FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA Golondrina común

Andrés Rodríguez González Abril 18th, 2019

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

Golondrina común. Hirundo rustica

 

Ave del Orden de los Pájaros y familia Hirundinidae.

Ave pequeña, tiene una longitud de 18 cm y una envergadura de 33 cm. Son de vuelo ágil, rápido y acrobático, ocupan en el espacio aéreo las capas bajas, por debajo de aviones y vencejos. Se alimenta de pequeños insectos voladores por lo que es un ave muy útil.

Es un pájaro muy delicado y aerodinámico, tiene un color negro intenso, con reflejos azules metálicos por arriba y blancos crema en las partes inferiores. Tiene Su frente y la garganta son rojas y con un collar negro. Las alas son largas y apuntadas, muestran tonos blancos en la parte inferior delantera. Su cola, muy larga y ahorquillada, es de color negro, con pequeños óvalos blancos cuando la extiende. Posee patas cortas sin plumas, boca muy ancha y pico corto, plano y negro. Aunque ambos sexos se parecen, la hembra es menos brillante, más blanca por abajo y con la cola más corta. Los jóvenes lucen tonos negros mate, tienen la frente y la garganta naranjas y una cola mucho más corta.

Año tras año la pareja se estable en los mismos lugares, incluso en los mismo nidos. Primero llega la hembra y unos días después el macho. Los ejemplares que se establecen más ala sur presentan  lo que se llama variación latitudinal en el tamaño corporal y en la longitud de la cola, que son menores. Inicia la reproducción en marzo. Realiza dos puestas de 4 o 5 huevos. Su nido es fabricado con barro en forma de copa abierta, sin entrada y normalmente solitario  a diferencia con el avión común que lo hace en grupos a veces muy numerosos.

Vive en todo tipo de medios, con preferencia por zonas rurales y urbanas cercanas a prados húmedos y cultivos. Utiliza cortijos, patios y terrazas para instalar el nido. Durante los últimos años se observan individuos que pasan el invierno en la provincia, pero sigue siendo el ave migratoria por excelencia. Se marcha a África en julio.

Ave muy cantarina. Su canto parece un parloteo musical, acelerado, y con muchas notas, formado por gorjeos encadenados con final característico.

La llegada de las golondrinas es síntoma de la llegada de la primavera y de buenos augurios. De hecho, éste ave ha estado asociada tradicionalmente a Dios en la cultura popular, motivo por el que se la ha protegido siempre. Se decía que las golondrinas aliviaron el sufrimiento de Jesucristo en la cruz al quitarle las espinas de la corona que portaba en la frente.

 

Bibliografía

https://www.seo.org

http://www.malaga.es

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA Árbol del amor, árbol de judas.

Andrés Rodríguez González Abril 15th, 2019

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

Árbol del amor, árbol de judas. Cercis cilicuastrum

Se le llama el árbol del amor porque sus hojas tienen forma de corazón. Considerado uno de los árboles ornamentales por excelencia por su exuberante floración primaveral de color rosa. También se le denomina “árbol de Judas” porque, cuenta una leyenda, que Judas Iscariote se ahorcó en uno.

Tiene su origen en el Sur de Europa y Asia. Pertenece a la familia de las Fabacéas. Como todas estas plantas tiene unos frutos alargados envueltos en una vaina, como las habas.

Se desarrolla bien en zonas cálidas con suelos calizos en las orillas de los ríos formando grupos. Al ser un árbol tan vistoso, se utiliza mucho como ornamento en plazas pequeñas, alineando calles estrechas, también es muy utilizado en jardines por su floración que se produce antes de la salida de las hojas.

El árbol del amor no es una planta de gran altura, puede llega a los 6-8 metros, hacia los 20 años termina su crecimiento. Destaca por su tronco liso en tonos rojizos y posee hojas caducas. Este árbol empieza a florecer a partir de su tercer año de vida. Sus flores hacen su aparición en primavera y son muy decorativas por su color rosáceo con matices violetas. Su floración se prolonga en algunos lugares hasta el verano, mantiene las flores aún cuando ya ha producido las primeras hojas. Sus flores crecen directamente sobre las ramas y el tronco.

