Archive for the 'árboles notables' Category

ÁRBOLES NOTABLES DE LA SERRANIA DE RONDA: GRANADO DE LA BODEGA DE LOS DESCALZOS VIEJOS

Andrés Rodríguez González Junio 16th, 2021

ÁRBOLES NOTABLES Y SINGULARES DE LA SERRANIA DE RONDA

GRANADO DE LA BODEGA DE LOS DESCALZOS VIEJOS

Granado. Punica Granatum

En los Descalzos Viejos tenemos una bien conservada arboleda.  Existe una buena representación de árboles ornamentales como el árbol del fuego (un representante de esta especie también ha sido incluido en esta colección de Árboles Notables), la morera de papel, cipreses y otros sin duda introducidos en tiempos recientes, quizás un siglo atrás. Pero en lo que destaca sobre todo la propiedad, es en la maravillosa representación de árboles frutales, algunos característicos de la huerta del convento que aquí existió y otros, especies representantes de especies de huerta que cuando aquello fue convento, no existían y fueron introducidos posteriormente. Ejemplos son las parras, caqui, aguacate, naranjos, limoneros, mandarino, naranjo enano y el moral. Sin duda algunos son descendientes de los que sembraron los frailes en la Edad Media en la huerta del convento. Como el árbol que hoy presentamos: El Granado de los Descalzos Viejos. Así lo atestigua su porte y raíces.

Su origen es iraní  y es un árbol con historia. Para la cultura griega la granada era un símbolo de vida, regeneración y matrimonio. Además de numerosos mitos, para los griegos la granada se asociaba a la diosa Afrodita pues era una fruta afrodisíaca, considerada  un regalo que Venus le ofrecía a sus adoradores.Para los zoroastrianos, seguidores de la filosofía de Zarathustra, la granada hacía invencibles a los guerreros.Para los egipcios era un alimento utilizado en medicina y con el que obtenían el tinte rojo. En la edad media la granada se asociaba a la fertilidad. En la cultura andalusí se utilizaba en el arte y la arquitectura. En la cultura oriental, en general, es símbolo de fertilidad y abundancia. En la India es un remedio para la esterilidad. Para el Cristianismo es símbolo de la resurrección y la vida eterna. Para el Islam es uno de los frutos del paraíso, símbolo de fertilidad. Para los judíos es símbolo de belleza y de fertilidad. Para los budistas la granada protege de los malos augurios.

Durante los meses de mayo a julio los granados experimentan su máximo esplendor desprendiendo un aroma suave y dulzón.

Durante toda la historia tanto el granado como la granada han sido valorados y mitificados dado los beneficios que tenían para la salud, ya que tienen numerosas propiedades.

Del granado podemos beneficiarnos de su corteza, la flor, la corteza de la raíz y del tallo. Posee propiedades antihelmíticas, contra los parásitos, especialmente útil para expulsar la tenia. Además, la corteza de la granada es especialmente rica en taninos, por tanto es astringente, ideal para controlar la diarrea. También es cicatrizante y antiséptica por lo que se utiliza para la gingivitis y las llagas de las encías. También se usa para el tratamiento de la dermatitis y prurito, pues ayuda a calmar el picor. La flor del granado tiene propiedades astringentes, antisépticas y antiinflamatorias.

La Granada tiene bajo contenido en calorías e índice glucémico por lo que se utiliza mucho en dietas de adelgazamiento. Es rica en fibra y en taninos, con poder astringente, por lo que su abuso puede provocar estreñimiento. También contiene gran cantidad de potasio, calcio, fósforo, magnesio y zinc, vitaminas A, C, E y ácido fólico, convirtiéndose en un excelente nutriente. Es una fruta diurética, ayuda a eliminar líquidos y es recomendable en los casos de hipertensión y ácido úrico. Su alto poder antioxidante hace que sea beneficiosa para la piel, por eso se usa tanto en cosmética, ya que ayuda a combatir el estrés oxidativo de las células y por tanto el envejecimiento. El zumo de la granada, contiene fibra (aunque menos que la granada) y una alta concentración de vitamina C (antioxidante), que nos ayuda a mantener los tejidos sanos y jóvenes. El aceite de la granada se extrae presionando sus semillas, que son estrogénicas, es decir, ayudan a tratar las alteraciones y el dolor de la menstruación. Este aceite es muy rico en ácidos grasos, con propiedades antiinflamatorias, ayudando a aliviar dolores de tipo nervioso y osteomusculares. Usado en vía tópica también  nutre y regenera la piel,  fortaleciéndola y reduciendo irritaciones, dermatitis y picores. El extracto de la granada es rico en Punicalaginas, compuestos polifenólicos altamente antioxidantes y antienvejecimiento. Ayuda a tratar el daño causado por el estrés oxidativo, favoreciendo la regeneración celular. Protege de la radiación solar. Previene  la hiperpigmentación y aparición de manchas. Estimula la producción de colágeno y elastina, que tensan la piel y previenen las arrugas. Aumenta la densidad y el grosor del cabello, lo fortalece y  previene su caída. Además, previene trastornos funcionales urológicos y de próstata, siendo útil para el tratamiento de la disfunción eréctil.

Es un Arbusto o pequeño árbol de hasta de 5 m de altura, caducifolio, más o menos espinoso, muy ramificado, crece del nivel del mar hasta los 1100 m, su fruto es la Granada, conocida como la fruta de la belleza, un producto altamente admirado y valorado. En la Serranía de Ronda se da en huertos y lugares resguardados de las heladas. Tronco derecho, con la corteza resquebrajada y ramas opuestas. Las hojas son simples, entre lanceoladas y oblongas, opuestas o subopuestas o bien reunidas en fascículos alternos, caducas, subcoriáceas, lustrosas por el haz, glabras, de un verde amarillento, atenuadas en corto pecíolo con un ápice obtuso, a menudo redondeado.

Las flores miden 3-4 cm de diámetro, solitarias, más raramente geminadas o ternadas con un pedicelo de hasta de 3 mm, acrescente al fructificar. El cáliz tiene 2-4 por 1,5-2 cm; es campaniforme, coriáceo, grueso, persistente, granate, glabro, brillante, persistente en el fruto y en número variable de cinco a ocho. Los pétalos, de 2-2,5 por 1-1,5 cm, son caedizos, de color rojo intenso, pueden ser dobles, o más, en los cultivos. Los estambres tienen filamentos largos, rojizos con anteras amarillas. El gineceo tiene ovario ínfero. La granada es la fruta del granado, tiene forma globosa y tamaño algo mayor que la manzana. Presenta una corteza gruesa de color pardo anaranjado, en cuyo interior aparecen múltiples semillas rojas separadas por tabiques membranosos. Estas semillas contienen una pulpa jugosa, refrescante y de sabor agridulce. A medida que el fruto madura, la cáscara se va agrietando y las semillas quedan al exterior donde son devoradas por los pájaros. Florece de abril a junio.

