PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA Espino negro. Rhamnus lycioides

Andrés Rodríguez González Octubre 20th, 2018

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

Espino negro. Rhamnus lycioides

 

Su altura raramente supera los tres metros de altura, con abundantes ramas espinosas y de corteza gris clara.

El espino negro es un arbusto que mantiene las hojas todo el año, éstas se disponen de manera alterna o agrupadas en pequeños fascículos. Las hojas son de un color verde oscuro por ambas caras, apenas se le marcan los nervios y su borde es entero con el ápice romo. Su forma es linear, tendiendo a ensancharse hacia el ápice. Son coriáceas y persistentes y los nervios laterales están poco o nada marcados por el envés.

Las flores del espino negro son muy pequeñas, hermafroditas casi siempre, solitarias o en pequeños haces en la axila de las hojas, con envuelta tubular de color verde-amarillento, con cuatro lóbulos triangulares. Florece en primavera y verano, desde marzo a junio.

El fruto es una drupa globosa, de entre 4 y 6 mm. de diámetro, de color verde al principio y negra al madurar en los meses de agosto y septiembre. Su reproducción se hace por semillas.

El espino negro vive en bosques esclerófilos, matorrales, en general zonas secas pues es muy resistente a la sequía prefiriendo suelos calizos. Se le puede ver bajo encinas, quejigos o pinos.

Suele crecer absolutamente pegado a las piedras y en los huecos de ellas para evitar ser ramoneado por las cabras.

En la Península Ibérica se le puede ver en la mayor parte del territorio, principalmente en el este, centro y sur.

En jardinería se usa para setos espinosos o como ornamental por su frutos y hojas persistentes. Es rústica y aguanta sequía y heladas fuertes.

Al ser un arbusto espinoso y de ramas bastante quebradas, éstas se han utilizado, en el ámbito rural, para cubrir las tapias de los corrales y para la separación de tierras, haciendo de linderos.

Se han empleado sus flores en infusión para tratar el dolor de garganta, afonía  y se usa la madera para hacer los badajos de los cencerros .

Bibliografía

https://floradeiberia.com/

http://bioeduca.malaga.eu/

Trackback URI | Comments RSS

Leave a Reply