Los largos y calurosos veranos son su clima ideal, aunque puede resistir tanto el frío como las épocas de sequía. Lo que necesita son suelos que drenen bien y que tengan cal. Tienen que estar expuestos a la luz continuamente y no encharcarlos si se riegan en jardines.

El ejemplar de la foto se encuentra en Setenil de las Bodegas.

Bibliografía

https://www.hogarmania.com

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA: Espárrago, Esparraguera.

Andrés Rodríguez González Abril 8th, 2019

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

Espárrago, Esparraguera.  Asparagus officinalis

Planta herbácea perenne perteneciente a la familia Asparagaceae. Su follaje es muy ramificado y aspecto plumoso. En cultivo la planta dura de ocho a diez años.

La planta de espárrago está formada por tallos aéreos ramificados y una parte subterránea constituida por raíces y yemas, que es lo que se denomina comúnmente “garra”. Las hojas están reducidas a escamas, con ramificaciones filiformes verdes en su base. Estas ramificaciones alcanzan los 25 mm de largo. La floración se produce a partir de junio. Las flores son pequeñas, campanuladas, pedunculadas, se distribuyen en parejas o son solitarias. Las flores masculinas y femeninas se encuentran en plantas diferentes. En sus raíces que son carnosas, largas y cilíndricas acumulan las sustancias de reserva que ha de utilizar en la primavera siguiente para la formación de los brotes comestibles conocidos como “espárragos”.

En la Serranía de Ronda abunda en zonas de matorral, encinares y zonas rocosas de la Serranía de Ronda.

En algunos lugares se cultivan variedades derivadas casi todas ellas del espárrago “Precoz de Aranjuez”, pero son cultivos muy exigentes en mano de obra y escaso rendimiento por lo que es una verdura de precio muy alto; por ello, interesa producirlo en jardín propio, cuando se dispone de espacio suficiente o recogerlo en el campo, la mejor época es en primavera después de las lluvias cuando el sol proporciona unas temperaturas adecuadas.

El espárrago se puede cultivar en la mayoría de los terrenos, con excepción de los demasiado compactos o demasiado húmedos; prefiere suelos ligeros, arenosos, cuyo subsuelo conserve a pesar de todo un cierto frescor durante el verano. Los suelos con estiércol bien descompuesto aplicado antes de la preparación, dan resultades excelentes. La esparraguera establecida en buenas condiciones, puede durar una docena de años.

La palabra espárrago procede del latín  “sparagus” y deriva a su vez del griego “aspharagos o asparagos”. Ha sido usado desde tiempos muy antiguos como verdura culinaria, debido a su delicado sabor y a sus propiedades diuréticas.

El espárrago blanco se obtiene al evitar la exposición de las plantas a la luz mientras crecen. El espárrago morado es diferente a las variedades verdes o blancas, se caracteriza principalmente por un alto contenido en azúcar y bajos niveles de fibra. Fue originalmente cultivado en Italia.

El espárrago silvestre, popularmente conocido como espárrago triguero, se usa en el Mediterráneo como seto para delimitar las parcelas aprovechando sus hojas en forma de pinchos desagradables y para obtener las “puntas de espárrago” como alimento. Las plantas arden con facilidad, incluso en épocas de lluvias, y los agricultores suelen quemarlas intencionadamente para provocar la salida de nuevos brotes.

Cuando se cultiva, las jóvenes garras destinadas a la plantación se obtienen por siembra de semilla en vivero, en pequeños surcos, en abril; generalmente, la pequeña cantidad de garras necesarias en un jardín familiar se consiguen de un productor profesional; se usan garras de un año, sanas y vigorosas, con raíces fuertes y con yemas bien aparentes y que no se secan por una exposición prolongada al aire.

Bibliografía

https://www.guiaverde.com

wikipedia

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA PICUDO ROJO DE LAS PALMERAS

Andrés Rodríguez González Abril 7th, 2019

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

PICUDO ROJO DE LAS PALMERAS Rhynchophorus ferrugineus

Es un escarabajo del grupo de los Curculionidos, popularmente conocidos como Gorgojos, la mayoría son parásitos de plantas y causantes de algunas plagas agrícolas muy perjudiciales.