La dispersión de esta planta es de tipo endozoocoría, pues las «pepitas» de las semillas, que contienen el embrión, no son digeribles y se reparten con las heces, en particular de las aves.

Es un árbol que se desarrolla en zonas tropicales y subtropicales. En los Descalzos Viejos, el enorme granada se encuentra en un lugar muy protegido de los vientos del norte, donde las heladas no le afectan y muy cerca de uno de los nacimientos de agua.

Se ha naturalizado en la zona mediterránea e introducido en Sudamérica, Sudáfrica y Australia; cultivada en áreas templadas y subtropicales. Dispersa, principalmente por el este y el sur de la Península Ibérica e Islas Baleares. También en las Islas Canarias. El cultivo de granado fue extendiéndose ya en tiempos muy remotos, siendo los fenicios quienes lo exportaron a la zona occidental del Mediterráneo,  Cartago se convirtió en la gran colonia plantadora de granados y exportadora de sus frutos.

En Egipto, el granado se cultivó desde los tiempos de la XVIII dinastía, a principios del II milenio a.C. Se empleaban sus frutos en la elaboración de un zumo muy apreciado. Los árabes introdujeron la granada en España, desde aquí fue exportada a América tras la conquista, extendiéndose rápidamente por todas las zonas tropicales y subtropicales desde California hasta Chile. Muy apreciado en las zonas desérticas, ya que está protegido de la desecación por su piel gruesa y coriácea, lo que permitía que las caravanas pudieran transportar su fruta grandes distancias, conservando sus apreciadas cualidades. Testimonios de su consumo se recogen en todos los documentos antiguos.

Se conocen dos especies del género Punica, Punica granatum, que es la que se conoce habitualmente como granado, y Punica protopunica, que se da en Yemen del Sur, en la isla de Socotora. Dentro de Punica granatum se distinguen diversas variedades.

La mejor época para coger las granadas es ya entrado el otoño. En este momento sus granos se encuentran en perfecta maduración, manteniéndose así hasta finales de enero. Las granadas se conservan a temperatura ambiente durante varios días. Si no van a ser consumidas inmediatamente, se deben mantener en el frigorífico, donde se conservarán unas 3 semanas. Los granos separados se pueden congelar fácilmente.

Según estudios realizados un vaso de zumo de granada diario tiene efectos similares a la viagra. Según los estudios, el zumo de granada incrementaba el deseo sexual tanto en hombres como en mujeres.  Además, debido al zumo de granada, en los hombres aumenta el vello facial y su tono de voz es ligeramente más grave. En el caso de las mujeres, la hormona ayudó a fortalecer los huesos y músculos. El aumento de la testosterona también tuvo otros efectos positivos como mejorar el estado de ánimo y la memoria, además de reducir la hormona del estrés (cortisol).

Algunos trabajos de investigación recientes sugieren que el consumo de granadas podría tener efectos beneficiosos para la salud cardiovascular y la prevención de ciertos tipos de cáncer.

La granada puede consumirse fresca, o bien emplearse en la elaboración de zumos. En este último caso, hay que tener cuidado para no presionar demasiado las semillas, ya que al romperse provocan un sabor desagradable. Además, la granada es un acompañamiento perfecto para algunos postres, como el yogur, o como complemento de las ensaladas, aportando color y nutrientes.

Las semillas de esta fruta se emplean cada vez más en la elaboración de conservas, jaleas, mermeladas, confituras, jarabes, helados…

La granada también se pueden desecar y utilizar como especia en la condimentación de diversos platos.

Un importante derivado de la granada es la denominada Granadina, un jarabe obtenido a partir de su jugo, muy apreciado en coctelería y repostería, principalmente en el sur de Europa. La granadina diluida en agua se toma como refresco.

Los principales países productores de granada fresca en el mundo se encuentran en Medio Oriente, destacando como principales productores India, China, Bangladés y Egipto; de todos estos el único principal productor que no exporta es China que destina su producción a su consumo local; otros países que están incrementando su producción, pero exclusivamente para la exportación, son Perú, Chile y España, ya que en sus mercados internos no hay hábito de consumo de la granada fresca; en España, que es el principal país productor de Europa, existen más de 2500 hectáreas cultivadas con una producción de 20. 000 toneladas al año.

Bibliografía

www.hogarutil.com

https://www.probeltepharma.es/

FICHA de campo de ÁRBOLES NOTABLES Y SINGULARES: AGUACATE DE LOS DESCALZOS VIEJOS

Andrés Rodríguez González Junio 9th, 2021

LA SERRANIA NATURAL EN IMÁGENES. Juan Carlos Guerrero y Andrés Rodríguez, del Grupo Naturalista ATROPA, elaboran los árboles singulares de la SERRANÍA DE RONDA.

FICHA de campo de ÁRBOLES NOTABLES Y SINGULARES

-Identificación del árbol AGUACATE DE LOS DESCALZOS VIEJOS

-Nombre local  y  común especifico Aguacate  Nombre científico    Persea americana

-Propiedad donde se encuentra. Privada Propietario  Bodegas Descalzos Viejos

-Localización. Borde del Tajo de Ronda Nombre lugar Camino al Puerto de la Muela

Desde la Dehesa

- Nombre pueblo más cercano y Término Municipal de  RONDA

-Entorno Pared del Tajo de Ronda

Altitud       Tipo de Suelo  Escaso relleno en terrazas, Conglomerados con fósiles marinos   Cobertura  vegetal Amplia    Uso Suelo Huerta, Viñedos. Orografía Con fuertes pendientes, aterrazado

-Especies más abundantes Cultivadas: Caqui, Naranjos, Limoneros, Naranjo enano Pomelo, Higueras, Almez, Granados, Nisperos

Otras Arbóreas: Chopos, Morera de papel, Cipreses, Olivos,

Arbustos: Parras, Glicinias, Bignonia, Hiedra, Floripondio (Datura), Esparragueras

-Medidas Morfológicas

Altura total   9 metros     Altura tronco  1,5  metros    Proyección copa  130 m 2

Perímetro en la base   128 cm   Perímetro a un metro de altura 130 cm

Diámetro. Dirección N/S  45 cm     Dirección E/W   40 cm

Edad aproximada  Sobre un siglo

-Descripción del porte

El fuste es muy irregular, una rama cae hasta el suelo, otra apoya en una pared de piedra, otras están calzadas con hincos que se apoyan en el suelo para evitar que las ramas se desgajen por el peso.La copa es también irregular aunque tiende a ser redondeada  en cúpula en la parte alta

-Motivo Singularidad: Por la protección que ejerce la pared del Tajo de los vientos fríos del norte y el efecto “radiador” de una pared de la iglesia-bodega, fue el único aguacate existente en Ronda durante muchos años, antes que el cambio climático y las nuevas variedades permitieran su cultivo en los alrededores de la ciudad.

