Archive for Diciembre, 2024

ÁRBOLES Y ARBUSTOS SINGULARES DEL PARQUE NACIONAL y PARQUE NATURAL de la SIERRA DE LAS NIEVES: Cornicabra arbórea de Lifa.

Andrés Rodríguez González Diciembre 31st, 2024

ÁRBOLES Y ARBUSTOS SINGULARES DEL PARQUE NACIONAL y PARQUE NATURAL de la SIERRA DE LAS NIEVES.

 

CORNICABRA ARBÓREA DE LIFA

Pistacia terebinthus L.       Familia Anacardiáceas.

               En la Serranía de Ronda encontramos diversos lugares donde se pueden ver Cornicabras de forma arbórea aunque en forma de bosque con la especie dominando ninguno como los que se presentan en el Valle de Lifa. Son considerados dentro del espacio natural como zona de máxima protección.

               En la Alameda de Ronda existe un hermoso ejemplar de Cornicabra arbórea que, sin duda, es el ejemplar más antiguo del jardín, tal vez mantenido como hito indicador de la propiedad entre la zona pública y la privada. Hermosos ejemplares encontramos también el la parte alta del Cerro Mures, dentro del Parque Natural Sierras de Grazalema.

               La familia de las Anacardiáceas incluye árboles de frutos muy apreciados como el mango, los pistachos y los anacardos, también de esta familia es el Zumaque, muy usado en otros tiempos en la Serranía para curtidos. Las hojas de la Cornicabra son compuestas, con  hojuelas coriáceas, ovales, elípticas o lanceoladas, lustrosas por el haz y opacas por el envés. Flores unisexuales, existen plantas masculinas y otras que son femeninas. El fruto es pequeño del tamaño de un guisante, un poco oval y deprimido.

               No hay que confundir con los frutos unas agallas o tumores en forma de cuerno retorcido que se forman en sus hojas, los forma la planta como defensa ante la picadura de un insecto, si se rompen cuando están tiernas se desprende un polvo ceniciento que son los insectos parásitos.

               Es un arbusto muy ramificado, de hoja caduca, llega a alcanzar porte de arbolito de hasta 6 m. de alto, más raramente puede llegar a 10 metros. Su corteza es grisácea o parda y se agrieta con la edad. Sus hojas son compuestas, formadas por 5 o 7 hojuelas ovaladas, de margen entero y con el rabillo rojizo o rosado. No tienen pelos y acaban en una punta muy característica llamada “mucrón” que no suele pinchar. Tienen el haz de color verde brillante y el envés algo más pálido, aunque también brillante. Hay árboles macho y árboles hembra, ambos con flores no muy llamativas y sin pétalos. El fruto es seco, ovalado y del tamaño de un guisante. Cuando madura adquiere una coloración rosada muy vistosa.

               Es una planta tipicamente mediterránea que acompaña al encinar, el pinar, el acebuchar o el coscojar. Prefiere zonas húmedas sobre suelos calizos, aunque también prospera en suelos más ácidos, creciendo en rocallas, grietas y zonas pedregosas y bien soleadas. No suele formar rodales, es más bien un arbusto solitario. Desde el nivel del mar hasta los 1.500 metros sobre el nivel del mar.

               En el aspecto reproductivo es una especie dioica, es decir tiene flores con sexos separados en plantas distintas, produce flores agrupadas en inflorescencias de tipo racimo de hasta 20 flores. La polinización es entomófila, es decir, la llevan a cabo los insectos, sobre todo abejas y mariposas. El fruto se seca pronto, es dispersado por aves y fauna herbívora. Florece entre abril y junio y fructifica entre octubre y noviembre.

               La madera de cornicabra es de muy buena calidad. Las raíces se usaban para hacer cajas de tabaco. La planta produce una resina que es conocida con el nombre de ‘trementina de Quío’ o terebintina. Era muy apreciada por los romanos. Tiene propiedades diuréticas, estimulantes y aromáticas y se emplea en la obtención de barnices especiales.

               Sangrando la corteza se ha obtenido la Trementina de Quío utilizada para la industria de barnices, las hojas y las agallas se han usado maceradas con vino como astringentes, la madera en ebanistería y las raíces para fabricar cajas de tabaco.

               Actualmente se ha conseguido utilizar esta especie como base o patrón para injertar el  Árbol de los Pistachos, Pistacea vera, su pariente del Medio Oriente.

               Muy relacionada con esta especie está la Pistacia lentiscus, vulgarmente Lentisco, muy frecuente en los matorrales de la Serranía, usada en medicina popular para curaciones de animales de carga y hasta en la provocación de abortos Se puede confundir con el lentisco. La principal diferencia radica en que el lentisco es perenne y la cornicabra es de hoja caduca. Además, la cornicabra presenta unas agallas en sus hojas que parecen legumbres.

               El Cornicabral de Lifa es sencillamente fascinante especialmente en otoño cuando se transforma en un espectáculo de colores. Está enclavado en el Parque Nacional Sierra de las Nieves.

               Es considerado en el espacio natural protegido de gran valor por ser uno de los cornicabrales más extensos y mejor conservados de Andalucía. Este bosque no solo destaca por su belleza otoñal, sino también por su biodiversidad. En él conviven diversas especies de aves, reptiles, insectos y mamíferos, que encuentran refugio y alimento. Además, el cornicabral desempeña un papel fundamental en la conservación del suelo y el agua. Alberga una gran variedad de especies y contribuye a la conservación del Parque Nacional Sierra de Las Nieves.