En 2008 publiqué la primera referencia sobre el Picudo rojo en www.laserranianatural.com. Pretendí llamar la atención sobre esta especie invasora que estaba destruyendo las palmeras de la Costa del Sol y sus posibilidades de que, con el cambio climático llegará a la Serranía de Ronda. Fue precisamente en Almuñecar en 2.003 cuando se observaron las primeras palmeras muertas y se detectó el parásito como origen de esas muertes. Desde entonces no ha parado de expandirse. En la Serranía algunos creían que era imposible que llegará a establecerse, sin embargo yo pensaba que era cuestión de tiempo que lo lograra. En 2009 apareció en la Estación de Gaucín y Benalauría, la presencia del picudo en una urbanización a cinco kms de Ronda en 2011, confirmó mis sospechas. Desde entonces está creciendo y matando palmeras en la Serranía de Ronda.

Los picudos son de color rojizo y miden entre dos y cinco centímetros. Su ciclo de vida es el siguiente: Tras la fecundación, la hembra adulta es capaz de depositar entre 300 y 500 huevos de forma aislada, a través de orificios producidos por ellas mismas en la búsqueda de alimento o bien aprovechando las hendiduras o heridas de la propia palmera. Estos gorgojos son sensibles a ciertas sustancias que desprenden las palmeras como resultado de heridas o podas sin tratar, por lo que no les resulta muy difícil encontrar nuevos hospedadores. La puesta se produce en los tallos terminales de la planta y en el tejido blando de la bases de las hojas. Las larvas nacen de huevos, recién nacidas son de color amarillo blanquecino, con el cuerpo dividido en segmentos, sin patas, presentan una especie de cabeza de cierta dureza de color pardo. Tienen unas potentes mandíbulas horizontales, con las que excavan galerías desde las axilas de las hojas hasta la corona central de la palmera donde se alimentan con voracidad. Estos insectos permanecen en el estadio de larva cerca de cien días pero es variable dependiendo de la temperatura. Durante el transcurso de este periodo, las larvas experimentan un gran crecimiento, pasan de medir apenas 2 milímetros a los 5 centímetros. La tonalidad del cuerpo también cambia un poco, pasa de tener un color blanquecino brillante a un blanco amarillento opaco. Una vez completado el desarrollo larvario, construyen un capullo con fibras extraídas de las galerías de la palmera, en cuyo interior sufren una Metamorfosis muy completa y pasan al siguiente estadio. Los capullos tienen una longitud de 4 a 6 cm y se localizan en la base de los árboles. Después se convierten en Insecto Adulto.  Este proceso puede tardar de menos de una semana a varias semanas, dependiendo de las condiciones medioambientales.

La vida media de este coleóptero, en el estadio adulto, oscila entre 45 y 90 días, dependiendo de las condiciones de su entorno como climatología y alimentación. Desde que eclosiona del huevo hasta su muerte tiene una vida media de entre 130 y 200 días. El picudo rojo, completa su ciclo biológico dentro del mismo hospedador, sin necesidad de cambiar de palmera hasta que esta ha sido destruida en su totalidad, es decir, hasta que el animal se queda sin alimento suficiente para las nuevas crías o para el crecimiento del individuo. El insecto adulto manifiesta actividad diurna; entonces cuando sale en busca de nuevos ejemplares de palmera para infectarlas y depositar los huevos de las nuevas generaciones. En el plazo de un año este escarabajo es capaz de completar hasta 3 ciclos biológicos.

Las palmeras son unas plantas muy utilizadas como ornamentales con hojas muy grandes y de tronco esbelto, son muy estéticas, aportan un aire tropical y desenfadado incluso a las zonas más sombrías, por ello se utilizan mucho en jardinería desde hace muchos años. Se cultivan desde hace miles de años en lugares áridos o poco fértiles, nos permite obtener alimentos ricos en sales minerales como son los cocos o los dátiles. El cultivo de palmera es de gran relevancia económica en determinados lugares por lo que si el picudo rojo destroza estas plantaciones las pérdidas económicas se disparan. En ocasiones, estas plantas empiezan a deteriorarse, tienen agujeros en sus hojas, comienzan a marchitarse, las hojas perden su color característico y se muestran lacias. La esbelta palmera pierde esa estética que les caracteriza: Aunque no lo veamos, la culpa es del picudo rojo. Un insecto se alimenta principalmente de material vegetal. En concreto, siente debilidad por la palmera  canaria, pero también ataca a otras como la palmera del aceite, el palmito y el cocotero.