-Medidas de protección. Son muchos los cuidados adoptadas por la propiedad.

-Estado Fitosanitario y de Conservación: En ambos casos bueno

-Vuelo dron   Mayo del año 2021

- Coordenadas   36º  45´ 03´´ N      5º  10´ 45´´  W

-Altitud   647 metros

Árboles Notables de la Serranía de Ronda: Aguacate de la Bodega de los Descalzos Viejos

Andrés Rodríguez González Junio 6th, 2021

ÁRBOLES NOTABLES DE LA SERRANIA DE RONDA

Aguacate de Los Descalzos Viejos. Descripción

La Orden Trinitaria fundó en 1505 este Convento, en las faldas del Tajo por Privilegio Real de la reina Doña Juana I de Castilla, en un lugar que albergaba una pequeña ermita. El nuevo monasterio se puso bajo la advocación de una imagen del Cristo de los Remedios, que fue regalada por los Reyes Católicos.

Su relativo aislamiento respecto a la ciudad, llegó a ser una dificultad para la práctica a la que se dedicaba la orden, lo que motivó que, a finales del siglo XVI, se trasladaran a un edificio de Ronda, donde fundaron un nuevo Convento con el nombre de Los Remedios y el antiguo fue utilizado como “Casa de Recoletos”, cayendo en el abandono paulatino.

En 1608 se entregó el Convento del Tajo a la Orden Reformada de los Trinitarios Descalzos, haciéndose cargo del mismo el reformador de la Orden, Juan Bautista de la Concepción. Los monjes permanecieron en este edificio hasta 1664, año en que se trasladaron más cerca de la ciudad, a la ermita del Santo Cristo de las Penas, actual Iglesia de Santa Cecilia. Sólo los Trinitarios más ancianos quedaron en el terreno a cargo de los huertos y frutales, de ahí surgió el nombre de Descalzos Viejos con el que ha conocido la zona en Ronda. El traslado fue provocado por continuos problemas provocados por terremotos, corrimientos de tierras, caída de piedras, humedades, y un largo etcétera que hizo casi imposible la habitabilidad del viejo convento.

El edificio del Tajo quedó durante mucho tiempo prácticamente abandonado, sometido a un lento proceso de degradación. Pasó a manos privadas en la Desamortización, y fue usado como casa de labor con fines agrícolas y ganaderos.

Fue adquirido en 1998 por los actuales propietarios, familias Retamero y Salesi, al concertista colombiano D. Rafael Puyana, e inician un proceso de restauración integral para convertirlo en sede de la bodega, contigua a los viñedos recién plantados en la zona baja de la finca.

El proyecto, ha supuesto la recuperación del edificio principal y sus jardines, huertos, estanques, fuentes y entorno, gracias a una exhaustiva y minuciosa restauración, reintegrando y consolidando todos los elementos arquitectónicos y artísticos originales susceptibles de ser recuperados. De especial interés, ha sido la aparición de unos frescos en el altar mayor, que bajo numerosas capas de cal, desconchones y humedades, han sobrevivido milagrosamente.

Podemos considerar a la inmensa hiedra que vive adosada a las paredes del Tajo, en el extremo más distante de la entrada a la propiedad como de los jardines colgantes más antiguos y bellos de los que tenemos constancia. Y qué decir de la maravillosa representación de árboles en los terrenos de la bodega. Podemos ver frutales característicos de las huertas de los conventos, algunos como lo atestigua su porte y raíces de gran antigüedad, como los granados, parras, naranjos, limoneros o el laurel, otros como el viejo tronco del moral cargados de simbolismo, sin duda esta arboleda es descendiente de la que sembraron los frailes hortelanos en la Edad Media, otros introducidos más recientemente como los caquis y el extraordinario Aguacate que es objeto de consideración como árbol singular a continuación. También existe una buena representación de árboles ornamentales como el árbol del fuego, árbol morera de papel, sin duda introducidos en tiempos más recientes, lo que indica una gran sensibilidad y amor por los árboles en los propietarios y hortelanos de la finca desde los primeros años del siglo XX al menos.

El aguacate de la Bodega de los Descalzos Viejos reúne todos los méritos para ser considerado un árbol singular de la Serranía de Ronda.

Persea americana es un árbol originario de América Central, perteneciente a la familia de las lauráceas. Tanto su fruto, comestible, como el árbol, se conocen como aguacate, palta, cura, avocado o abacate, según la región. El Aguacate es fruta y verdura a la vez. Un sabor exquisito y suave a avellana y una consistencia tierna y cremosa permiten su combinación con cualquier alimento. Su cultivo se ha generalizado en zonas cercanas a la costa andaluza, es decir con climas suaves sin frío.

Hasta hace pocos años, el frío clima de la Serranía de Ronda no permitía el cultivo de tan interesante planta, tan sólo en un lugar muy abrigado del viento del norte, en la Bodega de Los Descalzos Viejos, una de las razones para incluir este árbol en nuestra colección. Con el cambio climático que estamos sufriendo va siendo más frecuente encontrarlo en zonas resguardadas de las heladas desde hace unos 20 o 25 años.

Es un árbol de hoja perenne que puede llegar a tener casi 20 m de altura, aunque su tamaño normal se queda en una decena de metros, con corteza gris-verdoso, longitudinalmente fisurada. Las hojas, alternas, con peciolo de 2-5 cm y limbo generalmente glauco por el envés, estrechamente elípticos, ovados u obovados, de 8-20 por 5-12 cm, coriáceos, de color verde y escasamente pubescentes en la haz pero muy densamente por el envés que es de color marrón amarillento y donde resalta el nervio central; tiene base cuneiforme y ápice agudo, los márgenes enteros y algo ondulados.

