de nacer.


foto de Juan Tebar

Es un ave gregaria y sociable. Suele posarse a descansar en los cables de tendido eléctrico, casi nunca en el suelo. Posee un vuelo acrobático, con aleteos rápidos y planeos.

Encina

Andrés Rodríguez González Febrero 23rd, 2008

Encina.
Quercus ilex, subespecie Ballota L .
Familia Fagáceas
 La encina de la fotografía es un buen ejemplo de esta especie, se encuentra situada en los terrenos de la Finca Algaba de Ronda, pero no es un ejemplar único, como ella e incluso de mayor porte existen varias en esta finca que, además, alberga un magnífico Centro de Educación y Congresos.
Por toda la Serranía encontramos encinas de enorme tamaño. Una extraordinaria encontramos en Parauta, muy cerca del pueblo; también en la carretera de Ronda a Yunquera, una vez pasado el pueblo de El Burgo y antes de llegar al Puerto de Las Abejas, existe una encina de similares características a la Parauta. Espectaculares son las que habitan entre Majaco y la Laguna de Alberca. Otro buen ejemplar lo encontramos en el Cordel de Los Pescaeros, entre el cruce de la Venta Ramirón y el Pilar de Coca.
 La encina es el árbol más característico de la Serranía y del Estado Español. De magnífico porte, con copa redondeada, raíces superficiales, hojas perennes y buena producción de frutos llamados bellotas que resultan fundamentales para el alimento del ganado porcino, puede vivir hasta 700 u 800 años. Crece en todo tipo de suelo, especialmente en zonas calizas, tan sólo las arenas costeras y las zonas casi desérticas del sudeste mediterráneo no le son propicias. En cuanto a la altitud vive desde el nivel del mar hasta los 1.400 m, pudiendo llegar hasta los 1.900 m algunos ejemplares sueltos.
 Es desplazada por alcornoques y quejigos en las zonas más húmedas, es resiste bien el frío, el calor y a la sequía. Con esas características no es de extrañar que forme buenos bosques en toda la Serranía destacando los magníficos ejemplares en la zona de Setenil y Majaco si bien ha sido víctima de talas excesivas para obtener madera y para carboneo que han mermado considerablemente su extensión. Ceballos en el año 1.930 destacaba como los mejores encinares de la Provincia de Málaga los existentes entre Ronda y Setenil.
 En algunos sitios y donde el suelo tenia cierta calidad para el cultivo de cereales, como en los Llanos de Aguaya y Acinipo los encinares han sido casi completamente eliminados. Actualmente la fiebre constructora y los campos de golf amenazan con destruir los mejor conservados bosques de encinas de la Serranía.
 A lo largo de los siglos, los encinares han constituido un aprovechamiento muy racional y equilibrado: Las Dehesas. Se trata de encinares aclarados en los que se alternan los cultivos de legumbres y cereales con el aprovechamiento ganadero y la obtención de leña. En las dehesas todos salen ganando; así, el ganado realiza la limpieza de matorral, come bellotas y aporta estiércol, el hombre obtiene cosechas y leña a la vez que limpia el bosque de matorrales, las encinas bombean de las capas inferiores del suelo gran cantidad de agua y nutrientes y evitan la competencia de otras especies gracias a los cuidados del hombre.
 Los romanos llamaban “Ilex” a la encina, por eso Linneo, mantuvo ese nombre al crear la denominación científica.
 Los cerdos engordados con bellotas y castañas son, sin duda los que proporcionan mejores jamones.

Encinares en la Serranía de Ronda.

« Prev