Hasta que no vemos que la palmera está ya casi muerta, es muy difícil detectar la presencia del picudo. Por ello, lo ideal es prevenir realizando tratamientos previos. Los meses idóneos para la aparición del escarabajo son sobre primavera o verano, por lo que hay que realizar el tratamiento antes. Sabiendo esto, debemos inspeccionar bien todas las estructuras de la planta para conseguir saber si el picudo rojo ha infectado nuestra palmera o no. Nos centraremos en posibles aperturas sobre el tronco y observaremos si en la base o el centro de las hojas hay pequeñas perforaciones. También es notorio el sonido de las larvas devorando las palmeras.

La causa de la aparición del picudo rojo en nuestro país se debe al comercio internacional y a la globalización. Además, como este insecto no es autóctono, no tiene ningún depredador que acabe con él de forma natural, por lo que su población no para de aumentar. Debemos ser nosotros quienes controlemos el crecimiento de su población.

En la década de los 90, el transporte de palmeras desde el norte de África para su utilización de forma decorativa y ornamental en nuestro país, fue la causa clave para que este insecto apareciese. Sin embargo, no supimos verlo entonces y hemos conseguido detectarlo más de 10 años después (sobre el año 2004).

En concreto las áreas más afectadas del país son las más cálidas, secas o menos fértiles, como pueden ser Andalucía, las Islas Canarias, la comunidad Valenciana o Murcia. Por otro lado, se han empezado a detectar en los últimos dos años casos de picudo rojo incluso en el Norte de la península, algo totalmente inesperado en los cultivos de la zona

Si el daño de la planta ya es irremediable, se tiene que recurrir a la destrucción de todas las palmeras para acabar con todos los escarabajos y larvas que queden, evitando así su aparición en otras palmeras cercanas. Sin embargo, si conseguimos detectar la plaga de picudo rojo a tiempo, lo ideal es recurrir a un tratamiento de control de plagas a base de insecticidas específicos.

Bibliografía

https://www.ezsa.es

www.laserranianatural.com

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA Alcaudón Común

Andrés Rodríguez González Abril 6th, 2019

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

Alcaudón Común. Lanius senator

Esta ave, a pesar de su aspecto y comportamiento, que le hace parecer una pequeña rapaz, pertenece en realidad a l grupo de conocido como “pájaros”, aves que se caracterizan por su pequeño tamaño. En caso del alcaudón su longitud es de 18 cm y suele tener una media de envergadura de unos 26 a 28 cm.

Se distingue fácilmente por su voluminosa cabeza, teñida de rojo, y por su manto negro, con amplias manchas blancas en las alas. La cola es también negra, excepto en los bordes y en la base. En vuelo, con las alas y la cola desplegadas, muestra un bello diseño blanco y negro. A larga distancia y posado se reconoce muy bien por el notable contraste entre los colores oscuros de las partes superiores y el color blanco marfil de su garganta, pecho y vientre. De cerca, se ve claramente un antifaz negro que le cubre los ojos, se puede apreciar su larga cola, así como el ancho, corto y ganchudo pico negro, más propio de una pequeña rapaz que de un pájaro.

Aunque se trata de un pájaro tímido, es posible observarlo posado en las ramas altas de arbustos, vallas o muros, desde donde otea y se lanza para cazar insectos y pequeños reptiles.

Cuando se siente amenazado o quiere intimidar a un intruso, emite unos chasquidos ásperos, muy seguidos y rápidos, que recuerdan a los proferidos por las urracas.

Habitual de los paisajes mediterráneos de campo abierto, con árboles y matorrales dispersos. Típico de dehesas, olivares, sotos, campiña y bordes de campos de cultivo.