El fruto es tipo drupa de color amarillo-verde o marrón rojizo, grande, generalmente en forma de pera, a veces ovoide o globoso, de  hasta 18 cm de tamaño. Rodea a una semilla globular de unos 5 cm de tamaño.

Esta especie procede del centro sur de México y norte de Guatemala. Se data en entre el año 7000 y 5000 a. C., varios milenios antes de que esta variedad silvestre fuera cultivada. Los arqueólogos encontraron semillas de Persea en Perú que fueron enterradas con momias incas que datan hasta del año 750 a. C. y hay evidencias de que se cultivó en México tan temprano como en el 1.500 a. C. Después de la llegada de los españoles y de la conquista de América, la especie se diseminó a otros lugares del mundo. Antes de la llegada de los europeos se cultivaba desde el río Bravo (norte de México) hasta Guatemala.

Existen tres razas: mexicana, guatemalteca y antillana.  Con infinidad de hibridaciones entre ellas.

A partir de principios del siglo XX se comenzaron a seleccionar ejemplares de Aguacate para ganar mercados consumidores, dando origen a los distintos cultivos en los mercados mundiales. Todas estas nuevas variedades funcionaron bien hasta que en el año 1935 se patentó en Estados Unidos una nueva variedad llamada Hass, en honor de Rudolph Gay Hass que la detectó entre los árboles de su huerto en California.

La palabra aguacate viene de un antiguo idioma nativo de Suramerica, de la palabra “ahuácatl” que significa ‘testículo’. Los españoles mencionaron esta fruta por primera vez en 1519.

El árbol del aguacate requiere para su mejor sanidad y desarrollo, un suelo permeable y profundo, franco-arenoso, en lo posible sin presencia de sales calcáreas ni cloruros. La siembra se debe realizar en zonas no inundables ni propensas a encharcamientos puesto que el exceso de humedad le afecta negativamente. Con respecto al clima, se deben evitar zonas de heladas ya que estas afectan la floración y si son muy intensas pueden llegar a perjudicar a las plantas.

Posee un alto contenido en aceites vegetales, por lo que se le considera un excelente alimento en cuanto a nutrición en proporciones moderadas, ya que posee un gran contenido calórico y graso. Además se ha descubierto que el aceite de aguacate posee propiedades antioxidantes. Es rico en grasa vegetal que aporta beneficios al organismo y en vitaminas E, A, B1, B2, B3, ácidos grasos, proteínas, minerales.

El fruto de P. americana ha sido utilizado principalmente como alimento. El aguacate se produce aproximadamente en 46 países. Los líderes del comercio internacional son Israel, Sudáfrica y España, países que fueron los principales exportadores desde 1993.  El aguacate tiene muchas propiedades. En primer lugar, es conveniente recalcar que la grasa que contiene el aguacate no es perjudicial como algunos suelen pensar. Los aguacates son uno de los mejores alimentos que un deportista puede consumir, porque les aporta una gran cantidad de energía, también para personas que realicen cualquier trabajo, los niños, los ancianos, las mujeres embarazadas, todos en general. El aguacate ayuda a mejorar los niveles de colesterol y a la vez a estabilizar el ritmo cardíaco. A su vez, ayuda en el crecimiento y la reparación de la masa muscular por contener una buena cantidad de proteínas, potasio y zinc, más que los plátanos. Su aporte en grasas “buenas” hará mejorar los niveles de testosterona de manera natural. También disminuyen la inflamación de las articulaciones (está recomendado para los casos de artritis) y ayudan a reparar los cartílagos gracias a los ácidos grasos esenciales y las vitaminas del grupo E. Permiten sentirnos saciados por más tiempo por su aporte de fibras solubles e insolubles, ralentizando la descomposición de los carbohidratos. La gran cantidad de ácido oleico activa las zonas del cerebro que nos hacen sentir “satisfechos”.

El aguacate contiene magnesio y potasio. Estos elementos favorecen el buen funcionamiento del sistema nervioso y muscular y son de gran importancia para el sistema inmunológico. También son importantes para la salud del intestino delgado y para evitar la retención de líquidos.

Posee vitaminas de los grupos A, C, D, K y B. Esto hace que sea un buen antioxidante por su contenido en vitaminas C y E, que además resultan fundamentales para los niveles neurológicos del organismo y para la salud cardiovascular.  Es beneficioso para la salud de los huesos gracias a su contenido en vitamina D.

Al ser rico en fibra ayuda al organismo a saciar el apetito, evitar el estreñimiento y regular los niveles de glucosa en la sangre.

El aguacate es rico en ácido oleico, un tipo de ácido graso que ayuda a controlar los niveles de colesterol. También contiene ácido fólico, bastante recomendado para evitar malformaciones durante el embarazo.

El aguacate mejora el sistema inmunológico gracias a su alto contenido de carotenoides. La luteína, otro de sus compuestos, actúa como un antioxidante y protege las enfermedades de la vista. Lo bueno es que esta fruta se puede consumir cruda con ensalada, con vegetales, sola, con tostadas, etc.

Su ingestión es muy aconsejable para las embarazadas. Y al ser rico en ácido fólico, es un suplemento vital para este período, evitando consumirlo como medicamento o químico. Para los pacientes que padecen colesterol también es muy aconsejable.

Gracias a su consistencia cremosa puede ser usado como reemplazo para la mantequilla o la mayonesa. Para hacer tortas, pan de banana, brownies, sandwiches, tostadas para la merienda, aderezar ensaladas, etc.

En la medicina tradicional se le aplican varias propiedades a los aguacates, sobre todo, afrodisíaco y antidiarreico. Se utilizan para estos casos las semillas, las hojas y hasta la corteza. Pero no sólo para estos dos objetivos, sino también para aliviar la disentería y evitar la calvicie.

Además de la pulpa, se pueden consumir otras partes del aguacate, como ser la semilla. Aunque pueda parecer un poco extraño ya que es de gran tamaño, lo cierto es que se consume molida ya que la gran mayoría de los aminoácidos de esta fruta se encuentran en la semilla, su aceite permite reducir el colesterol y defiende al organismo de enfermedades cardiovasculares o infartos. Los estudios han comprobado que tiene más fibra soluble que cualquier alimento que conozcamos. Además, es un excelente aliado para combatir la diarrea o las inflamaciones en el tracto gastrointestinal. Se usa en varios países para tratar infecciones o problemas digestivos.