               A pesar de su importancia, el cornicabral de Lifa enfrenta amenazas como incendios forestales, cambio climático y sobrepastoreo. Para proteger este ecosistema único, es fundamental promover prácticas sostenibles y concienciar a la población sobre su valor.

 

Bibliografía

Árboles y arbustos de la Alameda del Tajo. Avilés Arias, Manuel; Ayora Vivas, Ana María y Rodríguez González, Andrés. Edita Imprenta Hermanos Castaño. Ronda 1991.

La Guía del Incafo de los Árboles y Arbustos de la Península Ibérica. Ginés López González. Incafo 1982. 866 páginas.

https://www.malaga.es/es/laprovincia/naturaleza

 

Videos de Kabilia: Dólmenes de El Gastor

Andrés Rodríguez González Diciembre 25th, 2024

 

Videos de Kabilia.

Joaquín Morales.

 

Dólmenes de El Gastor.

Muy interesante creación con bellísimas imágenes creadas por el autor. Se pueden ver en el siguiente enlace:

https://youtu.be/ZBBjDlIPcwg?feature=shared

 

Agradezco al autor que me haya permitido incluir en mi blog www.laserranianatural.com

las imágenes del video de  YouTube

 

ÁRBOLES Y ARBUSTOS SINGULARES del PARQUE NACIONAL y NATURAL SIERRA DE LAS NIEVES. CORNICABRA ARBÓREA de LIFA

Andrés Rodríguez González Diciembre 24th, 2024

ÁRBOLES Y ARBUSTOS SINGULARES

PARQUE NACIONAL y NATURAL SIERRA DE LAS NIEVES.

 

CORNICABRA ARBOREA DE LIFA

Nombre local: Cornicabra, Lentisco Cornicabra.       

Nombre común: Cornicabra

Nombre científico: Pistacia terebinthus

 

Localización:

Espacio protegido: Parque Nacional Sierra de Las Nieves.

Propiedad donde se encuentra: Finca Privada.

Nombre lugar:  Las Breñuelas.

Pueblo más cercano: El Burgo.

Término municipal: Ronda.   

 

Entorno:

Altitud: 942 m.    

Tipo de Suelo: Muy escaso, abundantes afloramientos rocosos estratificados de calizas.                

Cobertura: Escasa, en una ladera orientada al Este.

Uso Suelo: Pastoreo de ovejas. 

Orografía: Mucha pendiente.

Especies más abundantes: Matagallos, cardos, majuelo, aulagas, adelfas en el cercano Arroyo de la Higuera. Muy escasos acebuches y dispersas cornicabras, bastante menos abundantes que en el cercano bosque situado en la ladera de la torre vigía.

 

Medidas Morfológicas:

Altura total: 6,5 m.   

Altura tronco hasta bifurcación primera rama: 1,70 m.

Circunferencia en la base: 0,90 m. Circunferencia a 1,50 m: 0,65 m.

Superficie del suelo bajo su sombra: 30 m2.

 

Descripción del porte: A 1,70 m de altura se abren cuatro ramas gruesas en diferentes direcciones, una de ella en dirección este es la primera que nace tiene 0,75 m de grosor, a escasa altura respecto a ella se abren en tres ramas más de o,60 m de grosor, se bifurcan todas ampliamente para formar una copa bastante circular.

   

Motivo Singularidad: Muy bien formada, su perfil destaca sobre la ladera donde se encuentra.

Medidas de protección: Ninguna.

Estado Fitosanitario y de Conservación: Bueno en general, tan solo en la base aparece un poco descarnada.

 Coordenadas:  36º 45’ 07’’ N   5º 01’ 46’’ W

Altitud: 942 m. S.N.M.

 

Entorno paisajístico: La cornicabra arbórea esta ligeramente muy inclinada siguiendo la orientación de la ladera donde está situada, aunque su inclinación apenas es significativa en comparación con la fuerte pendiente hacia el arroyo de La Higuera donde está situado el arbusto que hemos elegido y representa a las Cornicabras Arbóreas de Lifa.

Presentación del libro Historia del Pinsapar de la Sierra del Pinar

Andrés Rodríguez González Diciembre 8th, 2024

El miércoles 18 de diciembre a las 18 h. 30 min. será presentado en el Salón de Grados de la Real Maestranza de Ronda el libro Historia del Pinsapar de la Sierra del Pinar. Son sus autores José Manuel Astillero Ramos y Juan Clavero Salvador.

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA: Espuela de España

Andrés Rodríguez González Diciembre 6th, 2024

PLANTAS DE LA SERRANIA DE RONDA

Espuela de España, espuelilla, gran pamplina.

 

               Su nombre científico es Chaenorhinum villosum. Sinónimo Antirrhinum villosum

               Es una hierba perenne de pequeño tamaño con una gran cantidad de pequeños pelos que hasta la hacer parecer de color blanquecino. Sus tallos pueden crecer hacia arriba o hacia abajo. Posee hojas casi todas dispuestas en forma opuestas, las superiores alternas, hojas de forma ovadas, elípticas o suborbiculares, truncadas en la base. Flores en racimos terminales laxos, hermafroditas, pentámeras. Cáliz con segmentos desiguales, separados casi hasta la base, linear-lanceolados. Corola personada, espolonada. Sus frutos con cápsulas.

               Forma parte de la vegetación típica de los roquedos calizos, encontrándose también en pedregales nitrificados y muros antiguos, a veces en claros del matorral sobre yesos o margas, desde el nivel del mar hasta los 1.800 metros.

               Es un endemismo Iberomagrebí. Muy frecuente en las montañas calizas de la Serranía de Ronda.

 

Bibliografía

https://www.flickr.com/

https://www.plantasyhongos.com