Ave típicamente estival que se ve en la Serrranía sólo durante el periodo reproductor. Se reproduce entre los meses de abril y mayo realizando dos puestas anuales. En cada puesta pone 6 huevos. Se alimenta de insectos, lagartijas e incluso micromamíferos que captura en el suelo. Actúa como una pequeña rapaz pero sin garras, valiéndose sólo de su pico. Su técnica de caza consiste en posarse en solitario en puntos elevados  como vallas, postes, cables para cubrir desde ahí zonas descubiertas, vigilar el suelo y lanzarse sobre sus presas.

Como curiosidad de estos pequeños depredadores, se puede comentar que utilizan arbustos espinosos para ensartar a sus víctimas y facilitar su consumo. El alcaudón común está considerado un bioindicador de prácticas agrícolas sostenibles en cultivos como los viñedos.

 

 

Bibliografía

http://www.malaga.es

https://www.seo.org

 

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA: JARA DE HOJA DE LAUREL

Andrés Rodríguez González Abril 5th, 2019

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

JARA DE HOJA DE LAUREL Cistus laurifolius

La jara de hoja de laurel pertenece a la familia Cistaceae.

Su nombre común (hoja de laurel) y específico (laurifolius) hace referencia a la forma de sus hojas, a ser parecidas a las hojas de Laurel, aunque no son iguales, son más pequeñas y rizadas que las del laurel.

Es un arbusto de espeso ramaje con multitud de tallos que crecen desde la base, puede alcanzar los dos metros de altura, aunque no suele ser tan alto. Se desarrolla en terrenos ácidos y silíceos. La flor de la jara de hoja de laurel, aparece de mayo a julio y cuenta con unos pétalos de color blanco muy puro, en los que destacan los estambres, largos, abundantes y amarillentos. Mientras que el fruto es una cápsula con 5 valvas, que en la madurez se abren para expulsar la semilla.

La jara de hoja de laurel se extiende por la región mediterránea occidental, ascendiendo hasta los 2.000 metros de altitud en determinados lugares. En la Serranía de Ronda, de naturaleza generalmente caliza, es poco frecuente, tan sólo se encuentra en algunas manchas de terrenos silíceos como en algunas partes de La Nava. Por sus requerimientos de suelo, se suele asociar con la presencia de alcornoques. Sin embargo es una planta relativamente abundante en los montes del centro, este y sur de la Península Ibérica, particularmente en los que son pobres, formando un matorral denso, casi monoespecífico e impenetrable.

Esta planta, al igual que su pariente próximo la Cistus ladanifer o Jara pringosa, es rica en landano, una resina pastosa que se obtenía por destilación de la planta, la que ha sido utilizada con fines medicinales en los siglos XVIII y XIX. Se emplea fundamentalmente para tratar hernias y problemas reumáticos, en forma de emplasto. Estos usos, por la toxicidad implícita en esta planta, están desfasados actualmente, al igual que su empleo como planta ornamental, pues se ha comprobado que esta planta contiene substancias que inhiben el crecimiento de otras plantas, de aquí que estos jarales sean de una pobre biodiversidad y presentarse casi monoespecíficamente dominados por esta sola planta.  Actualmente el único uso etnobotánico que se conoce a la jara de hoja de laurel es para eliminar el desagradable olor que despide el cuero en curación por lo que se ha utilizado para dar aroma al cuero, también se emplea algo en perfumería.

Bibliografía

http://www.sierradebaza.org

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA: LIMONERO

Andrés Rodríguez González Abril 1st, 2019

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA: LIMONERO

El limonero tiene como Nombre científico Citrus limon.

Es uno de los árboles estrella para los que tenemos la suerte de vivir en clima mediterráneo.

Posee unas hojas de color verde brillante lustroso, sus flores huelen extraordinariamente bien, aguanta las heladas sino son fuertes, no requiere especiales cuidados y sobre todo sus frutos son muy útiles en la cocina mediterránea. El limonero no quiere ni las corrientes de aire ni frío intenso, en caso de plantarlo en una zona de heladas frecuentes se debe proteger con mallas. También puede vivir en macetón en una terraza siempre que sea soleada, en éste caso se trasplanta una vez al año o cada dos años a una maceta de un tamaño un poco mayor que la anterior. Para hacer el trasplante lo mejor es utilizar sustrato ácido que drene bien.