También es muy utilizado en el mundo de la belleza. Previene el envejecimiento de la piel y protege el cabello. Se puede aplicar como si fuera una mascarilla en el rostro, para mejorar las lesiones por quemaduras de sol y también para atenuar las arrugas. En Estados Unidos, este ingrediente puro está patentado como tratamiento para algunas formas de dermatitis, artritis y eczema.

Se puede conservar un aguacate ya cortado cubriendo las partes expuesta con jugo de limón o lima (o también se recomienda jugo de naranja, vinagre o jugo de tomate). Si sólo consumimos la mitad del aguacate, podemos conservar la otra mitad para el día siguiente dejando el hueso de su interior y rociándolo con esos zumos.

Generalmente, el aguacate mantiene el corazón sano, reduce los niveles de colesterol, controla la presión arterial, contiene propiedades antiinflamatorias, regula los niveles de azúcar en la sangre, previene defectos de nacimiento, reduce el riesgo de accidentes cerebrovasculares, protege contra el cáncer, es un buen método antienvejecimiento, quita el mal aliento limpiando el intestino, aumenta la absorción de nutrientes, cuida de la piel y ayuda a engordar.

Algunas curiosidades de esta interesante fruta.

Se oxida porque al cortarlo se rompen las paredes celulares.

Los aguacates son una gran fuente nutritiva de potasio, llegan a contener un 60% más de potasio que los mismos  plátanos.

Los marineros europeos, en la antigüedad, usaban el aguacate como sustituto de la mantequilla.

El aguacate Hass contiene más fibra que cualquier otra fruta de consumo común.

El aguacate en países como Francia y en consecuencia Italia e Inglaterra recibe el nombre de “Avocat” (que significa abogado) la palabra inglesa e italiana es ‘avocado’. Esto es debido a que, según cuentan, en Francia, el aguacate llegaba desde Haití y le pusieron el nombre de “la bonne poire” (la buena pera) pero  pronto el precio se disparó alcanzando unos precios altos, lo que supuso que el pueblo francés considerara este alimento un manjar para clases adineradas, como los abogados, por lo que pasó a llamarse «pobres d’avocat», y de ahí quedó el nombre actual de de avocat.

Comer un aguacate al menos una vez al día es una vía saludable para mantener el colesterol malo bajo control. Los investigadores aseguran que en las dietas para regular el corazón se deberían sustituir los ácidos grasos saturados, presentes en muchas dietas, por los insaturados del aguacate.

Además de consumir aguacates, esta fruta tiene otros muchos usos: el aceite de Aguacate es utilizado en productos de belleza, se utiliza en tratamientos para retrasar el envejecimiento, para mantener la piel saludable y sin arrugas se hacen mascarillas, e incluso como champú para mantener el cabello más sano y brillante.

Bibliografía:

Información aportada por la propiedad de la Bodega Descalzos Viejos.

mejorconsalud.com

www.botanical-online.com

El País.com

https://exoticfruitbox.com/

ÁRBOLES NOTABLES DE LA SERRANÍA: FRESNO DEL PUENTE DEL DIABLO. FICHA

Andrés Rodríguez González Febrero 27th, 2021

FRESNO DEL PUENTE DEL DIABLO. FICHA

-Identificación del árbol      FRESNO DEL PUENTE DEL DIABLO

Nombre local   Fresno  Nombre común   Fresno   Nombre científico  Fraxinus excelsior

-Propiedad donde se encuentra. Privada, cerca del puente camino municipal nº 51 junto a cauce arroyo del Cupil

-Localización. Parque Natural Sierras de Grazalema   Nombre lugar    El Hondón                       Paraje Cortijo del Cupil Bajo

- Nombre pueblo más cercano     Montejaque        Término Municipal    Ronda

- Entorno Parque Natural Sierras de Grazalema. Junto a cauce arroyo en galería

- Altitud    596 m   Tipo de Suelo Arcillas y limos junto Cauce de piedras y arenas.

- Cobertura   Arbórea   Uso Suelo Ganadero, antiguas huertas

- Orografía Cauce  desfiladero

- Especies más abundantes

Arbóreas   Quejigos, Encinas, Fresnos, algún olivo, Falsa acacia, Arce, Higuera,  Nispero

Arbustos  Adelfas, Zarzas, Hiedra, Zarzaparrilla

Herbáceas Escrofularia, Juncos

-Medidas Morfológicas   Altura total      15 m       Altura tronco        0,5 m           Proyección copa  25 m2 Perímetro en la base 3,45 m     Perímetro a 1,30 altura   2,40 m

Diámetro. Dirección N/S     90 cm             Dirección E/W    80 cm

-Descripción . Como es el fuste: bifurcado a 0,5 con una rama enorme hacia el curso del arroyo que se partió y cayó a éste. Como es la copa: Irregular

-Motivo Singularidad  Porte y cercanías al Puente del Diablo  -Interés Histórico Puente del Diablo citado en mapa francés de 1810     -Medidas de protección Ninguna enn especial

-Estado Fitosanitario y de Conservación Regular, el tocón de la rama partida está podrido afectando al tronco principal.

-Vuelo drón 29 octubre 2020

- Coordenadas 36º 46´ 01´´ N    5º 13´36´´ W

ÁRBOLES NOTABLES DE LA SERRANÍA DE RONDA Fresno del Puente del Diablo

Andrés Rodríguez González Febrero 17th, 2021

ÁRBOLES NOTABLES DE LA SERRANIA DE RONDA

Fresno del Puente del Diablo. Fraxinus excelsior

Andrés Rodríguez González y Juan Carlos Guerrero Gómez

Situado en la parte más intrincada del desfiladero de El Hondón, a escasos cien metros de las ruinas del Cortijo del Cupil Bajo, nuestro árbol notable se encuentra junto al cauce del arroyo del Cupil.

A un lado y otro del puente existen dos enormes fresnos, el situado aguas arriba es el que hemos tomado como referencia para este capítulo de Árboles Notables de la Serranía de Ronda. Ya conocemos a través del Fresno de la Pasá de Gibraltar las características biológicas de esta especie, hoy nos vamos a fijar más en el entorno que rodea a este árbol, que sin duda, se ha desarrollado sobremanera debido a la presencia de agua casi constante en sus raíces.

Uno de los elementos del paisaje que destaca sobremanera es el Puente del Diablo.

Existe una leyenda de un Puente del Diablo de Martorell, cuenta como el diablo para obtener el alma de una anciana construye un puente en una noche con la promesa de que quien pase el primero por ese puente le cederá su alma para siempre, a la mañana siguiente la anciana engaña al diablo haciendo pasar a un gato por el puente recién construido. Desde entonces anda el diablo intentando apoderarse del alma del gato, a cambio, los humanos pueden pasar libremente por el puente.

Nuestro Puente del Diablo (en francés “Pont du Diable”), recibe su nombre de los franceses, se lo dieron debido a los abundantes muertos que los guerrilleros les ocasionaron en el puente y en desfiladero del Hondón durante la ocupación de Ronda en la Guerra de la Independencia.

Situado cerca de las ruinas del Cortijo del Cupil Bajo, el Puente del Diablo o “Pont du Diable” es descrito por Carlos Gonzalves Cravioto en su estudio Puentes Históricos de la Serranía de Ronda, con las siguientes palabras:

“Coordenadas 3.02.900 – 40.70.800. Arroyo del Cupil. Un arco de medio punto con calzada alomada. 6 m. de luz. Época medieval. Seguramente situado en el antiguo camino a zona de Montejaque, Benaojan y camino de Sevilla. En buen estado actualmente.

Bibliografia: Mapa francés de 1810. Citado como Pont du Diable.

Ancho calzada 3,30 m. Imposta y bóveda de ladrillo. Resto de puente de Sillarejo. Dimensiones del ladrillo 28 x 14 x 3,5 cm. En la rosca y dovela, alterna el ladrillo a soga y a tizón. Largo de los laterales de fábrica 6 m.”

La vegetación acompañante es un bosque en galería formado un estrato arbóreo de encinas, fresnos y quejigos tapizados de abundante líquenes que nos dan idea de la humedad considerable que reina en el entorno. Hace muchos años que descubrimos este rincón mágico, ya entonces crecía una ramas de nuestro fresnos casi a nivel del cauce del arroyo, esa gruesa rama cayo al cauce y al iniciar la recuperación del camino municipal nº 51 con la colocación de una puerta, esa rama ha sido eliminada por el peligro que tenía de obstruir el cauce a la altura del puente y provocar su derumbe.  Acompañan a los árboles un amplio abanico de matorral entre los que destacan la zarzaparrilla  y la hiedra que como lianas utilizan árboles para crecer buscando la luz, también son abundantes las adelfas, los helechos y las zarzas que el algunos tramos forman un muro impenetrable.

En el derruido cortijo del Cupil Bajo debieron habitar varias familias si nos fiamos en el volumen de las ruinas. La actividad ganadera y agrícola ha dejado huellas importantes en todo el entorno. Sin duda tuvo una abundante ganadería de ovejas y cabras, en la ladera de enfrente destacan los gruesos muros de piedra seca y cerca de los riscos de roca existen corralones también de piedra para el ganado. Frente al cortijo, desde la misma orilla del arroyo, se aterrazó con muros de piedra el terreno para conseguir zonas llanas donde cultivar cereales, en las cercanías de un afluente que viene de los llanos del Hierro y ladera norte del Cerro Mures, existe una zona dedicada a huerta con restos de alberca y árboles frutales como nísperos y otros ornamentales como Falsa Acacia y Arce, por citar algunos de los que permanecen vivos, si bien existen restos de otros varios ya secos.

Aguas arriba del citado afluente y si continuamos por el trazado a recuperar del antiguo camino nº 51 se ven Pilas de agua excavadas en la roca lo que denota un uso ganadero importante. Muy cerca de ella existen rocas con fósiles de anmonites.

Actualmente la zona se dedica a la ganadería de cerco ibérico.

La presencia no lejana de los Dólmenes del Chopo y de La Giganta certifican la presencia humana en la zona desde épocas remotas.

Bibliografía

Gonzalves Cravioto, Carlos. Puentes Históricos de la Serranía de Ronda.

Rafael Flores Dominguez, desde la empresa R.F. Natura nos ha aportado información y fotografías.

Ronda Gráfica nos ha ayudado eficazmente con los mapas e información.

Árboles Notables de la Serranía de Ronda: Video del Chopo Negro

Andrés Rodríguez González Febrero 12th, 2021

En la Serie de Árboles Notables de la Serranía de Ronda, como representante del Chopo Negro o Álamo negro , hemos elegido uno de los existentes en el paraje denominado El Hondón, en el límite del Parque Natural Sierras de Grazalema, dentro de la provincia de Málaga y cerca de la ciudad de Ronda, en una chopaleda existente en el arroyo del Cupil, afluente del Guadiaro.

https://youtu.be/dU8vFn_3flI

ÁRBOLES NOTABLES DE LA SERRANÍA DE RONDA: ÁLAMO NEGRO FICHA

Andrés Rodríguez González Enero 21st, 2021

  

FICHA DEL ÁLAMO NEGRO DEL HONDÓN

-Identificación  Alamo negro del Hondón

Nombre local    Chopo negro   Nombre común  Alamo Chopo       Nombre científico Populus nigra

-Propiedad donde se encuentra. Pública Cauce del arroyo Cupil

-Localización. Junto al Parque Natural Sierras de Grazalema          Nombre lugar    El Hondón frente a la antigua venta del mismo nombre

Nombre pueblo más cercano    Montejaque      Término Municipal    Ronda

-Entorno

Altitud  645 metros sobre el nivel del mar    Tipo de Suelo  Arcillas y sedimentos de arroyo                Cobertura    Total            Uso Suelo  Ribera de arroyo muy cerca uso agrícola                Orografía Llana

-Especies más abundantes

Arbóreas       Chopos

Arbustos       Zarza, Rosa canina, Espino majoleto, las Hiedras crecen por los troncos de los álamos hasta casi las copas.

Herbáceas     Hinojo, Bulbos, Juncos

-Medidas Morfológicas

Altura total   30 metros      Altura tronco   3,40 m   (hasta primera rama)           Proyección  de la copa    50 m2  Perímetro en la base    2,25 m     Perímetro (a 1,30 altura)   1,83 m

Diámetro. Dirección N/S      0,57 m         Dirección E/W    53 m     Edad aproximada ¿¿¿???