Para tener un árbol fuerte y que aporte bastante producción de limones lo mejor es  hacer un injerto de la variedad “lunero” sobre un naranjo amargo en la época adecuada, en mayo y junio. Nos garantizaremos la fortaleza del árbol madre y la abundancia de la cosecha.  Pero si queremos tener en maceta un limonero porque no dispongamos de suelo donde sembrarlo, la mejor variedad para plantar en maceta puede ser la variedad “Cuatro Estaciones”.

Pese a la creencia popular de que es propio de nuestro clima mediterráneo, en realidad es una planta que procede del noroeste de la India. Su cultivo apareció en nuestras tierras a partir del siglo XI.

Necesita vivir en el exterior y a pleno sol ya que como todos los cítricos que estén a la sombra no dan frutos.

El limonero necesita mucha agua, pero no tolera el encharcamiento, por lo que tenemos que evitar poner un plato debajo de la maceta. Lo ideal sería regarlo a diario en verano y dos o tres veces por semana en invierno.

Puede no podarse, pero si no lo hacemos crece en exceso y llegará un momento en el que no podamos manejarlo. Suele aconsejarse que se pode una vez al año y en primavera, cuando haya pasado el riesgo de heladas.

El limón es un producto que se puede consumir a diario, por ejemplo añadido al zumo de naranja. Además de sus propiedades alimenticias y como fuente de vitamina C, se le han constatado los siguientes usos en cuestiones de belleza:

- Acaba con las manchas de la piel. Debido a que tiene vitamina C que es un antioxidante efectivo, ayuda a controlar el fotoenvejecimiento. Además tiene la capacidad de activar la producción de colágeno.

- Blanquea las uñas porque es un disolvente natural de sustancias tóxicas.

- Reduce la grasa del cabello, al ser rico en vitaminas B, A y C, que son las que otorgan mayor vitalidad al cabello.

- Combate el acné. Por el ácido ascórbico que tiene reduce la oxidación de la grasa, lo que dificulta la formación de puntos negros. Además tiene un efecto antimicrobiano que disminuye la cantidad de bacterias culpables de la producción de granitos.

- Exfolia tu piel. Combinando limón con sal y aceite de oliva se obtiene un gran exfoliante. La sal, debido a su textura granular remueve las capas superficiales de la piel y el aceite de oliva, rico en ácidos grasos, aporta grasas a la superficie cutánea.

-Sirve como desodorante. Aplicado el jugo de limón sobre la piel directamente, ayuda a que el antioxidante de la vitamina C impida el paso del mal olor.

- Cura los labios. Gracias a que tiene un efecto antiinflamatorio, si se coloca sobre los labios irritados puede ayudar a mejor los síntomas, aunque provocará algo de escozor.

- Ayuda a que disminuyan las várices. Es necesario combinarlo con aceite de oliva y ajo.

- Suaviza codos y rodillas. Mezclando el jugo de un limón, algo de sal y aceite de oliva se puede crear un magnífico exfoliante casero, que se puede utilizar para suavizar los codos y las rodillas. Además, si se ha puesto autobronceador y se ha pasado en su aplicación, se podrá eliminar el tono naranja que se haya quedado.

- Hidratante clarificante, con solo unas gotas de limón por un vaso de agua de coco será más que suficiente. Apliquese sobre el rostro y el cuerpo, el limón aclarará la piel y unificará el tono, mientras que el agua de coco la mantendrá hidratada.

Bibliografía

https://www.vivercid.com

https://www.elpais.com.uy

PLANTAS DE LA SERRANÍA DE RONDA: CLEMATIS DE INVIERNO.

Andrés Rodríguez González Marzo 31st, 2019

PLANTAS DE LA SERRANÍA DE RONDA: CLEMATIS DE INVIERNO.

Su nombre científico es Clematis Cirrhosa.

Es una planta trepadora que pertenece a la familia de las Ranunculáceas. Destaca por sus flores que cuelgan a modo de penachos plumosos muy coloridos y llamativos.

Puede llegar a crecer hasta 8 metros. Soporta climas muy fríos de hasta  menos diez grados, pero si los veranos son muy secos y calurosos puede perder sus hojas en ese periodo, sin que eso suponga que se ha secado la planta.

Es originaria de la región Mediterránea. En la Península Ibérica se encuentra más bien en el sur y en todas las Islas Baleares. Suele vivir en matorrales o paredes donde se pueda aferrar. Aguanta climas fríos hasta los 1000 metros sobre el nivel del mar. Sus hojas presentan diversas formas, suelen estar divididas en tres partes iguales, tienen el peciolo prensil para facilitarles agarrarse a otras plantas o a las rocas a semejanza de un zarcillo.

Florece en invierno, de ahí su nombre. Aunque también su floración se puede extender hasta la primavera, desde octubre a mayo, por eso cada vez se usa más en jardinería. Una vez que se le han caído los pétalos de la flor, conserva el aspecto ornamental de sus flores gracias a las aristas plumosas de las semillas que quedan en las ramas. Además es una planta que puede ser usada o plantada en zonas que no cuenten con un suministro de agua constante e importante, siendo muy resistente a estas condiciones. Sin embargo, en caso de contar con un sistema de riego constante, es importante que el suelo sea capaz de drenar el agua sin que se acumule. No soporta bien el viento, por lo que debe sembrarse en zonas con cierta protección ante los fuertes vientos.

Bibliografía

http://hablemosdeflores.com

FAUNA DE LA SERRANÍA DE RONDA Lombriz de tierra común

Andrés Rodríguez González Marzo 28th, 2019

FAUNA DE LA SERRANÍA DE RONDA

Lombriz de tierra comúnLumbricus terrestris

Es una especie abundante y de familiar para todo aquel que tenga un jardín o practique la pesca. Es oriunda de Europa, pero en la actualidad abunda también en Norteamérica y en Asia occidental. Es del grupo de los Anélidos.

Su color es color gris rojizo. Apenas mide 7 u 8 centímetros pero algunos miembros de la especie alcanzan hasta 35 centímetros de longitud. El cuerpo de la lombriz de tierra está formado por segmentos llamados anillos o metámeros. Estos segmentos están recubiertos de sedas, o pequeñas cerdas, que la lombriz usa para remover y escarbar la tierra.

En Estados Unidos se la conoce con el nombre de night crawler (buscadora nocturna) porque es frecuente verlas por la noche alimentándose sobre la superficie de la tierra. Durante el día permanecen bajo tierra, manteniéndose por lo general próximas a la superficie, son capaces de cavar hasta una profundidad de hasta 2 metros.

La lombriz tiene la boca en el primer segmento del cuerpo. A medida que cava la tierra la va ingiriendo, extrayendo de ella nutrientes que provienen de la descomposición de materia orgánica, como hojas o raíces. La lombriz de tierra es vital para la salud del suelo, ya que transporta nutrientes y minerales hasta la superficie mediante sus deshechos y los túneles que excava oxigenan la tierra. Una lombriz puede comer en un día el equivalente a un tercio de su peso corporal.

Las lombrices de tierra se aparean en la superficie. Aunque son hermafroditas, no se fecundan a sí mismas. Después de aparearse, cada lombriz forma un pequeño capullo en forma de limón con un líquido que segrega del clitelio, que es el ensanchamiento fácilmente reconocible que destaca en el tercio anterior de su cuerpo. El esperma y los ovocitos se depositan dentro del capullo, que a continuación es enterrado. Las lombrices recién nacidas emergen a la superficie tras un período de gestación de entre dos y cuatro semanas.

La lombriz de tierra sirve de alimento a un gran número de animales, como pájaros, ratas y sapos, se utiliza también para hacer abono orgánico y como anzuelo en la pesca industrial y deportiva. Su población puede ser muy numerosa en algunos territorios y no tiene asignado un estatus de protección especial.