-Descripción del porte: Es de fuste rectilíneo. Y de Copa más bien circular

-Motivo Singularidad   Su Altura    No tiene Interés Histórico ni medidas de protección

-Estado Fitosanitario y de Conservación: Bueno, algunas ramas desgarradas por viento o por caída de otras de árboles vecinos

-Vuelo dron 28 octubre de 2020

- Coordenadas  36º  46´  56´´ N           5º  14´  19´´ W

ÁRBOLES NOTABLES DE LA SERRANÍA DE RONDA Álamo negro

Andrés Rodríguez González Enero 21st, 2021

ÁRBOLES NOTABLES DE LA SERRANÍA DE RONDA

Álamo negro (Populus nigra)

Con Juan Carlos Guerrero

El álamo negro  o chopo negro es un árbol de hoja perenne de la familia de las salicáceas (Familia salicaceae).

Crece muy rápido pudiendo llegar hasta los 35 m. y tiene el porte vertical, pero con los años se hace más irregular. El tronco a menudo presenta bultos suberosos. La corteza es oscura, agrietada con los años.

Poseé ramas ascendentes que nacen desde muy abajo y forman una copa espesa. Las hojas son alternas, anchas, triangulares o romboidales, acabadas en punta, con el borde aserrado y de color verde claro en las dos caras. Florece de marzo a abril, antes de la aparición de las hojas. Es dioico, las flores de cada sexo se dan en pies separados. Las flores son poco llamativas, nacen en amentos que cuelgan. El fruto es redondeado, con gran cantidad de semillas que son pequeñas, envueltas en una cubierta algodonosa que facilita su diseminación por el viento. Después de la floración los campos cercanos a las chopaledas suelen tener amplias “nevadas” algodonosa que pueden ser muy fastidiosas para personas alérgicas. En otoño las hojas adquieren un color amarillo muy vistoso.

Es un árbol que suele vivir a pleno sol o media sombra, es más rústico que el álamo blanco. Se desarrolla bien en todo tipo de suelos, húmedos y profundos,  pero siempre acostumbra a crecer cerca de cursos de agua.

No necesita especiales cuidados, suele cultivarse como árbol de pantalla o cortavientos. No es recomendable cultivarlo en pequeños jardines. No necesita poda en los árboles adultos pero es conveniente sanear la madera dañada para que no le afecten los hongos. Nunca se debe podar drásticamente aunque muchos jardineros lo hacen sobre todo en ciudades.

Se multiplica bien a partir de retoños enraizados, al comienzo de la primavera. Brota con abundancia desde la raíz.

Sus potentes y vigorosas raíces suelen dar problemas a las viviendas cercanas ya que afectan a desagües, pavimentos y cimientos.

Existen numerosas variedades, entre las más conocidas está el Populus nigra Italica, así llamado el Chopo lombardo o álamo italiano que tiene hojas estrechas y porte columnar muy estilizado. Otro es el Populus deltoides de América del Norte de copa ancha, tronco amarillento y hojas grandes. El Populus lasiocarpa o chopo chino de grandes hojas. El Populus trichocarpa de América del Norte de porte estilizado y hojas redondeadas.

Los Chopos que hoy traemos a esta colección de árboles notables están situados en la parte alta del arroyo del Cupil. Este arroyo recoge las aguas de una amplia zona más o menos llana al noreste de la ciudad de Ronda, desde la superación de la estrechura del Hondón hasta el Puerto de Montecorto que actúa como divisoria de aguas entre las que se dirigen hacia el río Guadiaro, las que vierten al río Campobuche penetrando en la Cueva del Hundidero y saliendo por Gato y las que vierten hacia el río Guadalete que viene de Grazalema.

En el curso alto del arroyo del Cupil existe una bien poblada chopaleda de álamo negro de la que aquí mostramos uno de sus más desarrollados ejemplares.

Bibliografía

Guía de Incafo de los árboles y Arbustos de la Península Ibérica. Ginés López González. Edita Incafo. 1982.

www.eljardinbonito.es/

Los bosques de la Serranía de Ronda. Una perspectiva espacio-temporal. Editores  José Gómez Zotano y José Antonio Olmedo Cobo. Editorial La Serranía. Colección Alforja. 624 páginas.

ÁRBOLES NOTABLES DE LA SERRANIA DE RONDA Fresno de La Pasá de Gibraltar. Descripción

Andrés Rodríguez González Diciembre 5th, 2020

ÁRBOLES NOTABLES DE LA SERRANIA DE RONDA

Fresno de La Pasá de Gibraltar. Descripción

Andrés Rodríguez González y Juan Carlos Guerrero Gómez

Fraxinus angustifolia 

Familia Oleáceas

El fresno ha sido un árbol reconocido y respetado en el mundo rural y también en la Serranía

Poseen los fresnos un bello tronco de corteza gris con gruesas grietas, ramas erguidas, hojas caedizas en invierno dispuestas en pares con forma de lanza, flores que aparecen al comienzo de primavera antes de echar las hojas  y fruto aplastado con un ala que facilita su diseminación.

Es valorado como árbol ornamental, también se agradece la fresca sombra que aporta en los rigores del verano, crecen en la cercanía a zonas de humedad como cursos de agua o manantiales, su madera es resistente y elástica, fácil de trabajar, se emplea en ebanistería, muebles, embarcaciones, mangos de herramientas  por qué aguanta bien los golpes, antiguamente se usaba también para fabricar carretas. Se valoraba la buena leña y carbón que producía y que sus hojas eran codiciadas para alimentar el ganado. La corteza se ha usado en medicina popular como tónica y contra la fiebre, las hojas tomadas en infusión, se han utilizado para combatir la gota y la artritis, también se le atribuye propiedades diuréticas y antirreumáticas.

Relativamente abundante en la Serranía en tiempos pasados sus características botánicas serán analizadas con más detalle en otros fresnos notables en futuros capítulos de esta colección.

Este ejemplar de fresno seleccionado como Árbol Notable de la Serranía ha sido elegido por su relación con el mundo agrícola, ganadero y de cosarios, estraperlistas y matuteras al estar situado en la Cañada Real del Campo de Gibraltar, en las inmediaciones de la vía del tren Algeciras Bobadilla que limita el Parque Natural Sierra de Grazalema pero dentro de él.

La zona donde se ubica se la conoce popularmente como La Indiana. Cuando el gran agrónomo Simón de Rojas Clemente Rubio se desplazó entre los años 1.804  y 1.809 por estos lugares para elaborar su Historia Natural del Reino de Granada (que nunca pudo terminar), dejo escrito que una de las cosas que más le llamó la atención fueron las más de setecientas huertas que existan en La Indiana.