Desempeña un papel importante en la ventilación y la fertilización del suelo. La importancia de las lombrices de tierra en la ventilación y fertilización del suelo es bien conocida. Introducen materia orgánica en sus madrigueras de la superficie y al “gusano moldes” el cual es excretado por ellas. Charles Darwin estimó que una población de lombrices de tierra movía 100 toneladas de suelo por hectárea en un año. El oxígeno es tomado por otro lado de la superficie del cuerpo y la piel tiene que mantenerse húmeda para facilitar este proceso; las lombrices de tierra sólo salen a la superficie después de la lluvia o por la noche para reproducirse.

Bibliografía

https://www.nationalgeographic.es

https://www.biopedia.com

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA: ARAÑA TORO.

Andrés Rodríguez González Marzo 15th, 2019

FAUNA DE LA SERRANIA DE RONDA

ARAÑA TORO. ARAÑA NEGRA DEL ALCORNOCAL. Macrothele calpeiana.

Arañas de la familia Atypidae, falsas representantes de las arañas tipo “tarántula” (que son de la familia Mygalomorphae). Se caracterizan por tener sus piezas bucales paralelas y proyectadas hacia adelante. En la península Ibérica, no obstante, la diversidad de “arañas tipo tarántula” es relativamente alta e incluye otras cinco familias.

En todo el mundo existen solamente tres géneros dentro de la familia Atypidae, con más de cincuenta especies. Las tres especies europeas son -de menor a mayor tamaño- Atypus muralis, Atypus piceus y Atypus affinis; ésta última es la más común en Europa occidental y la única de la familia presente en la península Ibérica. En otros países de Europa puede ser la más común de las tres especies de Aytpidae, como en Alemania, mientras que en Austria es la más rara. En muchos países europeos las Atypidae están incluidas en las listas rojas como amenazadas o muy amenazadas. En España no se encuentra incluida en ninguna lista de protección.

Se ha encontrado en bosques de robles, de alcornoques y de otros bosques mediterráneos, así como en aulagares y en pinares. Aunque en Centroeuropa se considera una araña de baja altitud, ausente por encima de los 600 m, en España sí supera esa cota altitudinal.

La longitud del cuerpo del macho (excluidas las piezas bucales) es de 7-10 mm y de 10-11 mm en la hembra.

El color de los machos es principalmente negro oscuro, mientras que las hembras son de color pardo oscuro y los juveniles de un color más pálido. Las largas hileras posteriores están divididas en tres segmentos. Este carácter sirve para diferenciar a A. affinis de las otras dos especies.

Vive en tubos subterráneos de unos 10-30 cm de longitud, que cava ella misma y recubre con seda. Por encima del suelo, esta tela forma un “tubo de captura” de un cm de ancho y 10 de largo, camuflado con partículas de tierra de los alrededores. La araña espera dentro del tubo y a que los insectos caminen sobre la parte aérea del mismo. Las presas son mordidas desde abajo, a través del tubo, y arrastradas a su interior. Ello deja una abertura que es reparada posteriormente. De esta manera se suelen capturar hormigas, escarabajos e incluso ciempiés y milpiés.

Los machos de la Araña Toro rastrean el terreno en busca de pareja, hacen vibrar el tubo de captura y se aparean en la parte inferior del nido. Cohabitan, macho y hembra durante algunos meses de invierno, cuando el macho envejece y muere es devorado por la hembra. En el fondo del nido se produce también la puesta de huevos que se mantienen en un capullo subterráneo en una parte ligeramente ensanchada del nido. Las arañitas eclosionan en otoño y permanecen en el nido materno todo el invierno, sin alimentarse. Abandonan el nido durante los primeros días cálidos de marzo y se dispersan mediante dejándose arrastar por el aire. Puede haber hasta 100 arañitas en un nido. A diferencia de la mayoría de las arañas europeas, pueden vivir largo tiempo, hasta 8-10 años en el caso de las hembras, los machos, sin embargo mueren en pocos meses.

Se suele ver en el suelo a los machos en otoño en busca de una hembra; es una ocasión perfecta para avistar esta araña que es tan fascinante como inofensiva.

Bibliografia

http://sea-entomologia.org

Guía de campo de los arácnidos de España y de Europa. Dick Jones. Editorial Omega. 1983

« Prev - Next »