Existen numerosas fuentes y surgimientos en la ladera, muy cerca de nuestro fresno está la  fuente de Los Chozones, a unos centenares de metros se ve el Cortijo del mismo nombre  y en las proximidades de un nacimiento de agua denominado Fuente del Pajarero muy cerca de un lugar de referencia que da nombre a toda la zona cercana, la denominada “Pasá de Gibraltar”, un antiguo vado que permitía superar el río Guadiaro.

Cuentan que este fresno servía como punto de referencia para que las matuteras y estraperlistas arrojaran los materiales con los que traficaban  y que traían en los trenes que circulaban entre el Campo de Gibraltar y Ronda. Antes de llegar a la Estación de Arriate donde se subían los guardias civiles para hacer registros mientras los trenes ascendían trabajosa y lentamente hasta la estación de Ronda.

Por encima del Fresno, a  media ladera, discurre el” Camino Viejo de Montejaque” que por la Ermita de la Escariguela llega a ese pueblo después de una dura subida, más hacia la montaña está el cortijo de La Estacá donde hubo un molino de aceite que utilizaba la fuerza motriz de un surgimiento de agua y, sobre todo, la fuerza motriz que generaba  el brusco descenso de las aguas de un pequeño torrente, desde el Cortijo de La Estacá baja un camino hasta el Cortijo de los Chozones y en nuestro fresno se une a la Cañada Real. El uso de ese camino genero que se abandonara parte del trazado del Camino Viejo que necesario recuperar por parte del Parque Natural hace unos 10 años.

Bajo la sombra del Fresno de la Pasá de Gibraltar han vivido los pastores y arrieros muchas horas, su agrietado tronco seguro conserva el eco de las miles de historias compartidas buscando la frescura  del árbol, mientras las hojas servían para alimentar a las ovejas y cabras que por la ribera del río pastaban.

El oficio de “Cosario o Cosaria” (llamados así por qué llevaban y traían cosas) en Montejaque, solía ser practicado por mujeres. Las últimas en ese pueblo fueron Isabel la Escalera y Anita.

Una vez por semana venían desde Montejaque a Ronda a recoger los pedidos que les hacían en el pueblo, el modo de hacer los encargos era siempre el mismo, detrás de la puerta de sus casas, que en Montejaque como en todos los pueblos permanecían abiertas todo el día, había colocada una mesa de madera, ahí se ponía un papelito con el nombre de la persona y el encargo o “mandao” que necesitaba, encima del papelito debían poner un “duro”. Cuentan que cuando la “Cosaria” entraba en su casa, soplaba sobre la mesa y todo encargo que no estuviera “asegurado” por el “duro”, se  volaba. Las cosarias pasaban todo el día en Ronda acumulando las compras, ya por la tarde, cargaban en los serones de sus burros los encargos y tomaban la Cañada Real del Campo de Gibraltar hasta el Fresno de la Pasá de Gibraltar, luego el camino del cortijo de los Chozones hacia La Estacá para retomar el Camino Viejo de Montejaque, después de la subida a la Ermita de la Virgen de la Escariguela llegaban hasta su pueblo. Luego comenzaba el repartimientos de “cosas” y la aclaración de cuentas con los que le habían dejado papelito con su nombre, “las cosas a comprar” y el “duro”, para los otros,  los que no habían asegurado el papelito con el “duro” la respuesta era siempre la misma “lo tuyo no estaba en los encargos, se volaría el papel”. El único hombre que ejerció el oficio de Cosario en épocas más recientes fue Joseito el Cabrero, del que cuentan que tenía tan acostumbrado a su mulo a hacer el viaje de regreso que aprovechaba para dormirse la siesta, encaramado en lo alto del serón lleno de “cosas”.

Agradecemos las aportaciones de Ronda Gráfica a través de Manuel Perujo  con información y mapas y de Andrés Albarracín y sus padres con sus comentarios, informaciones y anécdotas sobre las Cosarias, La Indiana y Montejaque.

 

ÁRBOLES NOTABLES DE LA SERRANÍA DE RONDA: Fresno de la Pasá de Gibraltar. Ficha

Andrés Rodríguez González Diciembre 5th, 2020

ÁRBOLES NOTABLES DE LA SERRANÍA DE RONDA: Fresno de la Pasá de Gibraltar. Ficha

Juan Carlos Guerrero y Andrés Rodríguez 

Identificación del árbol   Fresno común

Nombre local    Fresno de la Pasá de Gibraltar    Nombre común especie      Fresno                      Nombre científico    Fraxinus excelsior

Propiedad donde se encuentra  Pública.   Nombre Cañada Real del Campo de Gibraltar

Localización. Parque Natural Sierras de Grazalema

Nombre pueblo más cercano  Montejaque            Término Municipal   Montejaque

Entorno Límite de Espacio Natural Protegido  Parque Natural

Altitud  del lugar 463 m.     Tipo de Suelo  Arcilloso con piedras sueltas    Cobertura Árbol solitario tierras cultivo, vías tren y carril          Uso Suelo   Cultivo cereales      Orografía  Llanura sedimentaria muy cerca del río Guadiaro

-Especies más abundantes

Arbóreas    Olivos, Fresnos, Chopos en ribera del río, Almendros

Arbustos  Zarzas

Herbáceas  Hinojos, Juncos, Cutivos de Cereales.

-Medidas Morfológicas

Altura total   16 metros     Altura tronco  hasta primera rama  1,85 metros               Proyección copa  70  m2

Perímetro en la base 5,10 metros     Perímetro a 1,30 altura  3,60 metros

Diámetro. Dirección N/S  1,10 m     Dirección E/W   1,30 m

-Descripción del porte

Como es el fuste: Irregular, las antiguas ramas hacia la Cañada Real fueron taladas, se supone para que no estorbaran al paso de carruajes. Actualmente presenta algunas ramas desgajadas. No se ha podado ni cuidado en muchos años.

Como es la copa: Muy irregular

-Motivo Singularidad  Grandiosidad, hito y referencia      -Interés Histórico   Punto de  contrabando de Matuteras y  Cosarias   -Medidas de protección    Ninguna

-Estado Fitosanitario y de Conservación Malo, se han desgajado ramas provocando heridas y pudriciones en el tronco.

-Vuelo dron 21 Octubre 2020

- Coordenadas  36º 44´ 42´´ N   5º 13´ 00´´ W

Los datos del Fresno de la Pasá de Gibraltar que tomamos en octubre del año 2005 fueron los siguientes:

Altura 13 metros

Perímetro 3,26 metros

Sombra 55 m2

« Prev - Next »